El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos
- Autores
- Messina, Giuseppe Manuel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la entrada en vigor del Protocolo de 2014 relativo al Convenio núm. 29 de la OIT sobre trabajo forzoso en Argentina, el presente documento busca construir un diagnóstico general acerca de la erradicación del trabajo forzoso en el país y marcar tanto los avances realizados como los desafíos que se deben enfrentar. También se presentan algunas propuestas para potenciar las capacidades del Estado para dar respuesta a esta problemática, en articulación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Con este propósito se presentan los últimos datos disponibles sobre trabajo forzoso en el nivel mundial y nacional, y se ofrece una discusión conceptual y normativa que permita identificar una situación de trabajo forzoso y diferenciarla de otras violaciones de los derechos de los trabajadores. También se elabora un mapa con las principales instituciones y organismos del Estado que poseen competencia en la prevención, detección y sanción del fenómeno y en el acceso a la Justicia, protección y asistencia a las víctimas. Por último, se describen las principales herramientas contra el trabajo forzoso implementadas por el Estado argentino, tanto a nivel federal como en coordinación con las instancias subnacionales, en particular, a nivel provincial. Entre otros aspectos, se examinan los canales de denuncia, los protocolos de asistencia a las víctimas y restitución de derechos, y las acciones de sensibilización frente al trabajo forzoso.
Beginning with the entrance into force in Argentina of the 2014 Protocol to the ILO Forced Labour Convention no. 29, this document seeks to develop a general diagnosis on the state of eradication of forced labour in the country, and to identify both the progress made and the challenges that must still be faced. Some suggestions are also made to enhance the State’s capacity to respond to this issue, particularly through coordination with employers’ and workers’ organizations. To this end, the latest available data on forced labour at national and global levels is presented, and a conceptual and normative discussion is offered in order to identify a situation of forced labour and differentiate it from other violations of workers’ rights. Additionally, a map is drawn up with the main State institutions and organisms that are invested with relevant mandates in prevention, detection, and punishment of this issue, as well in providing access to justice and assistance to victims. Finally, the document describes the main tools to be used against forced labour by the Argentine state, both at the federal level and in coordination with subnational entities. Among other aspects, the reporting channels, victim assistance and restitution of rights protocols, and actions promoting awareness of forced labour, are examined.
Fil: Messina, Giuseppe Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CONVENIO OIT
TRABAJO FORZOSO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177266
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_480a2dfb3e7fd4c6c635c6f7aa5e3c30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177266 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíosForced Labour in Argentina: Progress and challengesMessina, Giuseppe ManuelCONVENIO OITTRABAJO FORZOSOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la entrada en vigor del Protocolo de 2014 relativo al Convenio núm. 29 de la OIT sobre trabajo forzoso en Argentina, el presente documento busca construir un diagnóstico general acerca de la erradicación del trabajo forzoso en el país y marcar tanto los avances realizados como los desafíos que se deben enfrentar. También se presentan algunas propuestas para potenciar las capacidades del Estado para dar respuesta a esta problemática, en articulación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Con este propósito se presentan los últimos datos disponibles sobre trabajo forzoso en el nivel mundial y nacional, y se ofrece una discusión conceptual y normativa que permita identificar una situación de trabajo forzoso y diferenciarla de otras violaciones de los derechos de los trabajadores. También se elabora un mapa con las principales instituciones y organismos del Estado que poseen competencia en la prevención, detección y sanción del fenómeno y en el acceso a la Justicia, protección y asistencia a las víctimas. Por último, se describen las principales herramientas contra el trabajo forzoso implementadas por el Estado argentino, tanto a nivel federal como en coordinación con las instancias subnacionales, en particular, a nivel provincial. Entre otros aspectos, se examinan los canales de denuncia, los protocolos de asistencia a las víctimas y restitución de derechos, y las acciones de sensibilización frente al trabajo forzoso.Beginning with the entrance into force in Argentina of the 2014 Protocol to the ILO Forced Labour Convention no. 29, this document seeks to develop a general diagnosis on the state of eradication of forced labour in the country, and to identify both the progress made and the challenges that must still be faced. Some suggestions are also made to enhance the State’s capacity to respond to this issue, particularly through coordination with employers’ and workers’ organizations. To this end, the latest available data on forced labour at national and global levels is presented, and a conceptual and normative discussion is offered in order to identify a situation of forced labour and differentiate it from other violations of workers’ rights. Additionally, a map is drawn up with the main State institutions and organisms that are invested with relevant mandates in prevention, detection, and punishment of this issue, as well in providing access to justice and assistance to victims. Finally, the document describes the main tools to be used against forced labour by the Argentine state, both at the federal level and in coordination with subnational entities. Among other aspects, the reporting channels, victim assistance and restitution of rights protocols, and actions promoting awareness of forced labour, are examined.Fil: Messina, Giuseppe Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOrganización Internacional del Trabajo2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177266Messina, Giuseppe Manuel; El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos; Organización Internacional del Trabajo; Documentos de Trabajo; 25; 7-2018; 1-1022310-46192310-4627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/documentos-de-trabajo/WCMS_635949/lang--es/index.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177266instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:12.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos Forced Labour in Argentina: Progress and challenges |
title |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos |
spellingShingle |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos Messina, Giuseppe Manuel CONVENIO OIT TRABAJO FORZOSO ARGENTINA |
title_short |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos |
title_full |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos |
title_fullStr |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos |
title_full_unstemmed |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos |
title_sort |
El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Messina, Giuseppe Manuel |
author |
Messina, Giuseppe Manuel |
author_facet |
Messina, Giuseppe Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONVENIO OIT TRABAJO FORZOSO ARGENTINA |
topic |
CONVENIO OIT TRABAJO FORZOSO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la entrada en vigor del Protocolo de 2014 relativo al Convenio núm. 29 de la OIT sobre trabajo forzoso en Argentina, el presente documento busca construir un diagnóstico general acerca de la erradicación del trabajo forzoso en el país y marcar tanto los avances realizados como los desafíos que se deben enfrentar. También se presentan algunas propuestas para potenciar las capacidades del Estado para dar respuesta a esta problemática, en articulación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Con este propósito se presentan los últimos datos disponibles sobre trabajo forzoso en el nivel mundial y nacional, y se ofrece una discusión conceptual y normativa que permita identificar una situación de trabajo forzoso y diferenciarla de otras violaciones de los derechos de los trabajadores. También se elabora un mapa con las principales instituciones y organismos del Estado que poseen competencia en la prevención, detección y sanción del fenómeno y en el acceso a la Justicia, protección y asistencia a las víctimas. Por último, se describen las principales herramientas contra el trabajo forzoso implementadas por el Estado argentino, tanto a nivel federal como en coordinación con las instancias subnacionales, en particular, a nivel provincial. Entre otros aspectos, se examinan los canales de denuncia, los protocolos de asistencia a las víctimas y restitución de derechos, y las acciones de sensibilización frente al trabajo forzoso. Beginning with the entrance into force in Argentina of the 2014 Protocol to the ILO Forced Labour Convention no. 29, this document seeks to develop a general diagnosis on the state of eradication of forced labour in the country, and to identify both the progress made and the challenges that must still be faced. Some suggestions are also made to enhance the State’s capacity to respond to this issue, particularly through coordination with employers’ and workers’ organizations. To this end, the latest available data on forced labour at national and global levels is presented, and a conceptual and normative discussion is offered in order to identify a situation of forced labour and differentiate it from other violations of workers’ rights. Additionally, a map is drawn up with the main State institutions and organisms that are invested with relevant mandates in prevention, detection, and punishment of this issue, as well in providing access to justice and assistance to victims. Finally, the document describes the main tools to be used against forced labour by the Argentine state, both at the federal level and in coordination with subnational entities. Among other aspects, the reporting channels, victim assistance and restitution of rights protocols, and actions promoting awareness of forced labour, are examined. Fil: Messina, Giuseppe Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
A partir de la entrada en vigor del Protocolo de 2014 relativo al Convenio núm. 29 de la OIT sobre trabajo forzoso en Argentina, el presente documento busca construir un diagnóstico general acerca de la erradicación del trabajo forzoso en el país y marcar tanto los avances realizados como los desafíos que se deben enfrentar. También se presentan algunas propuestas para potenciar las capacidades del Estado para dar respuesta a esta problemática, en articulación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Con este propósito se presentan los últimos datos disponibles sobre trabajo forzoso en el nivel mundial y nacional, y se ofrece una discusión conceptual y normativa que permita identificar una situación de trabajo forzoso y diferenciarla de otras violaciones de los derechos de los trabajadores. También se elabora un mapa con las principales instituciones y organismos del Estado que poseen competencia en la prevención, detección y sanción del fenómeno y en el acceso a la Justicia, protección y asistencia a las víctimas. Por último, se describen las principales herramientas contra el trabajo forzoso implementadas por el Estado argentino, tanto a nivel federal como en coordinación con las instancias subnacionales, en particular, a nivel provincial. Entre otros aspectos, se examinan los canales de denuncia, los protocolos de asistencia a las víctimas y restitución de derechos, y las acciones de sensibilización frente al trabajo forzoso. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177266 Messina, Giuseppe Manuel; El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos; Organización Internacional del Trabajo; Documentos de Trabajo; 25; 7-2018; 1-102 2310-4619 2310-4627 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177266 |
identifier_str_mv |
Messina, Giuseppe Manuel; El trabajo forzoso en Argentina: Avances y desafíos; Organización Internacional del Trabajo; Documentos de Trabajo; 25; 7-2018; 1-102 2310-4619 2310-4627 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/documentos-de-trabajo/WCMS_635949/lang--es/index.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269682501943296 |
score |
13.13397 |