Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino)
- Autores
- Reato, Agustina; Beilinson, Elisa; Clague, John; Barendregt, René W.; Fernández, Marilén; Cusminsky, Gabriela Catalina; Coviaga, Corina Anabel; Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian; Martínez, Oscar Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La laguna de Agnia ocupa un bajo endorreico ubicado en el Chubut extraandino, que presenta una serie de cordones litorales en su margen oriental, correlacionables a estabilizaciones del lago durante el Pleistoceno y el Holoceno. Debido a la excelente conservación de su morfología y a los depósitos sedimentarios asociados a su evolución en el pasado reciente, esta laguna constituye un lugar excepcional para el estudio de la dinámica de los procesos lacustres, fluvio-lacustres y pedemontanos cuaternarios. En el marco de este trabajo se analizaron 10 perfiles sedimentarios ubicados en diferentes cordones litorales. Se encontraron restos de estromatolitos en 4 perfiles asociados a líneas de costa, hallándose restos de ostrácodos en uno de ellos, y restos de diatomeas en 3 perfiles más próximos al depocentro. Se obtuvieron 4 edades radiocarbónicas en restos de estromatolitos en posición de vida o como clastos dentro de los estratos, comprendidas entre los 28.943 ± 118 y los 13.161 ± 45 años antes del presente. El análisis sedimentológico de los perfiles permitió reconocer 9 facies sedimentarias, mayoritariamente arenosas y gravosas con clastos muy bien redondeados. Se reconocieron facies asociadas al backshore con depósitos eólicos (F) y depósitos de grava y arena con estratificación planar entrecruzada, con inclinación de los estratos hacia el depocentro (GSp). Se identificaron también facies de foreshore, representadas por facies de alta energía como gravas clasto sostén (Gc) y gravas y arenas con estratificación horizontal (GSh), ubicadas generalmente hacia el tope de los cordones litorales. Además, fueron interpretadas facies asociadas a la transición entre el upper y lower shoreface, como arenas y gravas con estratificación horizontal y entrecruzada (GSh, GSp y St) y otros niveles de grava y arena masivas (Gm, SGg). Las facies GSp podrían formarse por oleaje en el shoreface, o bien corresponder a depósitos deltaicos o pedemontanos que avanzan hacia el lago en el backshore. Facies dominadas por gravas y arenas masivas (SGg) y arena laminada (Sl) fueron asociadas a facies de lower shoreface, mientras que facies de arena laminada (Sl), limo (F) y arcilla (C) fueron interpretadas como facies de baja energía asociadas a depósitos del fondo lacustre. Los restos deestromatolitos encontrados en posición de vida fueron asociados a facies de foreshore (facies Gc) al igual que aquellos encontrados como clastos dentro de los depósitos (GSh), mientras que los restos de diatomeas y ostrácodos se encontraron asociados a ambientes de baja energía, correspondientes a facies de fondo lacustre (C). La laguna de Agnia funciona como un bajo endorreico desde hace al menos 30.000 años. La cuenca muestra una clara disminución en el nivel del lago desde entonces, evidenciado por la secuencia de al menos 50 líneas de costa ubicadas en posiciones cada vez más internas. Sin embargo, la construcción de cada cordón litoral representa el aumento del nivel del lago hasta esa posición, durante una fase transgresiva, donde se reconoce un arreglo de facies agradacional-retrogradacional. Luego el espacio de acomodación se reduce, mostrando en ocasiones, hacia el tope de las secuencias, facies que podrían corresponder con el avance de los sistemas fluviales deltaicos o pedemontanos hacia el depocentro (GSp), o bien facies finas asociadas a procesos pedogenéticos en depósitos eóilicos (F) del backshore.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Clague, John. University Fraser Simon; Canadá
Fil: Barendregt, René W.. University of Lethbridge; Canadá
Fil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Coviaga, Corina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
Bajos endorreicos
Estromatolitos
Pleistoceno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228977
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_494c27525d210667c9f18a7c1218ca7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228977 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino)Reato, AgustinaBeilinson, ElisaClague, JohnBarendregt, René W.Fernández, MarilénCusminsky, Gabriela CatalinaCoviaga, Corina AnabelCottescu Szeraws, Alexander Nicolas ChristianMartínez, Oscar AlfredoBajos endorreicosEstromatolitosPleistocenohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La laguna de Agnia ocupa un bajo endorreico ubicado en el Chubut extraandino, que presenta una serie de cordones litorales en su margen oriental, correlacionables a estabilizaciones del lago durante el Pleistoceno y el Holoceno. Debido a la excelente conservación de su morfología y a los depósitos sedimentarios asociados a su evolución en el pasado reciente, esta laguna constituye un lugar excepcional para el estudio de la dinámica de los procesos lacustres, fluvio-lacustres y pedemontanos cuaternarios. En el marco de este trabajo se analizaron 10 perfiles sedimentarios ubicados en diferentes cordones litorales. Se encontraron restos de estromatolitos en 4 perfiles asociados a líneas de costa, hallándose restos de ostrácodos en uno de ellos, y restos de diatomeas en 3 perfiles más próximos al depocentro. Se obtuvieron 4 edades radiocarbónicas en restos de estromatolitos en posición de vida o como clastos dentro de los estratos, comprendidas entre los 28.943 ± 118 y los 13.161 ± 45 años antes del presente. El análisis sedimentológico de los perfiles permitió reconocer 9 facies sedimentarias, mayoritariamente arenosas y gravosas con clastos muy bien redondeados. Se reconocieron facies asociadas al backshore con depósitos eólicos (F) y depósitos de grava y arena con estratificación planar entrecruzada, con inclinación de los estratos hacia el depocentro (GSp). Se identificaron también facies de foreshore, representadas por facies de alta energía como gravas clasto sostén (Gc) y gravas y arenas con estratificación horizontal (GSh), ubicadas generalmente hacia el tope de los cordones litorales. Además, fueron interpretadas facies asociadas a la transición entre el upper y lower shoreface, como arenas y gravas con estratificación horizontal y entrecruzada (GSh, GSp y St) y otros niveles de grava y arena masivas (Gm, SGg). Las facies GSp podrían formarse por oleaje en el shoreface, o bien corresponder a depósitos deltaicos o pedemontanos que avanzan hacia el lago en el backshore. Facies dominadas por gravas y arenas masivas (SGg) y arena laminada (Sl) fueron asociadas a facies de lower shoreface, mientras que facies de arena laminada (Sl), limo (F) y arcilla (C) fueron interpretadas como facies de baja energía asociadas a depósitos del fondo lacustre. Los restos deestromatolitos encontrados en posición de vida fueron asociados a facies de foreshore (facies Gc) al igual que aquellos encontrados como clastos dentro de los depósitos (GSh), mientras que los restos de diatomeas y ostrácodos se encontraron asociados a ambientes de baja energía, correspondientes a facies de fondo lacustre (C). La laguna de Agnia funciona como un bajo endorreico desde hace al menos 30.000 años. La cuenca muestra una clara disminución en el nivel del lago desde entonces, evidenciado por la secuencia de al menos 50 líneas de costa ubicadas en posiciones cada vez más internas. Sin embargo, la construcción de cada cordón litoral representa el aumento del nivel del lago hasta esa posición, durante una fase transgresiva, donde se reconoce un arreglo de facies agradacional-retrogradacional. Luego el espacio de acomodación se reduce, mostrando en ocasiones, hacia el tope de las secuencias, facies que podrían corresponder con el avance de los sistemas fluviales deltaicos o pedemontanos hacia el depocentro (GSp), o bien facies finas asociadas a procesos pedogenéticos en depósitos eóilicos (F) del backshore.Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Clague, John. University Fraser Simon; CanadáFil: Barendregt, René W.. University of Lethbridge; CanadáFil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Coviaga, Corina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228977Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 96-96978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228977instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:10.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
title |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
spellingShingle |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) Reato, Agustina Bajos endorreicos Estromatolitos Pleistoceno |
title_short |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
title_full |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
title_fullStr |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
title_full_unstemmed |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
title_sort |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reato, Agustina Beilinson, Elisa Clague, John Barendregt, René W. Fernández, Marilén Cusminsky, Gabriela Catalina Coviaga, Corina Anabel Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian Martínez, Oscar Alfredo |
author |
Reato, Agustina |
author_facet |
Reato, Agustina Beilinson, Elisa Clague, John Barendregt, René W. Fernández, Marilén Cusminsky, Gabriela Catalina Coviaga, Corina Anabel Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian Martínez, Oscar Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Beilinson, Elisa Clague, John Barendregt, René W. Fernández, Marilén Cusminsky, Gabriela Catalina Coviaga, Corina Anabel Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian Martínez, Oscar Alfredo |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizzoli, Sabrina Isla, Manuel Fermín López, Manuel Moyano Paz, Damián Raigemborn, María Sol |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bajos endorreicos Estromatolitos Pleistoceno |
topic |
Bajos endorreicos Estromatolitos Pleistoceno |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La laguna de Agnia ocupa un bajo endorreico ubicado en el Chubut extraandino, que presenta una serie de cordones litorales en su margen oriental, correlacionables a estabilizaciones del lago durante el Pleistoceno y el Holoceno. Debido a la excelente conservación de su morfología y a los depósitos sedimentarios asociados a su evolución en el pasado reciente, esta laguna constituye un lugar excepcional para el estudio de la dinámica de los procesos lacustres, fluvio-lacustres y pedemontanos cuaternarios. En el marco de este trabajo se analizaron 10 perfiles sedimentarios ubicados en diferentes cordones litorales. Se encontraron restos de estromatolitos en 4 perfiles asociados a líneas de costa, hallándose restos de ostrácodos en uno de ellos, y restos de diatomeas en 3 perfiles más próximos al depocentro. Se obtuvieron 4 edades radiocarbónicas en restos de estromatolitos en posición de vida o como clastos dentro de los estratos, comprendidas entre los 28.943 ± 118 y los 13.161 ± 45 años antes del presente. El análisis sedimentológico de los perfiles permitió reconocer 9 facies sedimentarias, mayoritariamente arenosas y gravosas con clastos muy bien redondeados. Se reconocieron facies asociadas al backshore con depósitos eólicos (F) y depósitos de grava y arena con estratificación planar entrecruzada, con inclinación de los estratos hacia el depocentro (GSp). Se identificaron también facies de foreshore, representadas por facies de alta energía como gravas clasto sostén (Gc) y gravas y arenas con estratificación horizontal (GSh), ubicadas generalmente hacia el tope de los cordones litorales. Además, fueron interpretadas facies asociadas a la transición entre el upper y lower shoreface, como arenas y gravas con estratificación horizontal y entrecruzada (GSh, GSp y St) y otros niveles de grava y arena masivas (Gm, SGg). Las facies GSp podrían formarse por oleaje en el shoreface, o bien corresponder a depósitos deltaicos o pedemontanos que avanzan hacia el lago en el backshore. Facies dominadas por gravas y arenas masivas (SGg) y arena laminada (Sl) fueron asociadas a facies de lower shoreface, mientras que facies de arena laminada (Sl), limo (F) y arcilla (C) fueron interpretadas como facies de baja energía asociadas a depósitos del fondo lacustre. Los restos deestromatolitos encontrados en posición de vida fueron asociados a facies de foreshore (facies Gc) al igual que aquellos encontrados como clastos dentro de los depósitos (GSh), mientras que los restos de diatomeas y ostrácodos se encontraron asociados a ambientes de baja energía, correspondientes a facies de fondo lacustre (C). La laguna de Agnia funciona como un bajo endorreico desde hace al menos 30.000 años. La cuenca muestra una clara disminución en el nivel del lago desde entonces, evidenciado por la secuencia de al menos 50 líneas de costa ubicadas en posiciones cada vez más internas. Sin embargo, la construcción de cada cordón litoral representa el aumento del nivel del lago hasta esa posición, durante una fase transgresiva, donde se reconoce un arreglo de facies agradacional-retrogradacional. Luego el espacio de acomodación se reduce, mostrando en ocasiones, hacia el tope de las secuencias, facies que podrían corresponder con el avance de los sistemas fluviales deltaicos o pedemontanos hacia el depocentro (GSp), o bien facies finas asociadas a procesos pedogenéticos en depósitos eóilicos (F) del backshore. Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Clague, John. University Fraser Simon; Canadá Fil: Barendregt, René W.. University of Lethbridge; Canadá Fil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Coviaga, Corina Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Cottescu Szeraws, Alexander Nicolas Christian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
La laguna de Agnia ocupa un bajo endorreico ubicado en el Chubut extraandino, que presenta una serie de cordones litorales en su margen oriental, correlacionables a estabilizaciones del lago durante el Pleistoceno y el Holoceno. Debido a la excelente conservación de su morfología y a los depósitos sedimentarios asociados a su evolución en el pasado reciente, esta laguna constituye un lugar excepcional para el estudio de la dinámica de los procesos lacustres, fluvio-lacustres y pedemontanos cuaternarios. En el marco de este trabajo se analizaron 10 perfiles sedimentarios ubicados en diferentes cordones litorales. Se encontraron restos de estromatolitos en 4 perfiles asociados a líneas de costa, hallándose restos de ostrácodos en uno de ellos, y restos de diatomeas en 3 perfiles más próximos al depocentro. Se obtuvieron 4 edades radiocarbónicas en restos de estromatolitos en posición de vida o como clastos dentro de los estratos, comprendidas entre los 28.943 ± 118 y los 13.161 ± 45 años antes del presente. El análisis sedimentológico de los perfiles permitió reconocer 9 facies sedimentarias, mayoritariamente arenosas y gravosas con clastos muy bien redondeados. Se reconocieron facies asociadas al backshore con depósitos eólicos (F) y depósitos de grava y arena con estratificación planar entrecruzada, con inclinación de los estratos hacia el depocentro (GSp). Se identificaron también facies de foreshore, representadas por facies de alta energía como gravas clasto sostén (Gc) y gravas y arenas con estratificación horizontal (GSh), ubicadas generalmente hacia el tope de los cordones litorales. Además, fueron interpretadas facies asociadas a la transición entre el upper y lower shoreface, como arenas y gravas con estratificación horizontal y entrecruzada (GSh, GSp y St) y otros niveles de grava y arena masivas (Gm, SGg). Las facies GSp podrían formarse por oleaje en el shoreface, o bien corresponder a depósitos deltaicos o pedemontanos que avanzan hacia el lago en el backshore. Facies dominadas por gravas y arenas masivas (SGg) y arena laminada (Sl) fueron asociadas a facies de lower shoreface, mientras que facies de arena laminada (Sl), limo (F) y arcilla (C) fueron interpretadas como facies de baja energía asociadas a depósitos del fondo lacustre. Los restos deestromatolitos encontrados en posición de vida fueron asociados a facies de foreshore (facies Gc) al igual que aquellos encontrados como clastos dentro de los depósitos (GSh), mientras que los restos de diatomeas y ostrácodos se encontraron asociados a ambientes de baja energía, correspondientes a facies de fondo lacustre (C). La laguna de Agnia funciona como un bajo endorreico desde hace al menos 30.000 años. La cuenca muestra una clara disminución en el nivel del lago desde entonces, evidenciado por la secuencia de al menos 50 líneas de costa ubicadas en posiciones cada vez más internas. Sin embargo, la construcción de cada cordón litoral representa el aumento del nivel del lago hasta esa posición, durante una fase transgresiva, donde se reconoce un arreglo de facies agradacional-retrogradacional. Luego el espacio de acomodación se reduce, mostrando en ocasiones, hacia el tope de las secuencias, facies que podrían corresponder con el avance de los sistemas fluviales deltaicos o pedemontanos hacia el depocentro (GSp), o bien facies finas asociadas a procesos pedogenéticos en depósitos eóilicos (F) del backshore. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228977 Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 96-96 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228977 |
identifier_str_mv |
Análisis sedimentológico y paleontológico de la laguna de Agnia, (Chubut extraandino); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 96-96 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614346719625216 |
score |
13.070432 |