¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010)
- Autores
- Piva, Adrián
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo nos preguntamos si la recomposición del poder político y del consenso en Argentina durante el período kirchnerista constituyó una nueva hegemonía. Trataremos de acercarnos a una respuesta a través del análisis de la relación entre Estado y conflicto social entre 2003 y 2010. Específicamente, analizaremos la capacidad del Estado para internalizar el conflicto social. Este aspecto apunta al corazón del problema en la medida que consideramos que la estructuración de mecanismos institucionales de canalización de los conflictos sociales, en tanto manifestaciones de las contradicciones sociales, constituye un aspecto nodal de toda hegemonía. Concluimos que una serie de indicadores señalan la existencia de una disputa en torno de dichos mecanismos. En estas condiciones, la recomposición del poder político asumió la forma limitada de un consenso en torno al Kirchnerismo, no de una redefinición de la lucha política en el marco de mecanismos institucionales consensuados por oficialismo y oposición. La oposición al Kirchnerismo tomó entonces el carácter de rechazo al modo de recomposición política y su acción política devino fácilmente anti institucional. El gobierno, entonces, tuvo éxito en polarizar el espacio político en términos de oposición Kirchnerismo – anti kirchnerismo. El costo de ese éxito fue sacrificar la constitución de una hegemonía que brindara estabilidad a la dominación.
In this article we ask whether the restructuring of political power and consensus in Argentina during the Kirchnerist period constituted a new hegemony. We try to approach an answer by analyzing the relationship between state and social conflict between 2003 and 2010. Specifically, we analyze the state’s ability to internalize the social conflict. This aspect points to the heart of the problem to the extent we believe that the structuring of institutional mechanisms for channeling social conflict, defined as cojunctural manifestation of social contradictions, is a nodal dimension of any hegemony. We conclude that a number of indicators point to the existence of a dispute over these mechanisms. Under these conditions, the restructuring of political power took the form of a limited consensus around the Kirchnerism, not of a redefinition of the political struggle within the framework of institutional devices agreed by the ruling and opposition. As result, opposition to Kirchnerism took the character of a rejection to political recomposition mode and political action became anti institutional easily. The government then succeeded in polarizing the political space in terms of an opposition between Kirchnerism and anti Kirchnerism. The cost of that success was to sacrifice the constitution of a hegemony that would provide stability to the political domination.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
ESTADO
HEGEMONÍA
CONSENSO
CONFLICTO SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196700
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4877e084122c25bc104d1e5380d6a24d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196700 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010)A new Hegemony? The State in front of the social conflict in the post-crisis Argentina (2003-2010)Piva, AdriánESTADOHEGEMONÍACONSENSOCONFLICTO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos preguntamos si la recomposición del poder político y del consenso en Argentina durante el período kirchnerista constituyó una nueva hegemonía. Trataremos de acercarnos a una respuesta a través del análisis de la relación entre Estado y conflicto social entre 2003 y 2010. Específicamente, analizaremos la capacidad del Estado para internalizar el conflicto social. Este aspecto apunta al corazón del problema en la medida que consideramos que la estructuración de mecanismos institucionales de canalización de los conflictos sociales, en tanto manifestaciones de las contradicciones sociales, constituye un aspecto nodal de toda hegemonía. Concluimos que una serie de indicadores señalan la existencia de una disputa en torno de dichos mecanismos. En estas condiciones, la recomposición del poder político asumió la forma limitada de un consenso en torno al Kirchnerismo, no de una redefinición de la lucha política en el marco de mecanismos institucionales consensuados por oficialismo y oposición. La oposición al Kirchnerismo tomó entonces el carácter de rechazo al modo de recomposición política y su acción política devino fácilmente anti institucional. El gobierno, entonces, tuvo éxito en polarizar el espacio político en términos de oposición Kirchnerismo – anti kirchnerismo. El costo de ese éxito fue sacrificar la constitución de una hegemonía que brindara estabilidad a la dominación.In this article we ask whether the restructuring of political power and consensus in Argentina during the Kirchnerist period constituted a new hegemony. We try to approach an answer by analyzing the relationship between state and social conflict between 2003 and 2010. Specifically, we analyze the state’s ability to internalize the social conflict. This aspect points to the heart of the problem to the extent we believe that the structuring of institutional mechanisms for channeling social conflict, defined as cojunctural manifestation of social contradictions, is a nodal dimension of any hegemony. We conclude that a number of indicators point to the existence of a dispute over these mechanisms. Under these conditions, the restructuring of political power took the form of a limited consensus around the Kirchnerism, not of a redefinition of the political struggle within the framework of institutional devices agreed by the ruling and opposition. As result, opposition to Kirchnerism took the character of a rejection to political recomposition mode and political action became anti institutional easily. The government then succeeded in polarizing the political space in terms of an opposition between Kirchnerism and anti Kirchnerism. The cost of that success was to sacrifice the constitution of a hegemony that would provide stability to the political domination.Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196700Piva, Adrián; ¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; E-l@tina; 10; 40; 7-2012; 38-601666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2737info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196700instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:23.58CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) A new Hegemony? The State in front of the social conflict in the post-crisis Argentina (2003-2010) |
title |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) |
spellingShingle |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) Piva, Adrián ESTADO HEGEMONÍA CONSENSO CONFLICTO SOCIAL |
title_short |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) |
title_full |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) |
title_fullStr |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) |
title_full_unstemmed |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) |
title_sort |
¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piva, Adrián |
author |
Piva, Adrián |
author_facet |
Piva, Adrián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO HEGEMONÍA CONSENSO CONFLICTO SOCIAL |
topic |
ESTADO HEGEMONÍA CONSENSO CONFLICTO SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo nos preguntamos si la recomposición del poder político y del consenso en Argentina durante el período kirchnerista constituyó una nueva hegemonía. Trataremos de acercarnos a una respuesta a través del análisis de la relación entre Estado y conflicto social entre 2003 y 2010. Específicamente, analizaremos la capacidad del Estado para internalizar el conflicto social. Este aspecto apunta al corazón del problema en la medida que consideramos que la estructuración de mecanismos institucionales de canalización de los conflictos sociales, en tanto manifestaciones de las contradicciones sociales, constituye un aspecto nodal de toda hegemonía. Concluimos que una serie de indicadores señalan la existencia de una disputa en torno de dichos mecanismos. En estas condiciones, la recomposición del poder político asumió la forma limitada de un consenso en torno al Kirchnerismo, no de una redefinición de la lucha política en el marco de mecanismos institucionales consensuados por oficialismo y oposición. La oposición al Kirchnerismo tomó entonces el carácter de rechazo al modo de recomposición política y su acción política devino fácilmente anti institucional. El gobierno, entonces, tuvo éxito en polarizar el espacio político en términos de oposición Kirchnerismo – anti kirchnerismo. El costo de ese éxito fue sacrificar la constitución de una hegemonía que brindara estabilidad a la dominación. In this article we ask whether the restructuring of political power and consensus in Argentina during the Kirchnerist period constituted a new hegemony. We try to approach an answer by analyzing the relationship between state and social conflict between 2003 and 2010. Specifically, we analyze the state’s ability to internalize the social conflict. This aspect points to the heart of the problem to the extent we believe that the structuring of institutional mechanisms for channeling social conflict, defined as cojunctural manifestation of social contradictions, is a nodal dimension of any hegemony. We conclude that a number of indicators point to the existence of a dispute over these mechanisms. Under these conditions, the restructuring of political power took the form of a limited consensus around the Kirchnerism, not of a redefinition of the political struggle within the framework of institutional devices agreed by the ruling and opposition. As result, opposition to Kirchnerism took the character of a rejection to political recomposition mode and political action became anti institutional easily. The government then succeeded in polarizing the political space in terms of an opposition between Kirchnerism and anti Kirchnerism. The cost of that success was to sacrifice the constitution of a hegemony that would provide stability to the political domination. Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
description |
En este artículo nos preguntamos si la recomposición del poder político y del consenso en Argentina durante el período kirchnerista constituyó una nueva hegemonía. Trataremos de acercarnos a una respuesta a través del análisis de la relación entre Estado y conflicto social entre 2003 y 2010. Específicamente, analizaremos la capacidad del Estado para internalizar el conflicto social. Este aspecto apunta al corazón del problema en la medida que consideramos que la estructuración de mecanismos institucionales de canalización de los conflictos sociales, en tanto manifestaciones de las contradicciones sociales, constituye un aspecto nodal de toda hegemonía. Concluimos que una serie de indicadores señalan la existencia de una disputa en torno de dichos mecanismos. En estas condiciones, la recomposición del poder político asumió la forma limitada de un consenso en torno al Kirchnerismo, no de una redefinición de la lucha política en el marco de mecanismos institucionales consensuados por oficialismo y oposición. La oposición al Kirchnerismo tomó entonces el carácter de rechazo al modo de recomposición política y su acción política devino fácilmente anti institucional. El gobierno, entonces, tuvo éxito en polarizar el espacio político en términos de oposición Kirchnerismo – anti kirchnerismo. El costo de ese éxito fue sacrificar la constitución de una hegemonía que brindara estabilidad a la dominación. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196700 Piva, Adrián; ¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; E-l@tina; 10; 40; 7-2012; 38-60 1666-9606 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196700 |
identifier_str_mv |
Piva, Adrián; ¿Una nueva hegemonía? El estado frente al conflicto social en la Argentina post crisis (2003-2010); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; E-l@tina; 10; 40; 7-2012; 38-60 1666-9606 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2737 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268855759536128 |
score |
13.13397 |