Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa

Autores
Díaz Godoy, Paolo Mauricio; Iocoli, Gastón Alejandro; Martínez, Ana María; Damiani, Maria Cecilia; Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela; Leonardi, Patricia Ines; Popovich, Cecilia Angelines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de microalgas con aguas residuales destinado a la producción de bioestimulantes vegetales es una estrategia en sintonía con el concepto de economía circular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bioestimulante de la biomasa de una cepa nativa de Scenedesmus sp., cultivada con digeridos de la industria tambera (Prov. Buenos Aires, Argentina). La composición de la biomasa liofilizada presentó: 20% de hidratos de carbono, 36% de proteínas (95% de aminoácidos), 22% de lípidos y 5.5% de esteroles (99% de fitoesteroles). La aplicación directa de biomasa en dosis crecientes (T0=0g/L; T1=0.1g/L; T2=0.5g/L; T3=1g/L; T4=2g/L; T5=4g/L) fue testeada en ensayos de germinación de Lactuca sativa var. criolla. Además, las siguientes dosis de interés (T1, T3 y T5) y las mismas con el agregado de fertilizantes (T1f, T3f y T5f), fueron aplicadas para evaluar el desarrollo de plantines. Los ensayos de germinación indicaron que: 1.1) el porcentaje de germinación no presentó diferencias significativas entre tratamientos; 1.2) el largo de la radícula disminuyó significativamente al aumentar la dosis; y 1.3) el largo del hipocótile presentó un aumento significativo con T5. La observación de raíces con microscopio electrónico de barrido demostró un importante desarrollo de pelos radiculares con T3 y T5. La producción de plantines mostró que: 2.1) el peso fresco aéreo y radicular aumentó significativamente con T3f yT5f; 2.2) el peso seco radicular presentó una tendencia creciente a favor del agregado de biomasa; y 2.3) el contenido de clorofila a aumentó significativamente con T3f y T5f, mientras que los carotenoides lo hicieron con T5f. De acuerdo a los resultados, la aplicación directa de biomasa seca rica en aminoácidos y fitoesteroles mejoró el desarrollo de plantines de L. sativa. Se espera que el uso de extractos celulares de la cepa optimice la disponibilidad de sus metabolitos, potenciando su efecto bioestimulante y minimizando el uso de fertilizantes químicos.
Fil: Díaz Godoy, Paolo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martínez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
La Paz
México
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Materia
AGUAS RESIDUALES
MICROALGAS
BIOESTIMULANTES
AGRICULTURA SUSTENTABLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224005

id CONICETDig_48293e21a96f0f45c968c6853836620a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224005
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativaDíaz Godoy, Paolo MauricioIocoli, Gastón AlejandroMartínez, Ana MaríaDamiani, Maria CeciliaScodelaro Bilbao, Paola GabrielaLeonardi, Patricia InesPopovich, Cecilia AngelinesAGUAS RESIDUALESMICROALGASBIOESTIMULANTESAGRICULTURA SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El cultivo de microalgas con aguas residuales destinado a la producción de bioestimulantes vegetales es una estrategia en sintonía con el concepto de economía circular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bioestimulante de la biomasa de una cepa nativa de Scenedesmus sp., cultivada con digeridos de la industria tambera (Prov. Buenos Aires, Argentina). La composición de la biomasa liofilizada presentó: 20% de hidratos de carbono, 36% de proteínas (95% de aminoácidos), 22% de lípidos y 5.5% de esteroles (99% de fitoesteroles). La aplicación directa de biomasa en dosis crecientes (T0=0g/L; T1=0.1g/L; T2=0.5g/L; T3=1g/L; T4=2g/L; T5=4g/L) fue testeada en ensayos de germinación de Lactuca sativa var. criolla. Además, las siguientes dosis de interés (T1, T3 y T5) y las mismas con el agregado de fertilizantes (T1f, T3f y T5f), fueron aplicadas para evaluar el desarrollo de plantines. Los ensayos de germinación indicaron que: 1.1) el porcentaje de germinación no presentó diferencias significativas entre tratamientos; 1.2) el largo de la radícula disminuyó significativamente al aumentar la dosis; y 1.3) el largo del hipocótile presentó un aumento significativo con T5. La observación de raíces con microscopio electrónico de barrido demostró un importante desarrollo de pelos radiculares con T3 y T5. La producción de plantines mostró que: 2.1) el peso fresco aéreo y radicular aumentó significativamente con T3f yT5f; 2.2) el peso seco radicular presentó una tendencia creciente a favor del agregado de biomasa; y 2.3) el contenido de clorofila a aumentó significativamente con T3f y T5f, mientras que los carotenoides lo hicieron con T5f. De acuerdo a los resultados, la aplicación directa de biomasa seca rica en aminoácidos y fitoesteroles mejoró el desarrollo de plantines de L. sativa. Se espera que el uso de extractos celulares de la cepa optimice la disponibilidad de sus metabolitos, potenciando su efecto bioestimulante y minimizando el uso de fertilizantes químicos.Fil: Díaz Godoy, Paolo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martínez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y AlgalLa PazMéxicoSociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y AlgalSociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224005Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa; VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 57-572007-2570CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/issue/view/35info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/174Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224005instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:06.666CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
title Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
spellingShingle Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
Díaz Godoy, Paolo Mauricio
AGUAS RESIDUALES
MICROALGAS
BIOESTIMULANTES
AGRICULTURA SUSTENTABLE
title_short Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
title_full Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
title_fullStr Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
title_full_unstemmed Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
title_sort Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Godoy, Paolo Mauricio
Iocoli, Gastón Alejandro
Martínez, Ana María
Damiani, Maria Cecilia
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
Leonardi, Patricia Ines
Popovich, Cecilia Angelines
author Díaz Godoy, Paolo Mauricio
author_facet Díaz Godoy, Paolo Mauricio
Iocoli, Gastón Alejandro
Martínez, Ana María
Damiani, Maria Cecilia
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
Leonardi, Patricia Ines
Popovich, Cecilia Angelines
author_role author
author2 Iocoli, Gastón Alejandro
Martínez, Ana María
Damiani, Maria Cecilia
Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela
Leonardi, Patricia Ines
Popovich, Cecilia Angelines
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGUAS RESIDUALES
MICROALGAS
BIOESTIMULANTES
AGRICULTURA SUSTENTABLE
topic AGUAS RESIDUALES
MICROALGAS
BIOESTIMULANTES
AGRICULTURA SUSTENTABLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de microalgas con aguas residuales destinado a la producción de bioestimulantes vegetales es una estrategia en sintonía con el concepto de economía circular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bioestimulante de la biomasa de una cepa nativa de Scenedesmus sp., cultivada con digeridos de la industria tambera (Prov. Buenos Aires, Argentina). La composición de la biomasa liofilizada presentó: 20% de hidratos de carbono, 36% de proteínas (95% de aminoácidos), 22% de lípidos y 5.5% de esteroles (99% de fitoesteroles). La aplicación directa de biomasa en dosis crecientes (T0=0g/L; T1=0.1g/L; T2=0.5g/L; T3=1g/L; T4=2g/L; T5=4g/L) fue testeada en ensayos de germinación de Lactuca sativa var. criolla. Además, las siguientes dosis de interés (T1, T3 y T5) y las mismas con el agregado de fertilizantes (T1f, T3f y T5f), fueron aplicadas para evaluar el desarrollo de plantines. Los ensayos de germinación indicaron que: 1.1) el porcentaje de germinación no presentó diferencias significativas entre tratamientos; 1.2) el largo de la radícula disminuyó significativamente al aumentar la dosis; y 1.3) el largo del hipocótile presentó un aumento significativo con T5. La observación de raíces con microscopio electrónico de barrido demostró un importante desarrollo de pelos radiculares con T3 y T5. La producción de plantines mostró que: 2.1) el peso fresco aéreo y radicular aumentó significativamente con T3f yT5f; 2.2) el peso seco radicular presentó una tendencia creciente a favor del agregado de biomasa; y 2.3) el contenido de clorofila a aumentó significativamente con T3f y T5f, mientras que los carotenoides lo hicieron con T5f. De acuerdo a los resultados, la aplicación directa de biomasa seca rica en aminoácidos y fitoesteroles mejoró el desarrollo de plantines de L. sativa. Se espera que el uso de extractos celulares de la cepa optimice la disponibilidad de sus metabolitos, potenciando su efecto bioestimulante y minimizando el uso de fertilizantes químicos.
Fil: Díaz Godoy, Paolo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martínez, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Damiani, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Scodelaro Bilbao, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
La Paz
México
Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
description El cultivo de microalgas con aguas residuales destinado a la producción de bioestimulantes vegetales es una estrategia en sintonía con el concepto de economía circular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bioestimulante de la biomasa de una cepa nativa de Scenedesmus sp., cultivada con digeridos de la industria tambera (Prov. Buenos Aires, Argentina). La composición de la biomasa liofilizada presentó: 20% de hidratos de carbono, 36% de proteínas (95% de aminoácidos), 22% de lípidos y 5.5% de esteroles (99% de fitoesteroles). La aplicación directa de biomasa en dosis crecientes (T0=0g/L; T1=0.1g/L; T2=0.5g/L; T3=1g/L; T4=2g/L; T5=4g/L) fue testeada en ensayos de germinación de Lactuca sativa var. criolla. Además, las siguientes dosis de interés (T1, T3 y T5) y las mismas con el agregado de fertilizantes (T1f, T3f y T5f), fueron aplicadas para evaluar el desarrollo de plantines. Los ensayos de germinación indicaron que: 1.1) el porcentaje de germinación no presentó diferencias significativas entre tratamientos; 1.2) el largo de la radícula disminuyó significativamente al aumentar la dosis; y 1.3) el largo del hipocótile presentó un aumento significativo con T5. La observación de raíces con microscopio electrónico de barrido demostró un importante desarrollo de pelos radiculares con T3 y T5. La producción de plantines mostró que: 2.1) el peso fresco aéreo y radicular aumentó significativamente con T3f yT5f; 2.2) el peso seco radicular presentó una tendencia creciente a favor del agregado de biomasa; y 2.3) el contenido de clorofila a aumentó significativamente con T3f y T5f, mientras que los carotenoides lo hicieron con T5f. De acuerdo a los resultados, la aplicación directa de biomasa seca rica en aminoácidos y fitoesteroles mejoró el desarrollo de plantines de L. sativa. Se espera que el uso de extractos celulares de la cepa optimice la disponibilidad de sus metabolitos, potenciando su efecto bioestimulante y minimizando el uso de fertilizantes químicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224005
Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa; VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 57-57
2007-2570
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224005
identifier_str_mv Biomasa de Scenedesmus sp. obtenida con digeridos de tambo: evaluación de su efecto bioestimulante sobre Lactuca sativa; VII Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal y V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal; La Paz; México; 2022; 57-57
2007-2570
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/issue/view/35
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.solabiaa.org/ojs3/index.php/RELBAA/article/view/174
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613418598793216
score 13.070432