Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920
- Autores
- Cosso, Pablo Esteban
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de una pequeña brecha cronológica (1919-1926) y de un sector particular del movimiento anarquista en la provincia de Salta, el comunismo anárquico, analizaré la “violencia” -discursiva y fáctica- y el uso del “racionalismo” como conceptos ligados a dos de sus metáforas constitutivas durante la década de 1920: músculos y cerebro. Luego de la descripción de ciertos eventos y discursos históricos donde el anarquismo tuvo protagonismo, me remitiré a la propuesta teórica de Pierre Clastres, acerca de las “sociedades contra el Estado”, para poder comprender que pudo significar la “violencia” tanto para los anarquistas como para el Estado y los grupos sociales dominantes.
Fil: Cosso, Pablo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina - Materia
-
ANARQUISMO
SALTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209430
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b989a97c2e510227fd76bbb9073718d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209430 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920Cosso, Pablo EstebanANARQUISMOSALTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de una pequeña brecha cronológica (1919-1926) y de un sector particular del movimiento anarquista en la provincia de Salta, el comunismo anárquico, analizaré la “violencia” -discursiva y fáctica- y el uso del “racionalismo” como conceptos ligados a dos de sus metáforas constitutivas durante la década de 1920: músculos y cerebro. Luego de la descripción de ciertos eventos y discursos históricos donde el anarquismo tuvo protagonismo, me remitiré a la propuesta teórica de Pierre Clastres, acerca de las “sociedades contra el Estado”, para poder comprender que pudo significar la “violencia” tanto para los anarquistas como para el Estado y los grupos sociales dominantes.Fil: Cosso, Pablo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaHistoria para Todos2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209430Cosso, Pablo Esteban; Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920; Historia para Todos; Historia para Todos; 14; 12-2021; 46-592451-6333CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2022/01/08/revista-historia-para-todos-no-14-ano-7-diciembre-2021/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209430instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:13.711CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
title |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
spellingShingle |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 Cosso, Pablo Esteban ANARQUISMO SALTA |
title_short |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
title_full |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
title_fullStr |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
title_full_unstemmed |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
title_sort |
Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cosso, Pablo Esteban |
author |
Cosso, Pablo Esteban |
author_facet |
Cosso, Pablo Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANARQUISMO SALTA |
topic |
ANARQUISMO SALTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de una pequeña brecha cronológica (1919-1926) y de un sector particular del movimiento anarquista en la provincia de Salta, el comunismo anárquico, analizaré la “violencia” -discursiva y fáctica- y el uso del “racionalismo” como conceptos ligados a dos de sus metáforas constitutivas durante la década de 1920: músculos y cerebro. Luego de la descripción de ciertos eventos y discursos históricos donde el anarquismo tuvo protagonismo, me remitiré a la propuesta teórica de Pierre Clastres, acerca de las “sociedades contra el Estado”, para poder comprender que pudo significar la “violencia” tanto para los anarquistas como para el Estado y los grupos sociales dominantes. Fil: Cosso, Pablo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina |
description |
A partir de una pequeña brecha cronológica (1919-1926) y de un sector particular del movimiento anarquista en la provincia de Salta, el comunismo anárquico, analizaré la “violencia” -discursiva y fáctica- y el uso del “racionalismo” como conceptos ligados a dos de sus metáforas constitutivas durante la década de 1920: músculos y cerebro. Luego de la descripción de ciertos eventos y discursos históricos donde el anarquismo tuvo protagonismo, me remitiré a la propuesta teórica de Pierre Clastres, acerca de las “sociedades contra el Estado”, para poder comprender que pudo significar la “violencia” tanto para los anarquistas como para el Estado y los grupos sociales dominantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/209430 Cosso, Pablo Esteban; Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920; Historia para Todos; Historia para Todos; 14; 12-2021; 46-59 2451-6333 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/209430 |
identifier_str_mv |
Cosso, Pablo Esteban; Entre la violencia y el racionalismo: Improntas y avatares del anarquismo salteño en torno a la década de 1920; Historia para Todos; Historia para Todos; 14; 12-2021; 46-59 2451-6333 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2022/01/08/revista-historia-para-todos-no-14-ano-7-diciembre-2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Historia para Todos |
publisher.none.fl_str_mv |
Historia para Todos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613648787439616 |
score |
13.070432 |