Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Retomando conclusiones precedentes acerca de las principales respuestas teóricas, estéticas e ideológicas ante la praxis política y cultural del anarcosocialismo en Argentina, que −en sus distintas variantes− hegemonizaron la clase obrera (especialmente sindicalizada y de origen inmigratorio), en la presente investigación se contrasta este diferendo a partir del análisis de la dialogicidad responsiva entre dos textos arquetípicos y fundadores de ambas tendencias: El diario de Gabriel Quiroga de Manuel Gálvez que responde a El crepúsculo de los gauchos de Félix Basterra. A partir del Centenario, distintas corrientes político-culturales «neoconservadoras» o «integristas», pretenden reconquistar el dominio del principio de verosimilitud del campo intelectual contemporáneo que sienten cuestionado. Esas corrientes distan de ser homogéneas y se desarrollan con notables variantes, en un arco que se extiende desde grupos neo-espiritualistas progresistas (de inspiración social-cristianas y modernistas, no sólo católicas) hasta corrientes del más extremo nacionalismo integrista, pasando por infinitas variantes intermedias, criollistas, tradicionalistas e incluso cientificistas. Sin embargo, cuando el nacionalismo parece alcanzar su máximo esplendor (hacia 1930) corre una suerte análoga al anarquismo, disolviéndose (en su versión «canónica») hacia 1940/1945, proceso que coincide con la Segunda Posguerra y con la formación del peronismo. No obstante el imaginario social de la segunda mitad del siglo XX, sincretiza algunos postulados fundamentales de ambas tendencias, las cuales disputaron, palabra a palabra la resolución del conflicto ideológico planteado precisamente en torno al Primer Centenario.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
ANARQUISMO
NACIONALISMO
GALAXIA TEXTUAL
DIFERENDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194351

id CONICETDig_47cd6fcabe861ca14ceba5bf3694cfeb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194351
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer CentenarioMancuso, Hugo RafaelANARQUISMONACIONALISMOGALAXIA TEXTUALDIFERENDOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Retomando conclusiones precedentes acerca de las principales respuestas teóricas, estéticas e ideológicas ante la praxis política y cultural del anarcosocialismo en Argentina, que −en sus distintas variantes− hegemonizaron la clase obrera (especialmente sindicalizada y de origen inmigratorio), en la presente investigación se contrasta este diferendo a partir del análisis de la dialogicidad responsiva entre dos textos arquetípicos y fundadores de ambas tendencias: El diario de Gabriel Quiroga de Manuel Gálvez que responde a El crepúsculo de los gauchos de Félix Basterra. A partir del Centenario, distintas corrientes político-culturales «neoconservadoras» o «integristas», pretenden reconquistar el dominio del principio de verosimilitud del campo intelectual contemporáneo que sienten cuestionado. Esas corrientes distan de ser homogéneas y se desarrollan con notables variantes, en un arco que se extiende desde grupos neo-espiritualistas progresistas (de inspiración social-cristianas y modernistas, no sólo católicas) hasta corrientes del más extremo nacionalismo integrista, pasando por infinitas variantes intermedias, criollistas, tradicionalistas e incluso cientificistas. Sin embargo, cuando el nacionalismo parece alcanzar su máximo esplendor (hacia 1930) corre una suerte análoga al anarquismo, disolviéndose (en su versión «canónica») hacia 1940/1945, proceso que coincide con la Segunda Posguerra y con la formación del peronismo. No obstante el imaginario social de la segunda mitad del siglo XX, sincretiza algunos postulados fundamentales de ambas tendencias, las cuales disputaron, palabra a palabra la resolución del conflicto ideológico planteado precisamente en torno al Primer Centenario.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCentro de Investigación Semiótica "Ferruccio Rossi-Landi"2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194351Mancuso, Hugo Rafael; Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario; Centro de Investigación Semiótica "Ferruccio Rossi-Landi"; Adversus; VIII; 21; 12-2011; 13-621669-7588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-21/articulos/02-VIII-21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:33:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:33:36.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
title Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
spellingShingle Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
Mancuso, Hugo Rafael
ANARQUISMO
NACIONALISMO
GALAXIA TEXTUAL
DIFERENDO
title_short Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
title_full Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
title_fullStr Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
title_full_unstemmed Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
title_sort Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANARQUISMO
NACIONALISMO
GALAXIA TEXTUAL
DIFERENDO
topic ANARQUISMO
NACIONALISMO
GALAXIA TEXTUAL
DIFERENDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Retomando conclusiones precedentes acerca de las principales respuestas teóricas, estéticas e ideológicas ante la praxis política y cultural del anarcosocialismo en Argentina, que −en sus distintas variantes− hegemonizaron la clase obrera (especialmente sindicalizada y de origen inmigratorio), en la presente investigación se contrasta este diferendo a partir del análisis de la dialogicidad responsiva entre dos textos arquetípicos y fundadores de ambas tendencias: El diario de Gabriel Quiroga de Manuel Gálvez que responde a El crepúsculo de los gauchos de Félix Basterra. A partir del Centenario, distintas corrientes político-culturales «neoconservadoras» o «integristas», pretenden reconquistar el dominio del principio de verosimilitud del campo intelectual contemporáneo que sienten cuestionado. Esas corrientes distan de ser homogéneas y se desarrollan con notables variantes, en un arco que se extiende desde grupos neo-espiritualistas progresistas (de inspiración social-cristianas y modernistas, no sólo católicas) hasta corrientes del más extremo nacionalismo integrista, pasando por infinitas variantes intermedias, criollistas, tradicionalistas e incluso cientificistas. Sin embargo, cuando el nacionalismo parece alcanzar su máximo esplendor (hacia 1930) corre una suerte análoga al anarquismo, disolviéndose (en su versión «canónica») hacia 1940/1945, proceso que coincide con la Segunda Posguerra y con la formación del peronismo. No obstante el imaginario social de la segunda mitad del siglo XX, sincretiza algunos postulados fundamentales de ambas tendencias, las cuales disputaron, palabra a palabra la resolución del conflicto ideológico planteado precisamente en torno al Primer Centenario.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Retomando conclusiones precedentes acerca de las principales respuestas teóricas, estéticas e ideológicas ante la praxis política y cultural del anarcosocialismo en Argentina, que −en sus distintas variantes− hegemonizaron la clase obrera (especialmente sindicalizada y de origen inmigratorio), en la presente investigación se contrasta este diferendo a partir del análisis de la dialogicidad responsiva entre dos textos arquetípicos y fundadores de ambas tendencias: El diario de Gabriel Quiroga de Manuel Gálvez que responde a El crepúsculo de los gauchos de Félix Basterra. A partir del Centenario, distintas corrientes político-culturales «neoconservadoras» o «integristas», pretenden reconquistar el dominio del principio de verosimilitud del campo intelectual contemporáneo que sienten cuestionado. Esas corrientes distan de ser homogéneas y se desarrollan con notables variantes, en un arco que se extiende desde grupos neo-espiritualistas progresistas (de inspiración social-cristianas y modernistas, no sólo católicas) hasta corrientes del más extremo nacionalismo integrista, pasando por infinitas variantes intermedias, criollistas, tradicionalistas e incluso cientificistas. Sin embargo, cuando el nacionalismo parece alcanzar su máximo esplendor (hacia 1930) corre una suerte análoga al anarquismo, disolviéndose (en su versión «canónica») hacia 1940/1945, proceso que coincide con la Segunda Posguerra y con la formación del peronismo. No obstante el imaginario social de la segunda mitad del siglo XX, sincretiza algunos postulados fundamentales de ambas tendencias, las cuales disputaron, palabra a palabra la resolución del conflicto ideológico planteado precisamente en torno al Primer Centenario.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194351
Mancuso, Hugo Rafael; Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario; Centro de Investigación Semiótica "Ferruccio Rossi-Landi"; Adversus; VIII; 21; 12-2011; 13-62
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194351
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario; Centro de Investigación Semiótica "Ferruccio Rossi-Landi"; Adversus; VIII; 21; 12-2011; 13-62
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-21/articulos/02-VIII-21.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación Semiótica "Ferruccio Rossi-Landi"
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación Semiótica "Ferruccio Rossi-Landi"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781954503999488
score 12.982451