Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir

Autores
Kelly Hopfenblatt, Alejandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de la amplia cantidad y variedad de su producción, el cine clásico industrial argentino sigue siendo un campo poco estudiado y conocido, no sólo por un público general, sino también dentro de los ámbitos críticos y académicos. Son numerosos los factores que han llevado a ello, desde una valoración negativa de la producción industrial a una identificación del cine argentino ?y latinoamericano- con su vertiente social y política, sin dejar de lado la heterogénea calidad de este corpus fílmico. Sin embargo, gran cantidad de los films del período que han sido tildados reiteradamente de pasatistas y menores resultan al verlos obras de gran interés que en numerosas ocasiones demuestran los niveles de calidad y experticia a los que se llegó durante el período de consolidación de la industria cinematográfica argentina. Es desde esta perspectiva que la decisión delBAFICI de recuperar la obra de Carlos Schlieper merece ser celebrada, pues permitió presentar a un público más amplio la obra de uno de los principales ?y al mismo tiempo poco visto- directores clásicos argentinos. Este realizador, como señalan los contados textos que se dedican a analizar su obra, fue en muchos sentidos una rara avis dentro del cine argentino. En el marco de un cine nacional que buscaba ampliar sus horizontes en el mercado internacional al mismo tiempo que intentaba despertar el interés de las clases medias locales, Schlieper alternó entre comedias y melodramas, llevando a la pantalla una obra coherente con distintos puntos de contacto que permiten pensar en él como un autor cinematográfico. Si bien incursionó en distintos géneros como el melodrama y el policial, se destacaron en su obra un conjunto de comedias sofisticadas que filmó a partir de 1947, donde se logró alejar de la matriz melodramática del cine nacional para llevar adelante una producción que articulaba el mundo de la burguesía con modelos genéricos europeos y norteamericanos. A diferencia de sus contemporáneos que declaraban su admiración por el cine de Frank Capra, Schlieper aspiraba a seguir las líneas de realizadores como Ernst Lubitsch, Preston Sturges y Howard Hawks. Más allá de manifestar gustos diferentes, esta elección por otro conjunto de realizadores implicaba una mirada distinta con respecto a cómo pensaba el mundo que quería presentar en sus films. Si el modelo Capra se caracterizaba por un compromiso con un mensaje ideológico y social, directores como Lubitsch o Sturges se centraban en universos donde no existían los conflictos de clase y el centro se ponía en las relaciones sexuales y amorosas. Schlieper buscaba así un cine con una mirada del mundo diferente que se expresaba no sólo en sus argumentos sino también en los modos en que trataba las estructuras genéricas y en la formulación de un estilo visual distinto, propio, asociado más a una exaltación de la vida que a una búsqueda de presentar un universo cercano a la realidad de los espectadores.
Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Cine Clásico
Burguesía
Comedia
Director
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42182

id CONICETDig_48e8ef1c309b2394b880837fdbbff373
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42182
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivirKelly Hopfenblatt, AlejandroCine ClásicoBurguesíaComediaDirectorhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A pesar de la amplia cantidad y variedad de su producción, el cine clásico industrial argentino sigue siendo un campo poco estudiado y conocido, no sólo por un público general, sino también dentro de los ámbitos críticos y académicos. Son numerosos los factores que han llevado a ello, desde una valoración negativa de la producción industrial a una identificación del cine argentino ?y latinoamericano- con su vertiente social y política, sin dejar de lado la heterogénea calidad de este corpus fílmico. Sin embargo, gran cantidad de los films del período que han sido tildados reiteradamente de pasatistas y menores resultan al verlos obras de gran interés que en numerosas ocasiones demuestran los niveles de calidad y experticia a los que se llegó durante el período de consolidación de la industria cinematográfica argentina. Es desde esta perspectiva que la decisión delBAFICI de recuperar la obra de Carlos Schlieper merece ser celebrada, pues permitió presentar a un público más amplio la obra de uno de los principales ?y al mismo tiempo poco visto- directores clásicos argentinos. Este realizador, como señalan los contados textos que se dedican a analizar su obra, fue en muchos sentidos una rara avis dentro del cine argentino. En el marco de un cine nacional que buscaba ampliar sus horizontes en el mercado internacional al mismo tiempo que intentaba despertar el interés de las clases medias locales, Schlieper alternó entre comedias y melodramas, llevando a la pantalla una obra coherente con distintos puntos de contacto que permiten pensar en él como un autor cinematográfico. Si bien incursionó en distintos géneros como el melodrama y el policial, se destacaron en su obra un conjunto de comedias sofisticadas que filmó a partir de 1947, donde se logró alejar de la matriz melodramática del cine nacional para llevar adelante una producción que articulaba el mundo de la burguesía con modelos genéricos europeos y norteamericanos. A diferencia de sus contemporáneos que declaraban su admiración por el cine de Frank Capra, Schlieper aspiraba a seguir las líneas de realizadores como Ernst Lubitsch, Preston Sturges y Howard Hawks. Más allá de manifestar gustos diferentes, esta elección por otro conjunto de realizadores implicaba una mirada distinta con respecto a cómo pensaba el mundo que quería presentar en sus films. Si el modelo Capra se caracterizaba por un compromiso con un mensaje ideológico y social, directores como Lubitsch o Sturges se centraban en universos donde no existían los conflictos de clase y el centro se ponía en las relaciones sexuales y amorosas. Schlieper buscaba así un cine con una mirada del mundo diferente que se expresaba no sólo en sus argumentos sino también en los modos en que trataba las estructuras genéricas y en la formulación de un estilo visual distinto, propio, asociado más a una exaltación de la vida que a una búsqueda de presentar un universo cercano a la realidad de los espectadores.Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaJ. Medina2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42182Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir; J. Medina; El angel exterminador; 24; 8-2014; 1-131850-6941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elangelexterminador.com.ar/articulosnro.24/schlieper.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42182instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:46.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
title Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
spellingShingle Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
Kelly Hopfenblatt, Alejandro
Cine Clásico
Burguesía
Comedia
Director
title_short Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
title_full Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
title_fullStr Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
title_full_unstemmed Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
title_sort Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir
dc.creator.none.fl_str_mv Kelly Hopfenblatt, Alejandro
author Kelly Hopfenblatt, Alejandro
author_facet Kelly Hopfenblatt, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cine Clásico
Burguesía
Comedia
Director
topic Cine Clásico
Burguesía
Comedia
Director
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de la amplia cantidad y variedad de su producción, el cine clásico industrial argentino sigue siendo un campo poco estudiado y conocido, no sólo por un público general, sino también dentro de los ámbitos críticos y académicos. Son numerosos los factores que han llevado a ello, desde una valoración negativa de la producción industrial a una identificación del cine argentino ?y latinoamericano- con su vertiente social y política, sin dejar de lado la heterogénea calidad de este corpus fílmico. Sin embargo, gran cantidad de los films del período que han sido tildados reiteradamente de pasatistas y menores resultan al verlos obras de gran interés que en numerosas ocasiones demuestran los niveles de calidad y experticia a los que se llegó durante el período de consolidación de la industria cinematográfica argentina. Es desde esta perspectiva que la decisión delBAFICI de recuperar la obra de Carlos Schlieper merece ser celebrada, pues permitió presentar a un público más amplio la obra de uno de los principales ?y al mismo tiempo poco visto- directores clásicos argentinos. Este realizador, como señalan los contados textos que se dedican a analizar su obra, fue en muchos sentidos una rara avis dentro del cine argentino. En el marco de un cine nacional que buscaba ampliar sus horizontes en el mercado internacional al mismo tiempo que intentaba despertar el interés de las clases medias locales, Schlieper alternó entre comedias y melodramas, llevando a la pantalla una obra coherente con distintos puntos de contacto que permiten pensar en él como un autor cinematográfico. Si bien incursionó en distintos géneros como el melodrama y el policial, se destacaron en su obra un conjunto de comedias sofisticadas que filmó a partir de 1947, donde se logró alejar de la matriz melodramática del cine nacional para llevar adelante una producción que articulaba el mundo de la burguesía con modelos genéricos europeos y norteamericanos. A diferencia de sus contemporáneos que declaraban su admiración por el cine de Frank Capra, Schlieper aspiraba a seguir las líneas de realizadores como Ernst Lubitsch, Preston Sturges y Howard Hawks. Más allá de manifestar gustos diferentes, esta elección por otro conjunto de realizadores implicaba una mirada distinta con respecto a cómo pensaba el mundo que quería presentar en sus films. Si el modelo Capra se caracterizaba por un compromiso con un mensaje ideológico y social, directores como Lubitsch o Sturges se centraban en universos donde no existían los conflictos de clase y el centro se ponía en las relaciones sexuales y amorosas. Schlieper buscaba así un cine con una mirada del mundo diferente que se expresaba no sólo en sus argumentos sino también en los modos en que trataba las estructuras genéricas y en la formulación de un estilo visual distinto, propio, asociado más a una exaltación de la vida que a una búsqueda de presentar un universo cercano a la realidad de los espectadores.
Fil: Kelly Hopfenblatt, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description A pesar de la amplia cantidad y variedad de su producción, el cine clásico industrial argentino sigue siendo un campo poco estudiado y conocido, no sólo por un público general, sino también dentro de los ámbitos críticos y académicos. Son numerosos los factores que han llevado a ello, desde una valoración negativa de la producción industrial a una identificación del cine argentino ?y latinoamericano- con su vertiente social y política, sin dejar de lado la heterogénea calidad de este corpus fílmico. Sin embargo, gran cantidad de los films del período que han sido tildados reiteradamente de pasatistas y menores resultan al verlos obras de gran interés que en numerosas ocasiones demuestran los niveles de calidad y experticia a los que se llegó durante el período de consolidación de la industria cinematográfica argentina. Es desde esta perspectiva que la decisión delBAFICI de recuperar la obra de Carlos Schlieper merece ser celebrada, pues permitió presentar a un público más amplio la obra de uno de los principales ?y al mismo tiempo poco visto- directores clásicos argentinos. Este realizador, como señalan los contados textos que se dedican a analizar su obra, fue en muchos sentidos una rara avis dentro del cine argentino. En el marco de un cine nacional que buscaba ampliar sus horizontes en el mercado internacional al mismo tiempo que intentaba despertar el interés de las clases medias locales, Schlieper alternó entre comedias y melodramas, llevando a la pantalla una obra coherente con distintos puntos de contacto que permiten pensar en él como un autor cinematográfico. Si bien incursionó en distintos géneros como el melodrama y el policial, se destacaron en su obra un conjunto de comedias sofisticadas que filmó a partir de 1947, donde se logró alejar de la matriz melodramática del cine nacional para llevar adelante una producción que articulaba el mundo de la burguesía con modelos genéricos europeos y norteamericanos. A diferencia de sus contemporáneos que declaraban su admiración por el cine de Frank Capra, Schlieper aspiraba a seguir las líneas de realizadores como Ernst Lubitsch, Preston Sturges y Howard Hawks. Más allá de manifestar gustos diferentes, esta elección por otro conjunto de realizadores implicaba una mirada distinta con respecto a cómo pensaba el mundo que quería presentar en sus films. Si el modelo Capra se caracterizaba por un compromiso con un mensaje ideológico y social, directores como Lubitsch o Sturges se centraban en universos donde no existían los conflictos de clase y el centro se ponía en las relaciones sexuales y amorosas. Schlieper buscaba así un cine con una mirada del mundo diferente que se expresaba no sólo en sus argumentos sino también en los modos en que trataba las estructuras genéricas y en la formulación de un estilo visual distinto, propio, asociado más a una exaltación de la vida que a una búsqueda de presentar un universo cercano a la realidad de los espectadores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/42182
Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir; J. Medina; El angel exterminador; 24; 8-2014; 1-13
1850-6941
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/42182
identifier_str_mv Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir; J. Medina; El angel exterminador; 24; 8-2014; 1-13
1850-6941
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elangelexterminador.com.ar/articulosnro.24/schlieper.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv J. Medina
publisher.none.fl_str_mv J. Medina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269306655604736
score 13.13397