¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares

Autores
Barrios, Nicanor
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se observa el modo en que los jóvenes de los sectores populares son criminalizados y subalternizados a través de los medios masivos de comunicación y el sistema penal argentino. Al seleccionarlos como chivos expiatorios y hacerlos responsables de muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad actual, se los somete a la violencia formal e informal del aparato punitivo del Estado. En este contexto, con el fin de indagar las distintas posibilidades que tienen estos jóvenes para llevar a cabo la resistencia en los nuevos lugares donde se desarrolla la actual batalla cultural, se analiza la experiencia de la revista La Garganta Poderosa, como el medio de comunicación de referencia de los barrios populares en Argentina. En el amplio campo de los ecosistemas de pantallas del presente siglo, donde predomina lo táctil, las redes sociales, lo cool y la cultura pop, desde la perspectiva de la comunicación digital y la cultura mainstream, se analiza el modo en que estos dispositivos se constituyen como herramientas fundamentales para que estos jóvenes puedan hacer oír sus voces y ejercer una ciudadanía que les es negada por los medios hegemónicos de comunicación y por el mismo Estado.
This paper observes the way in which young people from the popular sectors are criminalized and subalternized through the mass media and the Argentine penal system. By selecting them as scapegoats and making them responsible for many of the ills that afflict our current society, they are subjected to the formal and informal violence of the punitive apparatus of the State. In this context, in order to investigate the different possibilities that these young people have to carry out resistance in the new places where the current cultural battle is taking place, the experience of the magazine La Garganta Poderosa is analyzed, as the medium of communication of reference of the popular neighborhoods in Argentina. In the wide field of screen ecosystems of this century, where touch, social networks, cool and pop culture predominate, from the perspective of digital communication and mainstream culture, the way in which these devices are used is analyzed. They constitute fundamental tools so that these young people can make their voices heard and exercise a citizenship that is denied to them by the hegemonic media and by the State itself.
Fil: Barrios, Nicanor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Materia
SUBALTERNIDAD
SISTEMA PENAL
BARRIOS POPULARES
CULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217008

id CONICETDig_47f9d2a73bd401c712b8fd5c0ba5d753
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217008
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios popularesCan subaltern subjects of the penal system speak? The “cool-ture” as a space for dispute and resistance for young people from popular neighborhoodsBarrios, NicanorSUBALTERNIDADSISTEMA PENALBARRIOS POPULARESCULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo se observa el modo en que los jóvenes de los sectores populares son criminalizados y subalternizados a través de los medios masivos de comunicación y el sistema penal argentino. Al seleccionarlos como chivos expiatorios y hacerlos responsables de muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad actual, se los somete a la violencia formal e informal del aparato punitivo del Estado. En este contexto, con el fin de indagar las distintas posibilidades que tienen estos jóvenes para llevar a cabo la resistencia en los nuevos lugares donde se desarrolla la actual batalla cultural, se analiza la experiencia de la revista La Garganta Poderosa, como el medio de comunicación de referencia de los barrios populares en Argentina. En el amplio campo de los ecosistemas de pantallas del presente siglo, donde predomina lo táctil, las redes sociales, lo cool y la cultura pop, desde la perspectiva de la comunicación digital y la cultura mainstream, se analiza el modo en que estos dispositivos se constituyen como herramientas fundamentales para que estos jóvenes puedan hacer oír sus voces y ejercer una ciudadanía que les es negada por los medios hegemónicos de comunicación y por el mismo Estado.This paper observes the way in which young people from the popular sectors are criminalized and subalternized through the mass media and the Argentine penal system. By selecting them as scapegoats and making them responsible for many of the ills that afflict our current society, they are subjected to the formal and informal violence of the punitive apparatus of the State. In this context, in order to investigate the different possibilities that these young people have to carry out resistance in the new places where the current cultural battle is taking place, the experience of the magazine La Garganta Poderosa is analyzed, as the medium of communication of reference of the popular neighborhoods in Argentina. In the wide field of screen ecosystems of this century, where touch, social networks, cool and pop culture predominate, from the perspective of digital communication and mainstream culture, the way in which these devices are used is analyzed. They constitute fundamental tools so that these young people can make their voices heard and exercise a citizenship that is denied to them by the hegemonic media and by the State itself.Fil: Barrios, Nicanor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217008Barrios, Nicanor; ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Textos y Contextos desde el Sur; 11; 7-2023; 15-302347-081XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/888info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217008instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:18.756CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
Can subaltern subjects of the penal system speak? The “cool-ture” as a space for dispute and resistance for young people from popular neighborhoods
title ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
spellingShingle ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
Barrios, Nicanor
SUBALTERNIDAD
SISTEMA PENAL
BARRIOS POPULARES
CULTURA
title_short ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
title_full ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
title_fullStr ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
title_full_unstemmed ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
title_sort ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, Nicanor
author Barrios, Nicanor
author_facet Barrios, Nicanor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUBALTERNIDAD
SISTEMA PENAL
BARRIOS POPULARES
CULTURA
topic SUBALTERNIDAD
SISTEMA PENAL
BARRIOS POPULARES
CULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se observa el modo en que los jóvenes de los sectores populares son criminalizados y subalternizados a través de los medios masivos de comunicación y el sistema penal argentino. Al seleccionarlos como chivos expiatorios y hacerlos responsables de muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad actual, se los somete a la violencia formal e informal del aparato punitivo del Estado. En este contexto, con el fin de indagar las distintas posibilidades que tienen estos jóvenes para llevar a cabo la resistencia en los nuevos lugares donde se desarrolla la actual batalla cultural, se analiza la experiencia de la revista La Garganta Poderosa, como el medio de comunicación de referencia de los barrios populares en Argentina. En el amplio campo de los ecosistemas de pantallas del presente siglo, donde predomina lo táctil, las redes sociales, lo cool y la cultura pop, desde la perspectiva de la comunicación digital y la cultura mainstream, se analiza el modo en que estos dispositivos se constituyen como herramientas fundamentales para que estos jóvenes puedan hacer oír sus voces y ejercer una ciudadanía que les es negada por los medios hegemónicos de comunicación y por el mismo Estado.
This paper observes the way in which young people from the popular sectors are criminalized and subalternized through the mass media and the Argentine penal system. By selecting them as scapegoats and making them responsible for many of the ills that afflict our current society, they are subjected to the formal and informal violence of the punitive apparatus of the State. In this context, in order to investigate the different possibilities that these young people have to carry out resistance in the new places where the current cultural battle is taking place, the experience of the magazine La Garganta Poderosa is analyzed, as the medium of communication of reference of the popular neighborhoods in Argentina. In the wide field of screen ecosystems of this century, where touch, social networks, cool and pop culture predominate, from the perspective of digital communication and mainstream culture, the way in which these devices are used is analyzed. They constitute fundamental tools so that these young people can make their voices heard and exercise a citizenship that is denied to them by the hegemonic media and by the State itself.
Fil: Barrios, Nicanor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
description En el presente trabajo se observa el modo en que los jóvenes de los sectores populares son criminalizados y subalternizados a través de los medios masivos de comunicación y el sistema penal argentino. Al seleccionarlos como chivos expiatorios y hacerlos responsables de muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad actual, se los somete a la violencia formal e informal del aparato punitivo del Estado. En este contexto, con el fin de indagar las distintas posibilidades que tienen estos jóvenes para llevar a cabo la resistencia en los nuevos lugares donde se desarrolla la actual batalla cultural, se analiza la experiencia de la revista La Garganta Poderosa, como el medio de comunicación de referencia de los barrios populares en Argentina. En el amplio campo de los ecosistemas de pantallas del presente siglo, donde predomina lo táctil, las redes sociales, lo cool y la cultura pop, desde la perspectiva de la comunicación digital y la cultura mainstream, se analiza el modo en que estos dispositivos se constituyen como herramientas fundamentales para que estos jóvenes puedan hacer oír sus voces y ejercer una ciudadanía que les es negada por los medios hegemónicos de comunicación y por el mismo Estado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217008
Barrios, Nicanor; ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Textos y Contextos desde el Sur; 11; 7-2023; 15-30
2347-081X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217008
identifier_str_mv Barrios, Nicanor; ¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La “cool-tura” como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Textos y Contextos desde el Sur; 11; 7-2023; 15-30
2347-081X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/888
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268657027121152
score 13.13397