La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre
- Autores
- Gomez, Fernando Javier
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las complejas interacciones, desde el distante pasado geológico a la actualidad, entre la geosfera, que incluye la Tierra sólida, la atmósfera y la hidrosfera ?o los océanos?, y la biosfera ?o los seres vivos? constituyen el objeto de estudio de una disciplina relativamente reciente en la Argentina: la geobiología. Los procesos físicos y químicos del mundo natural, controlados por la dinámica interna y externa de la Tierra, fueron el marco en que se originó y evolucionó la vida, la cual, a su vez, modificó su entorno. El estudio de esos procesos e interacciones es fundamental para comprender el funcionamiento de nuestro planeta como un sistema, en las diferentes escalas del espacio y del tiempo. La geología aporta a ese estudio la perspectiva del tiempo distante. Un ejemplo de enormes consecuencias de estas interacciones fue la aparición de la fotosíntesis oxigénica, por la que, hace unos 2500 millones de años, organismos primitivos convirtieron dióxido de carbono (CO2) atmosférico en materia orgánica, mediante la energía de la luz solar y con liberación de oxígeno, como lo hacen hoy plantas, algas y muchas bacterias. Ello produjo la oxigenación de una atmósfera que originalmente era anóxica (es decir, carecía de oxígeno), y cambió para siempre la química de la superficie terrestre. A partir de allí, acontecieron modificaciones como la aparición de organismos multicelulares y, en virtud de la evolución natural, de formas de vida más complejas, incluido el ser humano. Comprender las condiciones físico-químicas en que se originó la vida, los ambientes extremos en que esta puede desarrollarse y la impronta que deja su presencia en la Tierra proporciona las bases para la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta, que constituye el objeto de estudio de la astrobiología, disciplina igualmente reciente. Un recurso para entender los procesos de coevolución de la geosfera y la biosfera es estudiar ambientes terrestres actuales cuyas condiciones sean, por lo menos en algunos aspectos, semejantes a las que existieron durante la historia temprana de nuestro planeta, y que además podrían existir o haber existido en otras regiones del sistema solar, por ejemplo, en Marte.
Fil: Gomez, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina - Materia
-
GEOMICROBIOLOGIA
ASTROBIOLOGIA
ESTROMATOLITOS
TAPETES MICROBIANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53608
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_48d4570f126a0f887dacc664b09bc2f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53608 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestreGomez, Fernando JavierGEOMICROBIOLOGIAASTROBIOLOGIAESTROMATOLITOSTAPETES MICROBIANOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las complejas interacciones, desde el distante pasado geológico a la actualidad, entre la geosfera, que incluye la Tierra sólida, la atmósfera y la hidrosfera ?o los océanos?, y la biosfera ?o los seres vivos? constituyen el objeto de estudio de una disciplina relativamente reciente en la Argentina: la geobiología. Los procesos físicos y químicos del mundo natural, controlados por la dinámica interna y externa de la Tierra, fueron el marco en que se originó y evolucionó la vida, la cual, a su vez, modificó su entorno. El estudio de esos procesos e interacciones es fundamental para comprender el funcionamiento de nuestro planeta como un sistema, en las diferentes escalas del espacio y del tiempo. La geología aporta a ese estudio la perspectiva del tiempo distante. Un ejemplo de enormes consecuencias de estas interacciones fue la aparición de la fotosíntesis oxigénica, por la que, hace unos 2500 millones de años, organismos primitivos convirtieron dióxido de carbono (CO2) atmosférico en materia orgánica, mediante la energía de la luz solar y con liberación de oxígeno, como lo hacen hoy plantas, algas y muchas bacterias. Ello produjo la oxigenación de una atmósfera que originalmente era anóxica (es decir, carecía de oxígeno), y cambió para siempre la química de la superficie terrestre. A partir de allí, acontecieron modificaciones como la aparición de organismos multicelulares y, en virtud de la evolución natural, de formas de vida más complejas, incluido el ser humano. Comprender las condiciones físico-químicas en que se originó la vida, los ambientes extremos en que esta puede desarrollarse y la impronta que deja su presencia en la Tierra proporciona las bases para la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta, que constituye el objeto de estudio de la astrobiología, disciplina igualmente reciente. Un recurso para entender los procesos de coevolución de la geosfera y la biosfera es estudiar ambientes terrestres actuales cuyas condiciones sean, por lo menos en algunos aspectos, semejantes a las que existieron durante la historia temprana de nuestro planeta, y que además podrían existir o haber existido en otras regiones del sistema solar, por ejemplo, en Marte.Fil: Gomez, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53608Gomez, Fernando Javier; La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 128; 6-2012; 21-271666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/biosfera.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:35.561CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
title |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
spellingShingle |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre Gomez, Fernando Javier GEOMICROBIOLOGIA ASTROBIOLOGIA ESTROMATOLITOS TAPETES MICROBIANOS |
title_short |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
title_full |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
title_fullStr |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
title_full_unstemmed |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
title_sort |
La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomez, Fernando Javier |
author |
Gomez, Fernando Javier |
author_facet |
Gomez, Fernando Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GEOMICROBIOLOGIA ASTROBIOLOGIA ESTROMATOLITOS TAPETES MICROBIANOS |
topic |
GEOMICROBIOLOGIA ASTROBIOLOGIA ESTROMATOLITOS TAPETES MICROBIANOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las complejas interacciones, desde el distante pasado geológico a la actualidad, entre la geosfera, que incluye la Tierra sólida, la atmósfera y la hidrosfera ?o los océanos?, y la biosfera ?o los seres vivos? constituyen el objeto de estudio de una disciplina relativamente reciente en la Argentina: la geobiología. Los procesos físicos y químicos del mundo natural, controlados por la dinámica interna y externa de la Tierra, fueron el marco en que se originó y evolucionó la vida, la cual, a su vez, modificó su entorno. El estudio de esos procesos e interacciones es fundamental para comprender el funcionamiento de nuestro planeta como un sistema, en las diferentes escalas del espacio y del tiempo. La geología aporta a ese estudio la perspectiva del tiempo distante. Un ejemplo de enormes consecuencias de estas interacciones fue la aparición de la fotosíntesis oxigénica, por la que, hace unos 2500 millones de años, organismos primitivos convirtieron dióxido de carbono (CO2) atmosférico en materia orgánica, mediante la energía de la luz solar y con liberación de oxígeno, como lo hacen hoy plantas, algas y muchas bacterias. Ello produjo la oxigenación de una atmósfera que originalmente era anóxica (es decir, carecía de oxígeno), y cambió para siempre la química de la superficie terrestre. A partir de allí, acontecieron modificaciones como la aparición de organismos multicelulares y, en virtud de la evolución natural, de formas de vida más complejas, incluido el ser humano. Comprender las condiciones físico-químicas en que se originó la vida, los ambientes extremos en que esta puede desarrollarse y la impronta que deja su presencia en la Tierra proporciona las bases para la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta, que constituye el objeto de estudio de la astrobiología, disciplina igualmente reciente. Un recurso para entender los procesos de coevolución de la geosfera y la biosfera es estudiar ambientes terrestres actuales cuyas condiciones sean, por lo menos en algunos aspectos, semejantes a las que existieron durante la historia temprana de nuestro planeta, y que además podrían existir o haber existido en otras regiones del sistema solar, por ejemplo, en Marte. Fil: Gomez, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina |
description |
Las complejas interacciones, desde el distante pasado geológico a la actualidad, entre la geosfera, que incluye la Tierra sólida, la atmósfera y la hidrosfera ?o los océanos?, y la biosfera ?o los seres vivos? constituyen el objeto de estudio de una disciplina relativamente reciente en la Argentina: la geobiología. Los procesos físicos y químicos del mundo natural, controlados por la dinámica interna y externa de la Tierra, fueron el marco en que se originó y evolucionó la vida, la cual, a su vez, modificó su entorno. El estudio de esos procesos e interacciones es fundamental para comprender el funcionamiento de nuestro planeta como un sistema, en las diferentes escalas del espacio y del tiempo. La geología aporta a ese estudio la perspectiva del tiempo distante. Un ejemplo de enormes consecuencias de estas interacciones fue la aparición de la fotosíntesis oxigénica, por la que, hace unos 2500 millones de años, organismos primitivos convirtieron dióxido de carbono (CO2) atmosférico en materia orgánica, mediante la energía de la luz solar y con liberación de oxígeno, como lo hacen hoy plantas, algas y muchas bacterias. Ello produjo la oxigenación de una atmósfera que originalmente era anóxica (es decir, carecía de oxígeno), y cambió para siempre la química de la superficie terrestre. A partir de allí, acontecieron modificaciones como la aparición de organismos multicelulares y, en virtud de la evolución natural, de formas de vida más complejas, incluido el ser humano. Comprender las condiciones físico-químicas en que se originó la vida, los ambientes extremos en que esta puede desarrollarse y la impronta que deja su presencia en la Tierra proporciona las bases para la búsqueda de vida más allá de nuestro planeta, que constituye el objeto de estudio de la astrobiología, disciplina igualmente reciente. Un recurso para entender los procesos de coevolución de la geosfera y la biosfera es estudiar ambientes terrestres actuales cuyas condiciones sean, por lo menos en algunos aspectos, semejantes a las que existieron durante la historia temprana de nuestro planeta, y que además podrían existir o haber existido en otras regiones del sistema solar, por ejemplo, en Marte. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/53608 Gomez, Fernando Javier; La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 128; 6-2012; 21-27 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/53608 |
identifier_str_mv |
Gomez, Fernando Javier; La biósfera primitiva, la tierra actual y vida extraterrestre; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 128; 6-2012; 21-27 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/biosfera.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612994875523072 |
score |
13.070432 |