La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior
- Autores
- Fuentes, Sebastián Gerardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto de diversificación de la educación superior, el artículo analiza las estrategias que desarrollan las universidades privadas en Argentina para captar y sostener una matrícula específica y acompañar de modo personalizado las trayectorias de los estudiantes. El trabajo se basa en una etnografía realizada entre estudiantes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, continuada luego entre referentes de universidades privadas en Argentina. La secundarización del nivel superior caracteriza el despliegue de un cierto isomorfismo entre la escuela secundaria y la universidad, por medio de la continuación de condiciones espaciales-estéticas, la agrupación estudiantil y el movimiento etario-gradual en la cursada, el acompañamiento y tutoría de los estudiantes y la configuración de un tipo de autoridad pedagógica atravesada por la cercanía y la personalización–elementos del formato escolar de la escuela secundaria del sector privado adaptados a la educación superior.
In the context of the diversification of higher education, the article analyzes the strategies developed by private universities in Argentina to attract and sustain a specific enrollment and to accompany students’ trajectories in a personalized way. The work is based on an ethnography carried out among students from upper middle and high sectors in Buenos Aires, then continued among referents of private universities in Argentina. The adoption of secondary education culture by higher education implies the deployment of a certain isomorphism between high school and university, through the continuation of spatial-aesthetic conditions, student grouping and age-gradual movement in the course, the accompaniment and tutoring of students and the configuration of a type of pedagogical authority crossed by proximity and personalization–elements of the secondary school format in private institutions adapted to higher education.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDADES PRIVADAS
ESCUELA SECUNDARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231616
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_48860b6a3db3e35b8cf5aab1e8960c30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231616 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superiorThe High School Ethos in Private Universities in Argentina: Structure, Ages and Spatiality in a Context of Higher Education ExpansionFuentes, Sebastián GerardoEDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDADES PRIVADASESCUELA SECUNDARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de diversificación de la educación superior, el artículo analiza las estrategias que desarrollan las universidades privadas en Argentina para captar y sostener una matrícula específica y acompañar de modo personalizado las trayectorias de los estudiantes. El trabajo se basa en una etnografía realizada entre estudiantes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, continuada luego entre referentes de universidades privadas en Argentina. La secundarización del nivel superior caracteriza el despliegue de un cierto isomorfismo entre la escuela secundaria y la universidad, por medio de la continuación de condiciones espaciales-estéticas, la agrupación estudiantil y el movimiento etario-gradual en la cursada, el acompañamiento y tutoría de los estudiantes y la configuración de un tipo de autoridad pedagógica atravesada por la cercanía y la personalización–elementos del formato escolar de la escuela secundaria del sector privado adaptados a la educación superior.In the context of the diversification of higher education, the article analyzes the strategies developed by private universities in Argentina to attract and sustain a specific enrollment and to accompany students’ trajectories in a personalized way. The work is based on an ethnography carried out among students from upper middle and high sectors in Buenos Aires, then continued among referents of private universities in Argentina. The adoption of secondary education culture by higher education implies the deployment of a certain isomorphism between high school and university, through the continuation of spatial-aesthetic conditions, student grouping and age-gradual movement in the course, the accompaniment and tutoring of students and the configuration of a type of pedagogical authority crossed by proximity and personalization–elements of the secondary school format in private institutions adapted to higher education.Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231616Fuentes, Sebastián Gerardo; La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 30; 6-2023; 33-581853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7425info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:25.598CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior The High School Ethos in Private Universities in Argentina: Structure, Ages and Spatiality in a Context of Higher Education Expansion |
title |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior |
spellingShingle |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior Fuentes, Sebastián Gerardo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES PRIVADAS ESCUELA SECUNDARIA |
title_short |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior |
title_full |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior |
title_fullStr |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior |
title_full_unstemmed |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior |
title_sort |
La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuentes, Sebastián Gerardo |
author |
Fuentes, Sebastián Gerardo |
author_facet |
Fuentes, Sebastián Gerardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES PRIVADAS ESCUELA SECUNDARIA |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES PRIVADAS ESCUELA SECUNDARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de diversificación de la educación superior, el artículo analiza las estrategias que desarrollan las universidades privadas en Argentina para captar y sostener una matrícula específica y acompañar de modo personalizado las trayectorias de los estudiantes. El trabajo se basa en una etnografía realizada entre estudiantes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, continuada luego entre referentes de universidades privadas en Argentina. La secundarización del nivel superior caracteriza el despliegue de un cierto isomorfismo entre la escuela secundaria y la universidad, por medio de la continuación de condiciones espaciales-estéticas, la agrupación estudiantil y el movimiento etario-gradual en la cursada, el acompañamiento y tutoría de los estudiantes y la configuración de un tipo de autoridad pedagógica atravesada por la cercanía y la personalización–elementos del formato escolar de la escuela secundaria del sector privado adaptados a la educación superior. In the context of the diversification of higher education, the article analyzes the strategies developed by private universities in Argentina to attract and sustain a specific enrollment and to accompany students’ trajectories in a personalized way. The work is based on an ethnography carried out among students from upper middle and high sectors in Buenos Aires, then continued among referents of private universities in Argentina. The adoption of secondary education culture by higher education implies the deployment of a certain isomorphism between high school and university, through the continuation of spatial-aesthetic conditions, student grouping and age-gradual movement in the course, the accompaniment and tutoring of students and the configuration of a type of pedagogical authority crossed by proximity and personalization–elements of the secondary school format in private institutions adapted to higher education. Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
En el contexto de diversificación de la educación superior, el artículo analiza las estrategias que desarrollan las universidades privadas en Argentina para captar y sostener una matrícula específica y acompañar de modo personalizado las trayectorias de los estudiantes. El trabajo se basa en una etnografía realizada entre estudiantes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, continuada luego entre referentes de universidades privadas en Argentina. La secundarización del nivel superior caracteriza el despliegue de un cierto isomorfismo entre la escuela secundaria y la universidad, por medio de la continuación de condiciones espaciales-estéticas, la agrupación estudiantil y el movimiento etario-gradual en la cursada, el acompañamiento y tutoría de los estudiantes y la configuración de un tipo de autoridad pedagógica atravesada por la cercanía y la personalización–elementos del formato escolar de la escuela secundaria del sector privado adaptados a la educación superior. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231616 Fuentes, Sebastián Gerardo; La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 30; 6-2023; 33-58 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231616 |
identifier_str_mv |
Fuentes, Sebastián Gerardo; La secundarización de las universidades privadas en Argentina: formato escolar, edad y espacialidad en contexto de expansión de la educación superior; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 30; 6-2023; 33-58 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7425 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613933607944192 |
score |
13.070432 |