Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias

Autores
Miranda, Maria Jose; Oviedo, Andrea Verónica de Fátima; Van Nieuwenhove, Carina Paola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La educación virtual implementada desde el 2020 representó un gran desafío para adaptar asignaturas universitarias a esta modalidad. Biología Celular y de los Microorganismos (1er año, Lic. en Cs. Biológicas, FCN-UNT) posee prácticas de laboratorio como herramienta fundamental del proceso de enseñanza y formación. A fin de suplir estas actividades, se generaron prácticas con material audio-visual para reproducir observaciones al microscopio y experimentaciones, se incluyeron modelos celulares tridimensionales, juegos interactivos y simulaciones de experimentos mediante laboratorios virtuales. Para generar un vínculo estrecho, se organizó el “Workshop de Articulación docente”, donde los estudiantes interactuaron de manera sincrónica con docentes especialistas en diferentes temáticas, abriendo un espacio de diálogo en el que los alumnos participaron activamente, vertiendo dudas y manifestando interés en cada temática. Otra actividad interactiva fueron las “Jornadas de CeluCiencia”, donde grupos de alumnos eligieron e investigaron sobre temáticas relacionadas con la materia y expusieron sus resúmenes en reuniones sincrónicas. El objetivo de estas propuestas fue lograr que el aprendizaje sea resultado de una variedad de procesos cognitivos, de la interacción con el entorno y los compañeros, influido por recursos tecnológicos y el trabajo colaborativo. Las actividades de libres pensadores permitieron visibilizar las ideas y pensamientos de los estudiantes, incentivar su formación y promover su capacidad de investigación. Aun cuando los recursos implementados fueron de gran utilidad y se reforzó la inclusión de los alumnos a un ambiente de enseñanza más interactiva, las prácticas presenciales continúan siendo primordiales e irremplazables.
Fil: Miranda, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Oviedo, Andrea Verónica de Fátima. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Van Nieuwenhove, Carina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Materia
EDUCACION VIRTUAL
PLATAFORMA EDUCATIVA
AULA VIRTUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193400

id CONICETDig_4909ae58af27bc6282eb3619219640d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193400
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategiasMiranda, Maria JoseOviedo, Andrea Verónica de FátimaVan Nieuwenhove, Carina PaolaEDUCACION VIRTUALPLATAFORMA EDUCATIVAAULA VIRTUALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La educación virtual implementada desde el 2020 representó un gran desafío para adaptar asignaturas universitarias a esta modalidad. Biología Celular y de los Microorganismos (1er año, Lic. en Cs. Biológicas, FCN-UNT) posee prácticas de laboratorio como herramienta fundamental del proceso de enseñanza y formación. A fin de suplir estas actividades, se generaron prácticas con material audio-visual para reproducir observaciones al microscopio y experimentaciones, se incluyeron modelos celulares tridimensionales, juegos interactivos y simulaciones de experimentos mediante laboratorios virtuales. Para generar un vínculo estrecho, se organizó el “Workshop de Articulación docente”, donde los estudiantes interactuaron de manera sincrónica con docentes especialistas en diferentes temáticas, abriendo un espacio de diálogo en el que los alumnos participaron activamente, vertiendo dudas y manifestando interés en cada temática. Otra actividad interactiva fueron las “Jornadas de CeluCiencia”, donde grupos de alumnos eligieron e investigaron sobre temáticas relacionadas con la materia y expusieron sus resúmenes en reuniones sincrónicas. El objetivo de estas propuestas fue lograr que el aprendizaje sea resultado de una variedad de procesos cognitivos, de la interacción con el entorno y los compañeros, influido por recursos tecnológicos y el trabajo colaborativo. Las actividades de libres pensadores permitieron visibilizar las ideas y pensamientos de los estudiantes, incentivar su formación y promover su capacidad de investigación. Aun cuando los recursos implementados fueron de gran utilidad y se reforzó la inclusión de los alumnos a un ambiente de enseñanza más interactiva, las prácticas presenciales continúan siendo primordiales e irremplazables.Fil: Miranda, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Oviedo, Andrea Verónica de Fátima. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Van Nieuwenhove, Carina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de TucumánSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biología de Tucumán2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193400Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias; XXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 65-65978-987-88-1828-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1637700967_TElCUk8gMjAyMS5wZGY=.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:09:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:09:48.793CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
title Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
spellingShingle Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
Miranda, Maria Jose
EDUCACION VIRTUAL
PLATAFORMA EDUCATIVA
AULA VIRTUAL
title_short Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
title_full Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
title_fullStr Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
title_full_unstemmed Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
title_sort Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Maria Jose
Oviedo, Andrea Verónica de Fátima
Van Nieuwenhove, Carina Paola
author Miranda, Maria Jose
author_facet Miranda, Maria Jose
Oviedo, Andrea Verónica de Fátima
Van Nieuwenhove, Carina Paola
author_role author
author2 Oviedo, Andrea Verónica de Fátima
Van Nieuwenhove, Carina Paola
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION VIRTUAL
PLATAFORMA EDUCATIVA
AULA VIRTUAL
topic EDUCACION VIRTUAL
PLATAFORMA EDUCATIVA
AULA VIRTUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La educación virtual implementada desde el 2020 representó un gran desafío para adaptar asignaturas universitarias a esta modalidad. Biología Celular y de los Microorganismos (1er año, Lic. en Cs. Biológicas, FCN-UNT) posee prácticas de laboratorio como herramienta fundamental del proceso de enseñanza y formación. A fin de suplir estas actividades, se generaron prácticas con material audio-visual para reproducir observaciones al microscopio y experimentaciones, se incluyeron modelos celulares tridimensionales, juegos interactivos y simulaciones de experimentos mediante laboratorios virtuales. Para generar un vínculo estrecho, se organizó el “Workshop de Articulación docente”, donde los estudiantes interactuaron de manera sincrónica con docentes especialistas en diferentes temáticas, abriendo un espacio de diálogo en el que los alumnos participaron activamente, vertiendo dudas y manifestando interés en cada temática. Otra actividad interactiva fueron las “Jornadas de CeluCiencia”, donde grupos de alumnos eligieron e investigaron sobre temáticas relacionadas con la materia y expusieron sus resúmenes en reuniones sincrónicas. El objetivo de estas propuestas fue lograr que el aprendizaje sea resultado de una variedad de procesos cognitivos, de la interacción con el entorno y los compañeros, influido por recursos tecnológicos y el trabajo colaborativo. Las actividades de libres pensadores permitieron visibilizar las ideas y pensamientos de los estudiantes, incentivar su formación y promover su capacidad de investigación. Aun cuando los recursos implementados fueron de gran utilidad y se reforzó la inclusión de los alumnos a un ambiente de enseñanza más interactiva, las prácticas presenciales continúan siendo primordiales e irremplazables.
Fil: Miranda, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Oviedo, Andrea Verónica de Fátima. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Van Nieuwenhove, Carina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
description La educación virtual implementada desde el 2020 representó un gran desafío para adaptar asignaturas universitarias a esta modalidad. Biología Celular y de los Microorganismos (1er año, Lic. en Cs. Biológicas, FCN-UNT) posee prácticas de laboratorio como herramienta fundamental del proceso de enseñanza y formación. A fin de suplir estas actividades, se generaron prácticas con material audio-visual para reproducir observaciones al microscopio y experimentaciones, se incluyeron modelos celulares tridimensionales, juegos interactivos y simulaciones de experimentos mediante laboratorios virtuales. Para generar un vínculo estrecho, se organizó el “Workshop de Articulación docente”, donde los estudiantes interactuaron de manera sincrónica con docentes especialistas en diferentes temáticas, abriendo un espacio de diálogo en el que los alumnos participaron activamente, vertiendo dudas y manifestando interés en cada temática. Otra actividad interactiva fueron las “Jornadas de CeluCiencia”, donde grupos de alumnos eligieron e investigaron sobre temáticas relacionadas con la materia y expusieron sus resúmenes en reuniones sincrónicas. El objetivo de estas propuestas fue lograr que el aprendizaje sea resultado de una variedad de procesos cognitivos, de la interacción con el entorno y los compañeros, influido por recursos tecnológicos y el trabajo colaborativo. Las actividades de libres pensadores permitieron visibilizar las ideas y pensamientos de los estudiantes, incentivar su formación y promover su capacidad de investigación. Aun cuando los recursos implementados fueron de gran utilidad y se reforzó la inclusión de los alumnos a un ambiente de enseñanza más interactiva, las prácticas presenciales continúan siendo primordiales e irremplazables.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193400
Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias; XXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 65-65
978-987-88-1828-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193400
identifier_str_mv Desafíos de la educación virtual: herramientas y estrategias; XXXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 65-65
978-987-88-1828-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1637700967_TElCUk8gMjAyMS5wZGY=.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606427152678912
score 13.001348