Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana

Autores
Bartos, Mariana; Gumilar, Fernanda Andrea; Gallegos, Cristina Eugenia; Baier, Carlos Javier; Bras, Cristina Liliana; Dominguez, Sergio Ariel; Cancelada, Liliana; Minetti, Silvia Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Flúor (F) es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y está involucradocomo contaminante en varios cursos de agua. En la región Chaco-Pampeana hay unaamplia franja poblacional susceptible a enfermedades de origen hídrico. Como el Fatraviesa la placenta y está presente en la leche materna, penetraría en el cerebro endesarrollo de las crías, produciendo efectos neurotóxicos, aunque no está claro losmecanismos por los cuales produciría dichos efectos.El estudio pretende evaluar en crías de ratas expuestas a F durante el período perinatalla memoria de corta y larga duración, la memoria de reconocimiento, el estado depresivoy los mecanismos de neurotoxicidad que llevan a dichas alteraciones.Ratas Wistar preñadas fueron expuestas durante toda la gestación y la lactancia a 5 y10 mg/l F en el agua de bebida. Los controles recibieron agua de red. Se utilizaron 10animales por grupo. Posteriormente evaluamos en crías macho de 90 días de edad lamemoria de corta y larga duración a través del Step-down inhibitory avoidance test, elestado depresivo mediante Forced swim test, y la memoria de reconocimiento con elNovel Object Recognition test. La actividad de la enzima catalasa (CAT) y lastransaminasas Glutámico-pirúvica y Glutámico-oxalacética y el contenido de tiolestotales se determinaron en homogenatos de diversas áreas cerebrales mediantemétodos espectrofotométricos.En las crías macho de 90 días de edad expuestas a 5 y 10 mg/l de F, la latencia parabajar de la plataforma en el Step-down inhibitory avoidance fue menor a las 24 hs(memoria de larga duración) comparados con el grupo control. En cuanto al estadodepresivo, se observó con ambas concentraciones de F un incremento del tiempo deinmovilidad y una disminución del tiempo de nado comparado con el grupo control. Nose registraron cambios en el Novel Object Recognition test. En cuanto a las pruebasneuroquímicas, encontramos en las áreas evaluadas (corteza prefrontal, cuerpoestriado e hipocampo) una reducción de la actividad de CAT y del contenido de tiolestotales con ambas concentraciones de F. De la misma manera, la actividad de lastransaminasas se encontró disminuida respecto a los controles cuando las crías fueronexpuestas a 5 y 10 mg/l F en las tres áreas de interés.Los datos indican que la exposición de ratas a concentraciones de F encontradas enestos acuíferos durante la etapa perinatal produce una disminución de la memoria delarga duración y un cuadro depresivo en las crías macho en la edad adulta. Los posiblesmecanismos por los cuales el F produciría neurotoxicidad involucran la alteración de lasenzimas del metabolismo del glutamato y un probable aumento del estrés oxidativo enlas áreas neuronales involucradas en los desórdenes cognitivos estudiados.
Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Baier, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cancelada, Liliana. Universidad de Córdoba; España
Fil: Minetti, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXII Congreso Argentino de Toxicología
Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina
Materia
NEUROTOXICIDAD
FLÚOR
GESTACIÓN Y LACTANCIA
MEMORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177587

id CONICETDig_1f4527c337319b41ccdeca42c479a119
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177587
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco PampeanaNeurotoxic effects in rat offspring exposed during the perinatal period to fluoride concentrations found in groundwater of the Chaco Pampeana RegionBartos, MarianaGumilar, Fernanda AndreaGallegos, Cristina EugeniaBaier, Carlos JavierBras, Cristina LilianaDominguez, Sergio ArielCancelada, LilianaMinetti, Silvia AlejandraNEUROTOXICIDADFLÚORGESTACIÓN Y LACTANCIAMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El Flúor (F) es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y está involucradocomo contaminante en varios cursos de agua. En la región Chaco-Pampeana hay unaamplia franja poblacional susceptible a enfermedades de origen hídrico. Como el Fatraviesa la placenta y está presente en la leche materna, penetraría en el cerebro endesarrollo de las crías, produciendo efectos neurotóxicos, aunque no está claro losmecanismos por los cuales produciría dichos efectos.El estudio pretende evaluar en crías de ratas expuestas a F durante el período perinatalla memoria de corta y larga duración, la memoria de reconocimiento, el estado depresivoy los mecanismos de neurotoxicidad que llevan a dichas alteraciones.Ratas Wistar preñadas fueron expuestas durante toda la gestación y la lactancia a 5 y10 mg/l F en el agua de bebida. Los controles recibieron agua de red. Se utilizaron 10animales por grupo. Posteriormente evaluamos en crías macho de 90 días de edad lamemoria de corta y larga duración a través del Step-down inhibitory avoidance test, elestado depresivo mediante Forced swim test, y la memoria de reconocimiento con elNovel Object Recognition test. La actividad de la enzima catalasa (CAT) y lastransaminasas Glutámico-pirúvica y Glutámico-oxalacética y el contenido de tiolestotales se determinaron en homogenatos de diversas áreas cerebrales mediantemétodos espectrofotométricos.En las crías macho de 90 días de edad expuestas a 5 y 10 mg/l de F, la latencia parabajar de la plataforma en el Step-down inhibitory avoidance fue menor a las 24 hs(memoria de larga duración) comparados con el grupo control. En cuanto al estadodepresivo, se observó con ambas concentraciones de F un incremento del tiempo deinmovilidad y una disminución del tiempo de nado comparado con el grupo control. Nose registraron cambios en el Novel Object Recognition test. En cuanto a las pruebasneuroquímicas, encontramos en las áreas evaluadas (corteza prefrontal, cuerpoestriado e hipocampo) una reducción de la actividad de CAT y del contenido de tiolestotales con ambas concentraciones de F. De la misma manera, la actividad de lastransaminasas se encontró disminuida respecto a los controles cuando las crías fueronexpuestas a 5 y 10 mg/l F en las tres áreas de interés.Los datos indican que la exposición de ratas a concentraciones de F encontradas enestos acuíferos durante la etapa perinatal produce una disminución de la memoria delarga duración y un cuadro depresivo en las crías macho en la edad adulta. Los posiblesmecanismos por los cuales el F produciría neurotoxicidad involucran la alteración de lasenzimas del metabolismo del glutamato y un probable aumento del estrés oxidativo enlas áreas neuronales involucradas en los desórdenes cognitivos estudiados.Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Baier, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cancelada, Liliana. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Minetti, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXII Congreso Argentino de ToxicologíaBuenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaSaracco, Aldo Sergio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177587Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana; XXII Congreso Argentino de Toxicología; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-71851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/xxii-congreso-argentino-de-toxicologia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/suplemento_29_final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:39.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
Neurotoxic effects in rat offspring exposed during the perinatal period to fluoride concentrations found in groundwater of the Chaco Pampeana Region
title Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
spellingShingle Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
Bartos, Mariana
NEUROTOXICIDAD
FLÚOR
GESTACIÓN Y LACTANCIA
MEMORIA
title_short Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
title_full Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
title_fullStr Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
title_full_unstemmed Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
title_sort Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Bartos, Mariana
Gumilar, Fernanda Andrea
Gallegos, Cristina Eugenia
Baier, Carlos Javier
Bras, Cristina Liliana
Dominguez, Sergio Ariel
Cancelada, Liliana
Minetti, Silvia Alejandra
author Bartos, Mariana
author_facet Bartos, Mariana
Gumilar, Fernanda Andrea
Gallegos, Cristina Eugenia
Baier, Carlos Javier
Bras, Cristina Liliana
Dominguez, Sergio Ariel
Cancelada, Liliana
Minetti, Silvia Alejandra
author_role author
author2 Gumilar, Fernanda Andrea
Gallegos, Cristina Eugenia
Baier, Carlos Javier
Bras, Cristina Liliana
Dominguez, Sergio Ariel
Cancelada, Liliana
Minetti, Silvia Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saracco, Aldo Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv NEUROTOXICIDAD
FLÚOR
GESTACIÓN Y LACTANCIA
MEMORIA
topic NEUROTOXICIDAD
FLÚOR
GESTACIÓN Y LACTANCIA
MEMORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El Flúor (F) es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y está involucradocomo contaminante en varios cursos de agua. En la región Chaco-Pampeana hay unaamplia franja poblacional susceptible a enfermedades de origen hídrico. Como el Fatraviesa la placenta y está presente en la leche materna, penetraría en el cerebro endesarrollo de las crías, produciendo efectos neurotóxicos, aunque no está claro losmecanismos por los cuales produciría dichos efectos.El estudio pretende evaluar en crías de ratas expuestas a F durante el período perinatalla memoria de corta y larga duración, la memoria de reconocimiento, el estado depresivoy los mecanismos de neurotoxicidad que llevan a dichas alteraciones.Ratas Wistar preñadas fueron expuestas durante toda la gestación y la lactancia a 5 y10 mg/l F en el agua de bebida. Los controles recibieron agua de red. Se utilizaron 10animales por grupo. Posteriormente evaluamos en crías macho de 90 días de edad lamemoria de corta y larga duración a través del Step-down inhibitory avoidance test, elestado depresivo mediante Forced swim test, y la memoria de reconocimiento con elNovel Object Recognition test. La actividad de la enzima catalasa (CAT) y lastransaminasas Glutámico-pirúvica y Glutámico-oxalacética y el contenido de tiolestotales se determinaron en homogenatos de diversas áreas cerebrales mediantemétodos espectrofotométricos.En las crías macho de 90 días de edad expuestas a 5 y 10 mg/l de F, la latencia parabajar de la plataforma en el Step-down inhibitory avoidance fue menor a las 24 hs(memoria de larga duración) comparados con el grupo control. En cuanto al estadodepresivo, se observó con ambas concentraciones de F un incremento del tiempo deinmovilidad y una disminución del tiempo de nado comparado con el grupo control. Nose registraron cambios en el Novel Object Recognition test. En cuanto a las pruebasneuroquímicas, encontramos en las áreas evaluadas (corteza prefrontal, cuerpoestriado e hipocampo) una reducción de la actividad de CAT y del contenido de tiolestotales con ambas concentraciones de F. De la misma manera, la actividad de lastransaminasas se encontró disminuida respecto a los controles cuando las crías fueronexpuestas a 5 y 10 mg/l F en las tres áreas de interés.Los datos indican que la exposición de ratas a concentraciones de F encontradas enestos acuíferos durante la etapa perinatal produce una disminución de la memoria delarga duración y un cuadro depresivo en las crías macho en la edad adulta. Los posiblesmecanismos por los cuales el F produciría neurotoxicidad involucran la alteración de lasenzimas del metabolismo del glutamato y un probable aumento del estrés oxidativo enlas áreas neuronales involucradas en los desórdenes cognitivos estudiados.
Fil: Bartos, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gumilar, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gallegos, Cristina Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Baier, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Bras, Cristina Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Dominguez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cancelada, Liliana. Universidad de Córdoba; España
Fil: Minetti, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXII Congreso Argentino de Toxicología
Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina
description El Flúor (F) es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y está involucradocomo contaminante en varios cursos de agua. En la región Chaco-Pampeana hay unaamplia franja poblacional susceptible a enfermedades de origen hídrico. Como el Fatraviesa la placenta y está presente en la leche materna, penetraría en el cerebro endesarrollo de las crías, produciendo efectos neurotóxicos, aunque no está claro losmecanismos por los cuales produciría dichos efectos.El estudio pretende evaluar en crías de ratas expuestas a F durante el período perinatalla memoria de corta y larga duración, la memoria de reconocimiento, el estado depresivoy los mecanismos de neurotoxicidad que llevan a dichas alteraciones.Ratas Wistar preñadas fueron expuestas durante toda la gestación y la lactancia a 5 y10 mg/l F en el agua de bebida. Los controles recibieron agua de red. Se utilizaron 10animales por grupo. Posteriormente evaluamos en crías macho de 90 días de edad lamemoria de corta y larga duración a través del Step-down inhibitory avoidance test, elestado depresivo mediante Forced swim test, y la memoria de reconocimiento con elNovel Object Recognition test. La actividad de la enzima catalasa (CAT) y lastransaminasas Glutámico-pirúvica y Glutámico-oxalacética y el contenido de tiolestotales se determinaron en homogenatos de diversas áreas cerebrales mediantemétodos espectrofotométricos.En las crías macho de 90 días de edad expuestas a 5 y 10 mg/l de F, la latencia parabajar de la plataforma en el Step-down inhibitory avoidance fue menor a las 24 hs(memoria de larga duración) comparados con el grupo control. En cuanto al estadodepresivo, se observó con ambas concentraciones de F un incremento del tiempo deinmovilidad y una disminución del tiempo de nado comparado con el grupo control. Nose registraron cambios en el Novel Object Recognition test. En cuanto a las pruebasneuroquímicas, encontramos en las áreas evaluadas (corteza prefrontal, cuerpoestriado e hipocampo) una reducción de la actividad de CAT y del contenido de tiolestotales con ambas concentraciones de F. De la misma manera, la actividad de lastransaminasas se encontró disminuida respecto a los controles cuando las crías fueronexpuestas a 5 y 10 mg/l F en las tres áreas de interés.Los datos indican que la exposición de ratas a concentraciones de F encontradas enestos acuíferos durante la etapa perinatal produce una disminución de la memoria delarga duración y un cuadro depresivo en las crías macho en la edad adulta. Los posiblesmecanismos por los cuales el F produciría neurotoxicidad involucran la alteración de lasenzimas del metabolismo del glutamato y un probable aumento del estrés oxidativo enlas áreas neuronales involucradas en los desórdenes cognitivos estudiados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177587
Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana; XXII Congreso Argentino de Toxicología; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-7
1851-3743
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177587
identifier_str_mv Efectos neurotóxicos en crías de ratas expuestas durante la etapa perinatal a concentraciones de flúor encontradas en acuíferos de la Región Chaco Pampeana; XXII Congreso Argentino de Toxicología; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-7
1851-3743
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/xxii-congreso-argentino-de-toxicologia/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2022/05/suplemento_29_final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613074105925632
score 13.070432