Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas

Autores
Lizzoli, Sabrina; Martegani, Lucia; Raigemborn, María Sol
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el flanco sur de la cuenca del Golfo San Jorge, Santa Cruz,Argentina, afloran los depósitos de las formaciones Las Flores y Koluel-Kaike(Paleógeno inferior), como una sucesión de paleosuelos originados en facieslimosas de planicie de inundación y facies areno-sabulíticas de relleno decanal. Con el objetivo de establecer y jerarquizar los procesos pedogenéticosactuantes, se utiliza a la micromorfología como principal herramienta quecomplementa los análisis a escala de campo. La sucesión se caracteriza poruna serie de horizontes subsuperficiales apilados con estructura en bloque,motas, nódulos y revestimientos de Fe, slickensides y rizolitos. A microescalalas facies limosas presentan 10% de componentes gruesos (cuarzo >> fitolitos)y 90% de plasma arcilloso rojizo-amarronado a amarillo pálido con canales,cámaras y cavidades, la distribución g/f es porfírica y la microestructura enbloques subangulares. Las facies areno-sabulíticas poseen 100% decomponentes gruesos (cuarzo > líticos volcánicos) con distribución g/f chitogefúrica.Los pedorasgos principales de ambas facies son: revestimientoscaoliníticos con variado contenido de limo, materia orgánica y óxidos de Fe-Mn,típicos a crecientes, laminados y microlaminados, con fracturas radiales;hiporevestimientos y cuasirevestimientos de Fe-Mn y materia orgánica; nódulosy motas de óxidos de Fe-Mn; rellenos caoliníticos y/o de masa basal, ypedorelictos. Así, se interpreta que argiluviación, bioturbación, hidromorfismo yvertisolización (en orden decreciente de intensidad) fueron los principalesprocesos pedogenéticos que afectaron la sucesión, mientras que la aluviación yla laterización constituyen procesos subordinados. Los paleosuelos seclasifican como Argillisoles férricos, gleicos y vérticos.
Fil: Lizzoli, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Martegani, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro
Materia
PALEOSUELOS
GRUPO RIO CHICO
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177930

id CONICETDig_47d303485d8d57340ebfad3f0acb7b4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicasLizzoli, SabrinaMartegani, LuciaRaigemborn, María SolPALEOSUELOSGRUPO RIO CHICOPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el flanco sur de la cuenca del Golfo San Jorge, Santa Cruz,Argentina, afloran los depósitos de las formaciones Las Flores y Koluel-Kaike(Paleógeno inferior), como una sucesión de paleosuelos originados en facieslimosas de planicie de inundación y facies areno-sabulíticas de relleno decanal. Con el objetivo de establecer y jerarquizar los procesos pedogenéticosactuantes, se utiliza a la micromorfología como principal herramienta quecomplementa los análisis a escala de campo. La sucesión se caracteriza poruna serie de horizontes subsuperficiales apilados con estructura en bloque,motas, nódulos y revestimientos de Fe, slickensides y rizolitos. A microescalalas facies limosas presentan 10% de componentes gruesos (cuarzo >> fitolitos)y 90% de plasma arcilloso rojizo-amarronado a amarillo pálido con canales,cámaras y cavidades, la distribución g/f es porfírica y la microestructura enbloques subangulares. Las facies areno-sabulíticas poseen 100% decomponentes gruesos (cuarzo > líticos volcánicos) con distribución g/f chitogefúrica.Los pedorasgos principales de ambas facies son: revestimientoscaoliníticos con variado contenido de limo, materia orgánica y óxidos de Fe-Mn,típicos a crecientes, laminados y microlaminados, con fracturas radiales;hiporevestimientos y cuasirevestimientos de Fe-Mn y materia orgánica; nódulosy motas de óxidos de Fe-Mn; rellenos caoliníticos y/o de masa basal, ypedorelictos. Así, se interpreta que argiluviación, bioturbación, hidromorfismo yvertisolización (en orden decreciente de intensidad) fueron los principalesprocesos pedogenéticos que afectaron la sucesión, mientras que la aluviación yla laterización constituyen procesos subordinados. Los paleosuelos seclasifican como Argillisoles férricos, gleicos y vérticos.Fil: Lizzoli, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Martegani, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVI Reunión Argentina de SedimentologíaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de Río NegroAsociación Argentina de SedimentologíaBáez, Alejandro DavidGómez, Ricardo Ernesto2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177930Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2018; 28-28CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:31.588CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
title Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
spellingShingle Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
Lizzoli, Sabrina
PALEOSUELOS
GRUPO RIO CHICO
PATAGONIA
title_short Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
title_full Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
title_fullStr Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
title_full_unstemmed Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
title_sort Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Lizzoli, Sabrina
Martegani, Lucia
Raigemborn, María Sol
author Lizzoli, Sabrina
author_facet Lizzoli, Sabrina
Martegani, Lucia
Raigemborn, María Sol
author_role author
author2 Martegani, Lucia
Raigemborn, María Sol
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Báez, Alejandro David
Gómez, Ricardo Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv PALEOSUELOS
GRUPO RIO CHICO
PATAGONIA
topic PALEOSUELOS
GRUPO RIO CHICO
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el flanco sur de la cuenca del Golfo San Jorge, Santa Cruz,Argentina, afloran los depósitos de las formaciones Las Flores y Koluel-Kaike(Paleógeno inferior), como una sucesión de paleosuelos originados en facieslimosas de planicie de inundación y facies areno-sabulíticas de relleno decanal. Con el objetivo de establecer y jerarquizar los procesos pedogenéticosactuantes, se utiliza a la micromorfología como principal herramienta quecomplementa los análisis a escala de campo. La sucesión se caracteriza poruna serie de horizontes subsuperficiales apilados con estructura en bloque,motas, nódulos y revestimientos de Fe, slickensides y rizolitos. A microescalalas facies limosas presentan 10% de componentes gruesos (cuarzo >> fitolitos)y 90% de plasma arcilloso rojizo-amarronado a amarillo pálido con canales,cámaras y cavidades, la distribución g/f es porfírica y la microestructura enbloques subangulares. Las facies areno-sabulíticas poseen 100% decomponentes gruesos (cuarzo > líticos volcánicos) con distribución g/f chitogefúrica.Los pedorasgos principales de ambas facies son: revestimientoscaoliníticos con variado contenido de limo, materia orgánica y óxidos de Fe-Mn,típicos a crecientes, laminados y microlaminados, con fracturas radiales;hiporevestimientos y cuasirevestimientos de Fe-Mn y materia orgánica; nódulosy motas de óxidos de Fe-Mn; rellenos caoliníticos y/o de masa basal, ypedorelictos. Así, se interpreta que argiluviación, bioturbación, hidromorfismo yvertisolización (en orden decreciente de intensidad) fueron los principalesprocesos pedogenéticos que afectaron la sucesión, mientras que la aluviación yla laterización constituyen procesos subordinados. Los paleosuelos seclasifican como Argillisoles férricos, gleicos y vérticos.
Fil: Lizzoli, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Martegani, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Raigemborn, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro
description En el flanco sur de la cuenca del Golfo San Jorge, Santa Cruz,Argentina, afloran los depósitos de las formaciones Las Flores y Koluel-Kaike(Paleógeno inferior), como una sucesión de paleosuelos originados en facieslimosas de planicie de inundación y facies areno-sabulíticas de relleno decanal. Con el objetivo de establecer y jerarquizar los procesos pedogenéticosactuantes, se utiliza a la micromorfología como principal herramienta quecomplementa los análisis a escala de campo. La sucesión se caracteriza poruna serie de horizontes subsuperficiales apilados con estructura en bloque,motas, nódulos y revestimientos de Fe, slickensides y rizolitos. A microescalalas facies limosas presentan 10% de componentes gruesos (cuarzo >> fitolitos)y 90% de plasma arcilloso rojizo-amarronado a amarillo pálido con canales,cámaras y cavidades, la distribución g/f es porfírica y la microestructura enbloques subangulares. Las facies areno-sabulíticas poseen 100% decomponentes gruesos (cuarzo > líticos volcánicos) con distribución g/f chitogefúrica.Los pedorasgos principales de ambas facies son: revestimientoscaoliníticos con variado contenido de limo, materia orgánica y óxidos de Fe-Mn,típicos a crecientes, laminados y microlaminados, con fracturas radiales;hiporevestimientos y cuasirevestimientos de Fe-Mn y materia orgánica; nódulosy motas de óxidos de Fe-Mn; rellenos caoliníticos y/o de masa basal, ypedorelictos. Así, se interpreta que argiluviación, bioturbación, hidromorfismo yvertisolización (en orden decreciente de intensidad) fueron los principalesprocesos pedogenéticos que afectaron la sucesión, mientras que la aluviación yla laterización constituyen procesos subordinados. Los paleosuelos seclasifican como Argillisoles férricos, gleicos y vérticos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177930
Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2018; 28-28
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177930
identifier_str_mv Procesos pedogenéticos en una sucesión del Paleógeno de Patagonia a partir de la aplicación de técnicas micromorfológicas; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2018; 28-28
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082731266539520
score 13.22299