El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate
- Autores
- Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; Sharry, Sandra Elizabeth
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo de producción actual de agricultura y ganadería enfrenta una serie de problemas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad, obligándonos a buscar modelos económicos más sostenibles. En este sentido, la bioeconomía es una alternativa, y el uso de la flora regional y la reutilización de residuos industriales para obtener subproductos son algunos de sus pilares. En la Patagonia se consume una gran cantidad de plantas nativas, reconocidas por los beneficios que aportan a la salud humana, como el calafate (Berberis microphylla). Esta especie ha sido ampliamente estudiada por contener biocompuestos en sus frutos, tallos, hojas y raíces, con potencial para las industrias farmacéutica y alimentaria. El calafate es un recurso muy apreciado en esta zona, ya que sus frutos se utilizan para elaborar productos alimenticios regionales. Las semillas de esta especie constituyen un subproducto de este proceso. Sin embargo, las semillas se han propuesto recientemente como una fuente promisoria de proteínas y péptidos con actividad antioxidante. En un contexto bioeconómico, estas propiedades las convierten en un recurso potencial para la industria alimentaria, cuya composición y actividades biológicas necesitan ser estudiadas con mayor profundidad.
The current production model of agriculture and livestock faces many problems that put humanity's food security at risk, forcing us to seek more sustainable economic models. In this sense, bioeconomy is an alternative, and the use of regional flora and the reuse of industrial waste to obtain by-products are some of its pillars. In Patagonia, many native plants are consumed, recognized for their benefits for human health, such as the Calafate (Berberis microphylla). This species has been widely studied for containing biocomposites in its fruits, stems, leaves, and roots, with potential for pharmaceutical and food industries. The Calafate is a highly appreciated resource in this region since the fruits are used to prepare regional food products. The seeds of this species constitute a by-product in the process. However, seeds have recently been proposed as a promising source of proteins and peptides with antioxidant activity. These properties make them a potential resource for the food industry in a bioeconomic context, whose composition and biological activities need further study.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina
Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina - Materia
-
Berberis sp.
Compuestos bioactivos
Polifenoles
Péptidos
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164536
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_47aac08a3a05fee3582cd98adaa09e13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164536 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del CalafateThe potential of native biodiversity for the development of the regional bioeconomy: The case of CalafateDalzotto, Daniela CeciliaPiñuel, Maria LucreciaBoeri, PatriciaSharry, Sandra ElizabethBerberis sp.Compuestos bioactivosPolifenolesPéptidosPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4El modelo de producción actual de agricultura y ganadería enfrenta una serie de problemas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad, obligándonos a buscar modelos económicos más sostenibles. En este sentido, la bioeconomía es una alternativa, y el uso de la flora regional y la reutilización de residuos industriales para obtener subproductos son algunos de sus pilares. En la Patagonia se consume una gran cantidad de plantas nativas, reconocidas por los beneficios que aportan a la salud humana, como el calafate (Berberis microphylla). Esta especie ha sido ampliamente estudiada por contener biocompuestos en sus frutos, tallos, hojas y raíces, con potencial para las industrias farmacéutica y alimentaria. El calafate es un recurso muy apreciado en esta zona, ya que sus frutos se utilizan para elaborar productos alimenticios regionales. Las semillas de esta especie constituyen un subproducto de este proceso. Sin embargo, las semillas se han propuesto recientemente como una fuente promisoria de proteínas y péptidos con actividad antioxidante. En un contexto bioeconómico, estas propiedades las convierten en un recurso potencial para la industria alimentaria, cuya composición y actividades biológicas necesitan ser estudiadas con mayor profundidad.The current production model of agriculture and livestock faces many problems that put humanity's food security at risk, forcing us to seek more sustainable economic models. In this sense, bioeconomy is an alternative, and the use of regional flora and the reuse of industrial waste to obtain by-products are some of its pillars. In Patagonia, many native plants are consumed, recognized for their benefits for human health, such as the Calafate (Berberis microphylla). This species has been widely studied for containing biocomposites in its fruits, stems, leaves, and roots, with potential for pharmaceutical and food industries. The Calafate is a highly appreciated resource in this region since the fruits are used to prepare regional food products. The seeds of this species constitute a by-product in the process. However, seeds have recently been proposed as a promising source of proteins and peptides with antioxidant activity. These properties make them a potential resource for the food industry in a bioeconomic context, whose composition and biological activities need further study.Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Boeri, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; ArgentinaFil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaCentro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Universidad Yachay Tech2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164536Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; Sharry, Sandra Elizabeth; El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate; Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Universidad Yachay Tech; Bionatura; 6; 1; 1-2021; 1659-16631390-93471390-9355CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabionatura.com/2021.06.01.31.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:22.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate The potential of native biodiversity for the development of the regional bioeconomy: The case of Calafate |
title |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate |
spellingShingle |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate Dalzotto, Daniela Cecilia Berberis sp. Compuestos bioactivos Polifenoles Péptidos Patagonia |
title_short |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate |
title_full |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate |
title_fullStr |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate |
title_full_unstemmed |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate |
title_sort |
El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalzotto, Daniela Cecilia Piñuel, Maria Lucrecia Boeri, Patricia Sharry, Sandra Elizabeth |
author |
Dalzotto, Daniela Cecilia |
author_facet |
Dalzotto, Daniela Cecilia Piñuel, Maria Lucrecia Boeri, Patricia Sharry, Sandra Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Piñuel, Maria Lucrecia Boeri, Patricia Sharry, Sandra Elizabeth |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Berberis sp. Compuestos bioactivos Polifenoles Péptidos Patagonia |
topic |
Berberis sp. Compuestos bioactivos Polifenoles Péptidos Patagonia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo de producción actual de agricultura y ganadería enfrenta una serie de problemas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad, obligándonos a buscar modelos económicos más sostenibles. En este sentido, la bioeconomía es una alternativa, y el uso de la flora regional y la reutilización de residuos industriales para obtener subproductos son algunos de sus pilares. En la Patagonia se consume una gran cantidad de plantas nativas, reconocidas por los beneficios que aportan a la salud humana, como el calafate (Berberis microphylla). Esta especie ha sido ampliamente estudiada por contener biocompuestos en sus frutos, tallos, hojas y raíces, con potencial para las industrias farmacéutica y alimentaria. El calafate es un recurso muy apreciado en esta zona, ya que sus frutos se utilizan para elaborar productos alimenticios regionales. Las semillas de esta especie constituyen un subproducto de este proceso. Sin embargo, las semillas se han propuesto recientemente como una fuente promisoria de proteínas y péptidos con actividad antioxidante. En un contexto bioeconómico, estas propiedades las convierten en un recurso potencial para la industria alimentaria, cuya composición y actividades biológicas necesitan ser estudiadas con mayor profundidad. The current production model of agriculture and livestock faces many problems that put humanity's food security at risk, forcing us to seek more sustainable economic models. In this sense, bioeconomy is an alternative, and the use of regional flora and the reuse of industrial waste to obtain by-products are some of its pillars. In Patagonia, many native plants are consumed, recognized for their benefits for human health, such as the Calafate (Berberis microphylla). This species has been widely studied for containing biocomposites in its fruits, stems, leaves, and roots, with potential for pharmaceutical and food industries. The Calafate is a highly appreciated resource in this region since the fruits are used to prepare regional food products. The seeds of this species constitute a by-product in the process. However, seeds have recently been proposed as a promising source of proteins and peptides with antioxidant activity. These properties make them a potential resource for the food industry in a bioeconomic context, whose composition and biological activities need further study. Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina Fil: Piñuel, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina Fil: Boeri, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro | Universidad Nacional de Rio Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro. Sede Viedma del Centro de Investigaciones y Transferencia de Rio Negro.; Argentina Fil: Sharry, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina |
description |
El modelo de producción actual de agricultura y ganadería enfrenta una serie de problemas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad, obligándonos a buscar modelos económicos más sostenibles. En este sentido, la bioeconomía es una alternativa, y el uso de la flora regional y la reutilización de residuos industriales para obtener subproductos son algunos de sus pilares. En la Patagonia se consume una gran cantidad de plantas nativas, reconocidas por los beneficios que aportan a la salud humana, como el calafate (Berberis microphylla). Esta especie ha sido ampliamente estudiada por contener biocompuestos en sus frutos, tallos, hojas y raíces, con potencial para las industrias farmacéutica y alimentaria. El calafate es un recurso muy apreciado en esta zona, ya que sus frutos se utilizan para elaborar productos alimenticios regionales. Las semillas de esta especie constituyen un subproducto de este proceso. Sin embargo, las semillas se han propuesto recientemente como una fuente promisoria de proteínas y péptidos con actividad antioxidante. En un contexto bioeconómico, estas propiedades las convierten en un recurso potencial para la industria alimentaria, cuya composición y actividades biológicas necesitan ser estudiadas con mayor profundidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164536 Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; Sharry, Sandra Elizabeth; El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate; Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Universidad Yachay Tech; Bionatura; 6; 1; 1-2021; 1659-1663 1390-9347 1390-9355 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164536 |
identifier_str_mv |
Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, Maria Lucrecia; Boeri, Patricia; Sharry, Sandra Elizabeth; El potencial de la biodiversidad nativa para el desarrollo de la bioeconomía regional: El caso del Calafate; Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Universidad Yachay Tech; Bionatura; 6; 1; 1-2021; 1659-1663 1390-9347 1390-9355 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabionatura.com/2021.06.01.31.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Universidad Yachay Tech |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Ecuatoriano de Biotecnología y Ambiente; Universidad Yachay Tech |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614504934014976 |
score |
13.070432 |