Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)

Autores
Alemán, Gabriela; Vitali Bernardi, Sofia Magali
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, los y las jóvenes son quienes representan los niveles más amplios de precariedad laboral, informalidad, inestabilidad, rotación, subempleo y desempleo, afectando diferencialmente a quienes presentan mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza (Meza, 2020; Navarrete, 2018; Mora y Oliveira, 2010). En la actualidad, esta problemática muestra su persistencia con tasas de desempleo que rondan el 18% entre los jóvenes latinoamericanos y caribeños y el 36.1% entre los mexicanos (OIT, 2018). A esto se agrega que 6 de cada 10 jóvenes se insertan en la economía informal y 20 millones de jóvenes en la región no estudian ni trabajan (OIT, 2018). Otro rasgo generalizado es la incidencia de la pobreza, que alcanza al 32.5% de los y las jóvenes latinoamericanos (Cepal, 2018). También resulta ser la población más vulnerable frente a los índices de violencia, sea como víctimas o victimarios, siendo por ello también más criminalizados. Esta situación se vio agravada por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia generada por el Covid-19, siendo uno de los grupos más afectados frente a la pérdida de empleo, el cual ascendió a un 26% en el promedio del desempleo juvenil (OIT, 2020).Ante esta problemática se diseñaron diferentes programas estatales orientados a la inserción laboral juvenil en las diferentes regiones socioeconómicas de México, bajo diferentes enfoques y propuestas de implementación. Con la entrada en funciones de la administración de López Obrador en la presidencia de México, se implementó de manera emergente el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF), el cual es parte de una reorientación de la oferta gubernamental de programas sociales a partir de la creación de los denominados "programas prioritarios". Éste propone la inclusión de los y las jóvenes en actividades de iniciativa privada, pública o social bajo la supervisión de un tutor y el otorgamiento de una beca mensual durante un año. En este texto nos interesa contribuir al estudio de las políticas de inclusión socio-laboral dirigidas a jóvenes, a partir de realizar un análisis crítico de los principales supuestos de intervención e implementación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF). Para lo mismo nos detendremos en su diseño normativo, analizando sus reglas de operación (2019-2021); los datos provistos en su plataforma oficial y el "Diagnostico Ciudadano. Construcción y articulación de lo público" (2020).A continuación, presentaremos un recorrido por los principales supuestos y diagnósticos sobre los que se montaron los diferentes programas de inserción a escala local y posteriormente enunciamos las principales dificultades que nosotras identificamos en la implementación del PJCF.
Fil: Alemán, Gabriela. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cent.de Invest Sobre A. Latina y El Caribe; México
Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
Materia
POLÍTICAS SOCIO-LABORALES
JÓVENES
IMPLEMENTACIÓN COTIDIANA
BARRERAS DE ACCESO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157078

id CONICETDig_48da350e712af2474ef2e7d963240e0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157078
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)Alemán, GabrielaVitali Bernardi, Sofia MagaliPOLÍTICAS SOCIO-LABORALESJÓVENESIMPLEMENTACIÓN COTIDIANABARRERAS DE ACCESOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, los y las jóvenes son quienes representan los niveles más amplios de precariedad laboral, informalidad, inestabilidad, rotación, subempleo y desempleo, afectando diferencialmente a quienes presentan mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza (Meza, 2020; Navarrete, 2018; Mora y Oliveira, 2010). En la actualidad, esta problemática muestra su persistencia con tasas de desempleo que rondan el 18% entre los jóvenes latinoamericanos y caribeños y el 36.1% entre los mexicanos (OIT, 2018). A esto se agrega que 6 de cada 10 jóvenes se insertan en la economía informal y 20 millones de jóvenes en la región no estudian ni trabajan (OIT, 2018). Otro rasgo generalizado es la incidencia de la pobreza, que alcanza al 32.5% de los y las jóvenes latinoamericanos (Cepal, 2018). También resulta ser la población más vulnerable frente a los índices de violencia, sea como víctimas o victimarios, siendo por ello también más criminalizados. Esta situación se vio agravada por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia generada por el Covid-19, siendo uno de los grupos más afectados frente a la pérdida de empleo, el cual ascendió a un 26% en el promedio del desempleo juvenil (OIT, 2020).Ante esta problemática se diseñaron diferentes programas estatales orientados a la inserción laboral juvenil en las diferentes regiones socioeconómicas de México, bajo diferentes enfoques y propuestas de implementación. Con la entrada en funciones de la administración de López Obrador en la presidencia de México, se implementó de manera emergente el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF), el cual es parte de una reorientación de la oferta gubernamental de programas sociales a partir de la creación de los denominados "programas prioritarios". Éste propone la inclusión de los y las jóvenes en actividades de iniciativa privada, pública o social bajo la supervisión de un tutor y el otorgamiento de una beca mensual durante un año. En este texto nos interesa contribuir al estudio de las políticas de inclusión socio-laboral dirigidas a jóvenes, a partir de realizar un análisis crítico de los principales supuestos de intervención e implementación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF). Para lo mismo nos detendremos en su diseño normativo, analizando sus reglas de operación (2019-2021); los datos provistos en su plataforma oficial y el "Diagnostico Ciudadano. Construcción y articulación de lo público" (2020).A continuación, presentaremos un recorrido por los principales supuestos y diagnósticos sobre los que se montaron los diferentes programas de inserción a escala local y posteriormente enunciamos las principales dificultades que nosotras identificamos en la implementación del PJCF.Fil: Alemán, Gabriela. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cent.de Invest Sobre A. Latina y El Caribe; MéxicoFil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157078Alemán, Gabriela; Vitali Bernardi, Sofia Magali; Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Ichan Tecolotl; 351; 8-2021; 1-132683-314XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ichan.ciesas.edu.mx/jovenes-construyendo-que-futuro-tensiones-y-barreras-de-acceso-en-la-implementacion-del-programa-jovenes-construyendo-el-futuro-pjcf/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ichan.ciesas.edu.mx/juventudes/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:43:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:43:42.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
title Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
spellingShingle Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
Alemán, Gabriela
POLÍTICAS SOCIO-LABORALES
JÓVENES
IMPLEMENTACIÓN COTIDIANA
BARRERAS DE ACCESO
title_short Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
title_full Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
title_fullStr Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
title_full_unstemmed Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
title_sort Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF)
dc.creator.none.fl_str_mv Alemán, Gabriela
Vitali Bernardi, Sofia Magali
author Alemán, Gabriela
author_facet Alemán, Gabriela
Vitali Bernardi, Sofia Magali
author_role author
author2 Vitali Bernardi, Sofia Magali
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS SOCIO-LABORALES
JÓVENES
IMPLEMENTACIÓN COTIDIANA
BARRERAS DE ACCESO
topic POLÍTICAS SOCIO-LABORALES
JÓVENES
IMPLEMENTACIÓN COTIDIANA
BARRERAS DE ACCESO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, los y las jóvenes son quienes representan los niveles más amplios de precariedad laboral, informalidad, inestabilidad, rotación, subempleo y desempleo, afectando diferencialmente a quienes presentan mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza (Meza, 2020; Navarrete, 2018; Mora y Oliveira, 2010). En la actualidad, esta problemática muestra su persistencia con tasas de desempleo que rondan el 18% entre los jóvenes latinoamericanos y caribeños y el 36.1% entre los mexicanos (OIT, 2018). A esto se agrega que 6 de cada 10 jóvenes se insertan en la economía informal y 20 millones de jóvenes en la región no estudian ni trabajan (OIT, 2018). Otro rasgo generalizado es la incidencia de la pobreza, que alcanza al 32.5% de los y las jóvenes latinoamericanos (Cepal, 2018). También resulta ser la población más vulnerable frente a los índices de violencia, sea como víctimas o victimarios, siendo por ello también más criminalizados. Esta situación se vio agravada por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia generada por el Covid-19, siendo uno de los grupos más afectados frente a la pérdida de empleo, el cual ascendió a un 26% en el promedio del desempleo juvenil (OIT, 2020).Ante esta problemática se diseñaron diferentes programas estatales orientados a la inserción laboral juvenil en las diferentes regiones socioeconómicas de México, bajo diferentes enfoques y propuestas de implementación. Con la entrada en funciones de la administración de López Obrador en la presidencia de México, se implementó de manera emergente el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF), el cual es parte de una reorientación de la oferta gubernamental de programas sociales a partir de la creación de los denominados "programas prioritarios". Éste propone la inclusión de los y las jóvenes en actividades de iniciativa privada, pública o social bajo la supervisión de un tutor y el otorgamiento de una beca mensual durante un año. En este texto nos interesa contribuir al estudio de las políticas de inclusión socio-laboral dirigidas a jóvenes, a partir de realizar un análisis crítico de los principales supuestos de intervención e implementación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF). Para lo mismo nos detendremos en su diseño normativo, analizando sus reglas de operación (2019-2021); los datos provistos en su plataforma oficial y el "Diagnostico Ciudadano. Construcción y articulación de lo público" (2020).A continuación, presentaremos un recorrido por los principales supuestos y diagnósticos sobre los que se montaron los diferentes programas de inserción a escala local y posteriormente enunciamos las principales dificultades que nosotras identificamos en la implementación del PJCF.
Fil: Alemán, Gabriela. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cent.de Invest Sobre A. Latina y El Caribe; México
Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
description En las últimas décadas, los y las jóvenes son quienes representan los niveles más amplios de precariedad laboral, informalidad, inestabilidad, rotación, subempleo y desempleo, afectando diferencialmente a quienes presentan mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza (Meza, 2020; Navarrete, 2018; Mora y Oliveira, 2010). En la actualidad, esta problemática muestra su persistencia con tasas de desempleo que rondan el 18% entre los jóvenes latinoamericanos y caribeños y el 36.1% entre los mexicanos (OIT, 2018). A esto se agrega que 6 de cada 10 jóvenes se insertan en la economía informal y 20 millones de jóvenes en la región no estudian ni trabajan (OIT, 2018). Otro rasgo generalizado es la incidencia de la pobreza, que alcanza al 32.5% de los y las jóvenes latinoamericanos (Cepal, 2018). También resulta ser la población más vulnerable frente a los índices de violencia, sea como víctimas o victimarios, siendo por ello también más criminalizados. Esta situación se vio agravada por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia generada por el Covid-19, siendo uno de los grupos más afectados frente a la pérdida de empleo, el cual ascendió a un 26% en el promedio del desempleo juvenil (OIT, 2020).Ante esta problemática se diseñaron diferentes programas estatales orientados a la inserción laboral juvenil en las diferentes regiones socioeconómicas de México, bajo diferentes enfoques y propuestas de implementación. Con la entrada en funciones de la administración de López Obrador en la presidencia de México, se implementó de manera emergente el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF), el cual es parte de una reorientación de la oferta gubernamental de programas sociales a partir de la creación de los denominados "programas prioritarios". Éste propone la inclusión de los y las jóvenes en actividades de iniciativa privada, pública o social bajo la supervisión de un tutor y el otorgamiento de una beca mensual durante un año. En este texto nos interesa contribuir al estudio de las políticas de inclusión socio-laboral dirigidas a jóvenes, a partir de realizar un análisis crítico de los principales supuestos de intervención e implementación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF). Para lo mismo nos detendremos en su diseño normativo, analizando sus reglas de operación (2019-2021); los datos provistos en su plataforma oficial y el "Diagnostico Ciudadano. Construcción y articulación de lo público" (2020).A continuación, presentaremos un recorrido por los principales supuestos y diagnósticos sobre los que se montaron los diferentes programas de inserción a escala local y posteriormente enunciamos las principales dificultades que nosotras identificamos en la implementación del PJCF.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157078
Alemán, Gabriela; Vitali Bernardi, Sofia Magali; Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Ichan Tecolotl; 351; 8-2021; 1-13
2683-314X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157078
identifier_str_mv Alemán, Gabriela; Vitali Bernardi, Sofia Magali; Jóvenes construyendo... ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" (PJCF); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Ichan Tecolotl; 351; 8-2021; 1-13
2683-314X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ichan.ciesas.edu.mx/jovenes-construyendo-que-futuro-tensiones-y-barreras-de-acceso-en-la-implementacion-del-programa-jovenes-construyendo-el-futuro-pjcf/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ichan.ciesas.edu.mx/juventudes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605944359976960
score 13.000565