Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística
- Autores
- Romero Massobrio, Lucía; Unamuno, Virginia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo nos proponemos mirar los vínculos entre el pasado y el futuro a través de la lente de la sociolingüística. Para ello, tomamos el caso de los recuperantes de la lengua qom, jóvenes indígenas descendientes de los asesinados en la Matanza de Napalpíque se proponen convertirse en docentes bilingües, aprendiendo su idioma como segunda lengua para poder enseñarla luego a los niños de su comunidad que, como ellos, ya no la hablan. El análisis de las ideologías lingüísticas relativas a la lengua que se enseña y a la lengua que se aprende nos permite poner en discusión el carácter individual de la lengua para comprenderla en su sentido colectivo. De esta forma, proponemos entender la recuperación lingüística como un proyecto social, imbricado en otras formas de recuperación como son las relativas al territorio o a las prácticas culturales resignificadas. A partir de este caso, finalmente, invitamos a una reflexión sobre los derechos lingüísticos en tanto que derechos humanos, y sobre la importancia de entenderlos como derechos colectivos que reclaman políticas públicas para su realización y cumplimiento.
Fil: Romero Massobrio, Lucía. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Unamuno, Virginia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DERECHOS
SOCIOLINGUISTICA
CHACO
QOM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_490a3d3865c788183b49638fd6e65d84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüísticaRomero Massobrio, LucíaUnamuno, VirginiaDERECHOSSOCIOLINGUISTICACHACOQOMhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este capítulo nos proponemos mirar los vínculos entre el pasado y el futuro a través de la lente de la sociolingüística. Para ello, tomamos el caso de los recuperantes de la lengua qom, jóvenes indígenas descendientes de los asesinados en la Matanza de Napalpíque se proponen convertirse en docentes bilingües, aprendiendo su idioma como segunda lengua para poder enseñarla luego a los niños de su comunidad que, como ellos, ya no la hablan. El análisis de las ideologías lingüísticas relativas a la lengua que se enseña y a la lengua que se aprende nos permite poner en discusión el carácter individual de la lengua para comprenderla en su sentido colectivo. De esta forma, proponemos entender la recuperación lingüística como un proyecto social, imbricado en otras formas de recuperación como son las relativas al territorio o a las prácticas culturales resignificadas. A partir de este caso, finalmente, invitamos a una reflexión sobre los derechos lingüísticos en tanto que derechos humanos, y sobre la importancia de entenderlos como derechos colectivos que reclaman políticas públicas para su realización y cumplimiento.Fil: Romero Massobrio, Lucía. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Unamuno, Virginia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San MartínKozel, Gabriel AndrésBergel, MartinLlobet, Valeria Silvana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120909Romero Massobrio, Lucía; Unamuno, Virginia; Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 346-366978-987-8326-33-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/el-futuro-miradas-desde-las-humanidades/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:47.22CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
title |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
spellingShingle |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística Romero Massobrio, Lucía DERECHOS SOCIOLINGUISTICA CHACO QOM |
title_short |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
title_full |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
title_fullStr |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
title_full_unstemmed |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
title_sort |
Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero Massobrio, Lucía Unamuno, Virginia |
author |
Romero Massobrio, Lucía |
author_facet |
Romero Massobrio, Lucía Unamuno, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Unamuno, Virginia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kozel, Gabriel Andrés Bergel, Martin Llobet, Valeria Silvana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHOS SOCIOLINGUISTICA CHACO QOM |
topic |
DERECHOS SOCIOLINGUISTICA CHACO QOM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo nos proponemos mirar los vínculos entre el pasado y el futuro a través de la lente de la sociolingüística. Para ello, tomamos el caso de los recuperantes de la lengua qom, jóvenes indígenas descendientes de los asesinados en la Matanza de Napalpíque se proponen convertirse en docentes bilingües, aprendiendo su idioma como segunda lengua para poder enseñarla luego a los niños de su comunidad que, como ellos, ya no la hablan. El análisis de las ideologías lingüísticas relativas a la lengua que se enseña y a la lengua que se aprende nos permite poner en discusión el carácter individual de la lengua para comprenderla en su sentido colectivo. De esta forma, proponemos entender la recuperación lingüística como un proyecto social, imbricado en otras formas de recuperación como son las relativas al territorio o a las prácticas culturales resignificadas. A partir de este caso, finalmente, invitamos a una reflexión sobre los derechos lingüísticos en tanto que derechos humanos, y sobre la importancia de entenderlos como derechos colectivos que reclaman políticas públicas para su realización y cumplimiento. Fil: Romero Massobrio, Lucía. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Unamuno, Virginia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este capítulo nos proponemos mirar los vínculos entre el pasado y el futuro a través de la lente de la sociolingüística. Para ello, tomamos el caso de los recuperantes de la lengua qom, jóvenes indígenas descendientes de los asesinados en la Matanza de Napalpíque se proponen convertirse en docentes bilingües, aprendiendo su idioma como segunda lengua para poder enseñarla luego a los niños de su comunidad que, como ellos, ya no la hablan. El análisis de las ideologías lingüísticas relativas a la lengua que se enseña y a la lengua que se aprende nos permite poner en discusión el carácter individual de la lengua para comprenderla en su sentido colectivo. De esta forma, proponemos entender la recuperación lingüística como un proyecto social, imbricado en otras formas de recuperación como son las relativas al territorio o a las prácticas culturales resignificadas. A partir de este caso, finalmente, invitamos a una reflexión sobre los derechos lingüísticos en tanto que derechos humanos, y sobre la importancia de entenderlos como derechos colectivos que reclaman políticas públicas para su realización y cumplimiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120909 Romero Massobrio, Lucía; Unamuno, Virginia; Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 346-366 978-987-8326-33-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120909 |
identifier_str_mv |
Romero Massobrio, Lucía; Unamuno, Virginia; Si el Estado nos robó la lengua, que el Estado nos la devuelva: derechos humanos y procesos de recuperación lingüística; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 346-366 978-987-8326-33-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/el-futuro-miradas-desde-las-humanidades/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270017222082560 |
score |
13.13397 |