Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis.
- Autores
- Lascano, Gonzalo Andrés; Sanchez, Rodolfo Daniel; Romero, Cintia Mariana; Gómez, María Inés; Navarro, Maria Carolina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El óxido mixto de tipo perovskita LaFeO3 es un material ampliamente estudiado por sus propiedades magnéticas y eléctricas para distintas aplicaciones, tales como para sensores químicos [1] o catalizadores [2]. De acuerdo al método y condiciones de síntesis empleadas es posible obtener nanopartículas de diferentes tamaños, lo cual tiene un impacto sobre las propiedades magnéticas y, por lo tanto, sobre potenciales aplicaciones. En el presente trabajo se realizó la síntesis del óxido mixto LaFeO3 mediante cuatro métodos de síntesis diferentes, se determinó el tamaño de partícula obtenido por cada método y se analizó los posibles cambios en las propiedades magnéticas. Los métodos utilizados fueron: descomposición térmica del complejo La[Fe(CN)6]∙5H2O [3], coprecipitación [4], método de Pechini [5] y método de citratos [1]. Con el método de descomposición de un complejo también se evaluó la síntesis a diferentes temperaturas y tiempos de calentamiento y su efecto en el tamaño de partícula. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas por difracción de rayos x de polvos (XRPD), espectroscopia infrarroja (FTIR), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energía de rayos x (EDS) y magnetometría de muestra vibrante (VSM). Utilizando los datos de XRPD y la ecuación de Scherrer se determinó el tamaño de partícula aproximado y se comparó con los tamaños determinados medianteSEM. Finalmente, se compararon las curvas de histéresis magnética para cada una de las muestras. Mediante XRPD y FTIR se confirmó la obtención del óxido mixto y su composición química mediante EDS. En el caso del método de coprecipitación se pudieron observar picos de difracción correspondientes a La2O3. Los métodos de Pechini y citratos formaron nanopartículas de menor tamaño. Mientras que por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O el tamaño es menor a temperaturas de descomposición más bajas, sin embargo, se requirió mayor tiempo de calentamiento para obtener el óxido. Las curvas de M vs H para las nanopartículas obtenidas por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O a mayor temperatura y método de citrato tuvieron la forma característica para el LaFeO3, teniendo un valor de Ms para las muestras de menor tamaño y coercitividad próxima a 0, lo que indicaría un comportamiento superparamagnético. En las muestras obtenidas por el método de Pechini y por descomposición del complejo a menor temperatura, presentaron una forma sigmoidal, la cual podría atribuirse a impurezas magnéticas en cantidades trazas que deben ser confirmadas. En la comparación de métodos para la obtención de LaFeO3 se pudo observar que los distintos métodos de síntesis formaron partículas de diferentes morfologías y tamaños. Es posible que en determinadas condiciones de síntesis se obtengan nanopartículas con impurezas magnéticas que pueden afectar la aplicación de las mismas. Con el método de citratos se sintetizaron las nanopartículas de menor tamaño y con un comportamiento superparamagnético.
Fil: Lascano, Gonzalo Andrés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Sanchez, Rodolfo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Gómez, María Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina
Fil: Navarro, Maria Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Argentina
Comisión Nacional de Energía Atómica
Universidad Nacional de Río Cuarto - Materia
-
Oxido mixto
nanoparticulas
DRXP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210171
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4927444cbed53923be6ec26f4eb470ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210171 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis.Lascano, Gonzalo AndrésSanchez, Rodolfo DanielRomero, Cintia MarianaGómez, María InésNavarro, Maria CarolinaOxido mixtonanoparticulasDRXPhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El óxido mixto de tipo perovskita LaFeO3 es un material ampliamente estudiado por sus propiedades magnéticas y eléctricas para distintas aplicaciones, tales como para sensores químicos [1] o catalizadores [2]. De acuerdo al método y condiciones de síntesis empleadas es posible obtener nanopartículas de diferentes tamaños, lo cual tiene un impacto sobre las propiedades magnéticas y, por lo tanto, sobre potenciales aplicaciones. En el presente trabajo se realizó la síntesis del óxido mixto LaFeO3 mediante cuatro métodos de síntesis diferentes, se determinó el tamaño de partícula obtenido por cada método y se analizó los posibles cambios en las propiedades magnéticas. Los métodos utilizados fueron: descomposición térmica del complejo La[Fe(CN)6]∙5H2O [3], coprecipitación [4], método de Pechini [5] y método de citratos [1]. Con el método de descomposición de un complejo también se evaluó la síntesis a diferentes temperaturas y tiempos de calentamiento y su efecto en el tamaño de partícula. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas por difracción de rayos x de polvos (XRPD), espectroscopia infrarroja (FTIR), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energía de rayos x (EDS) y magnetometría de muestra vibrante (VSM). Utilizando los datos de XRPD y la ecuación de Scherrer se determinó el tamaño de partícula aproximado y se comparó con los tamaños determinados medianteSEM. Finalmente, se compararon las curvas de histéresis magnética para cada una de las muestras. Mediante XRPD y FTIR se confirmó la obtención del óxido mixto y su composición química mediante EDS. En el caso del método de coprecipitación se pudieron observar picos de difracción correspondientes a La2O3. Los métodos de Pechini y citratos formaron nanopartículas de menor tamaño. Mientras que por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O el tamaño es menor a temperaturas de descomposición más bajas, sin embargo, se requirió mayor tiempo de calentamiento para obtener el óxido. Las curvas de M vs H para las nanopartículas obtenidas por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O a mayor temperatura y método de citrato tuvieron la forma característica para el LaFeO3, teniendo un valor de Ms para las muestras de menor tamaño y coercitividad próxima a 0, lo que indicaría un comportamiento superparamagnético. En las muestras obtenidas por el método de Pechini y por descomposición del complejo a menor temperatura, presentaron una forma sigmoidal, la cual podría atribuirse a impurezas magnéticas en cantidades trazas que deben ser confirmadas. En la comparación de métodos para la obtención de LaFeO3 se pudo observar que los distintos métodos de síntesis formaron partículas de diferentes morfologías y tamaños. Es posible que en determinadas condiciones de síntesis se obtengan nanopartículas con impurezas magnéticas que pueden afectar la aplicación de las mismas. Con el método de citratos se sintetizaron las nanopartículas de menor tamaño y con un comportamiento superparamagnético.Fil: Lascano, Gonzalo Andrés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Sanchez, Rodolfo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Gómez, María Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; ArgentinaFil: Navarro, Maria Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaXXI Encuentro de Superficies y Materiales NanoestructuradosArgentinaComisión Nacional de Energía AtómicaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210171Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis.; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Argentina; 2022; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210171instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:25.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
title |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
spellingShingle |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. Lascano, Gonzalo Andrés Oxido mixto nanoparticulas DRXP |
title_short |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
title_full |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
title_fullStr |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
title_full_unstemmed |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
title_sort |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lascano, Gonzalo Andrés Sanchez, Rodolfo Daniel Romero, Cintia Mariana Gómez, María Inés Navarro, Maria Carolina |
author |
Lascano, Gonzalo Andrés |
author_facet |
Lascano, Gonzalo Andrés Sanchez, Rodolfo Daniel Romero, Cintia Mariana Gómez, María Inés Navarro, Maria Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez, Rodolfo Daniel Romero, Cintia Mariana Gómez, María Inés Navarro, Maria Carolina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oxido mixto nanoparticulas DRXP |
topic |
Oxido mixto nanoparticulas DRXP |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El óxido mixto de tipo perovskita LaFeO3 es un material ampliamente estudiado por sus propiedades magnéticas y eléctricas para distintas aplicaciones, tales como para sensores químicos [1] o catalizadores [2]. De acuerdo al método y condiciones de síntesis empleadas es posible obtener nanopartículas de diferentes tamaños, lo cual tiene un impacto sobre las propiedades magnéticas y, por lo tanto, sobre potenciales aplicaciones. En el presente trabajo se realizó la síntesis del óxido mixto LaFeO3 mediante cuatro métodos de síntesis diferentes, se determinó el tamaño de partícula obtenido por cada método y se analizó los posibles cambios en las propiedades magnéticas. Los métodos utilizados fueron: descomposición térmica del complejo La[Fe(CN)6]∙5H2O [3], coprecipitación [4], método de Pechini [5] y método de citratos [1]. Con el método de descomposición de un complejo también se evaluó la síntesis a diferentes temperaturas y tiempos de calentamiento y su efecto en el tamaño de partícula. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas por difracción de rayos x de polvos (XRPD), espectroscopia infrarroja (FTIR), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energía de rayos x (EDS) y magnetometría de muestra vibrante (VSM). Utilizando los datos de XRPD y la ecuación de Scherrer se determinó el tamaño de partícula aproximado y se comparó con los tamaños determinados medianteSEM. Finalmente, se compararon las curvas de histéresis magnética para cada una de las muestras. Mediante XRPD y FTIR se confirmó la obtención del óxido mixto y su composición química mediante EDS. En el caso del método de coprecipitación se pudieron observar picos de difracción correspondientes a La2O3. Los métodos de Pechini y citratos formaron nanopartículas de menor tamaño. Mientras que por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O el tamaño es menor a temperaturas de descomposición más bajas, sin embargo, se requirió mayor tiempo de calentamiento para obtener el óxido. Las curvas de M vs H para las nanopartículas obtenidas por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O a mayor temperatura y método de citrato tuvieron la forma característica para el LaFeO3, teniendo un valor de Ms para las muestras de menor tamaño y coercitividad próxima a 0, lo que indicaría un comportamiento superparamagnético. En las muestras obtenidas por el método de Pechini y por descomposición del complejo a menor temperatura, presentaron una forma sigmoidal, la cual podría atribuirse a impurezas magnéticas en cantidades trazas que deben ser confirmadas. En la comparación de métodos para la obtención de LaFeO3 se pudo observar que los distintos métodos de síntesis formaron partículas de diferentes morfologías y tamaños. Es posible que en determinadas condiciones de síntesis se obtengan nanopartículas con impurezas magnéticas que pueden afectar la aplicación de las mismas. Con el método de citratos se sintetizaron las nanopartículas de menor tamaño y con un comportamiento superparamagnético. Fil: Lascano, Gonzalo Andrés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Sanchez, Rodolfo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Gómez, María Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina Fil: Navarro, Maria Carolina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados Argentina Comisión Nacional de Energía Atómica Universidad Nacional de Río Cuarto |
description |
El óxido mixto de tipo perovskita LaFeO3 es un material ampliamente estudiado por sus propiedades magnéticas y eléctricas para distintas aplicaciones, tales como para sensores químicos [1] o catalizadores [2]. De acuerdo al método y condiciones de síntesis empleadas es posible obtener nanopartículas de diferentes tamaños, lo cual tiene un impacto sobre las propiedades magnéticas y, por lo tanto, sobre potenciales aplicaciones. En el presente trabajo se realizó la síntesis del óxido mixto LaFeO3 mediante cuatro métodos de síntesis diferentes, se determinó el tamaño de partícula obtenido por cada método y se analizó los posibles cambios en las propiedades magnéticas. Los métodos utilizados fueron: descomposición térmica del complejo La[Fe(CN)6]∙5H2O [3], coprecipitación [4], método de Pechini [5] y método de citratos [1]. Con el método de descomposición de un complejo también se evaluó la síntesis a diferentes temperaturas y tiempos de calentamiento y su efecto en el tamaño de partícula. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas por difracción de rayos x de polvos (XRPD), espectroscopia infrarroja (FTIR), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energía de rayos x (EDS) y magnetometría de muestra vibrante (VSM). Utilizando los datos de XRPD y la ecuación de Scherrer se determinó el tamaño de partícula aproximado y se comparó con los tamaños determinados medianteSEM. Finalmente, se compararon las curvas de histéresis magnética para cada una de las muestras. Mediante XRPD y FTIR se confirmó la obtención del óxido mixto y su composición química mediante EDS. En el caso del método de coprecipitación se pudieron observar picos de difracción correspondientes a La2O3. Los métodos de Pechini y citratos formaron nanopartículas de menor tamaño. Mientras que por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O el tamaño es menor a temperaturas de descomposición más bajas, sin embargo, se requirió mayor tiempo de calentamiento para obtener el óxido. Las curvas de M vs H para las nanopartículas obtenidas por descomposición de La[Fe(CN)6]∙5H2O a mayor temperatura y método de citrato tuvieron la forma característica para el LaFeO3, teniendo un valor de Ms para las muestras de menor tamaño y coercitividad próxima a 0, lo que indicaría un comportamiento superparamagnético. En las muestras obtenidas por el método de Pechini y por descomposición del complejo a menor temperatura, presentaron una forma sigmoidal, la cual podría atribuirse a impurezas magnéticas en cantidades trazas que deben ser confirmadas. En la comparación de métodos para la obtención de LaFeO3 se pudo observar que los distintos métodos de síntesis formaron partículas de diferentes morfologías y tamaños. Es posible que en determinadas condiciones de síntesis se obtengan nanopartículas con impurezas magnéticas que pueden afectar la aplicación de las mismas. Con el método de citratos se sintetizaron las nanopartículas de menor tamaño y con un comportamiento superparamagnético. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210171 Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis.; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Argentina; 2022; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210171 |
identifier_str_mv |
Evaluación del tamaño y las propiedades magnéticas de nanopartículas de LaFeO3 obtenidas por diferentes métodos de síntesis.; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Argentina; 2022; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/Nanociencia-y-Nanotecnolog%C3%ADa-ebook-UniR%C3%ADo-editora.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613784853807104 |
score |
13.070432 |