Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina

Autores
Marchetti, Marion Daniela; Tomac, Alejandra; Perez, Silvina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: El arsénico (As) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Los compuestos de As inorgánico (iAs) son los más tóxicos y están clasificados como agentes cancerígenos, que ocasionan múltiples efectos negativos sobre la salud. El objetivo fue describir el problema de inocuidad debido a la presencia de As en alimentos, que reviste interés para las decisiones de gestión de riesgos. MÉTODOS: Se realizó el Perfil de Riesgo de As en agua y alimentos mediante la revisión de más de 100 documentos científicos y normativa relacionada. RESULTADOS: La exposición humana al As se da principalmente por la ingesta de agua y alimentos. Argentina presenta vastas zonas con aguas con altas concentraciones de As, superiores al límite recomendado de 0,01 mg/L. En alimentos, pescados y mariscos, arroz y algas marinas tienen naturalmente los niveles más altos de As. Además, durante su procesamiento, habría interconversión entre especies arsenicales y variaciones en sus concentraciones. DISCUSIÓN: La ingesta de As en Argentina suscita una preocupación de Salud Pública. Es crucial continuar ampliando y profundizando las investigaciones para tener un conocimiento certero del contenido de As en diferentes matrices alimenticias y del efecto del procesamiento tecnológico y culinario sobre la especiación y concentración. Se podrán elaborar así informes fehacientes, que permitan a los organismos pertinentes tomar medidas preventivas y decisiones de mejora con visión a futuro.
INTRODUCTION: Arsenic (As) is widely spread in nature. Inorganic arsenic (iAs) compounds are the most toxic and are classified as carcinogens, causing multiple adverse health effects. The objective was to describe the safety problem due to the presence of As in food, that is relevant for risk management decisions. METHODS: The Risk Profile of As in water and food was carried out by means of the review of more than 100 scientific documents and related regulations. RESULTS: Human exposure to As is mainly caused by food and water intake. Argentina has vast areas with waters containing high As concentrations, exceeding the recommended limit of 0.01 mg/L. Among foods, fish and shellfish, rice and seaweed have the highest levels of As. In addition, during food processing, there would be interconversion between arsenical species and variations in their concentrations. DISCUSSION: As intake in Argentina raises a Public Health concern. It is of crucial importance to continue expanding and deepening research so as to have an accurate knowledge of the As content in different foods and of the effect of technological and culinary processing on speciation and concentration, to lead to reliable reports that allow the relevant bodies to take preventive measures and improvement decisions for the future.
Fil: Marchetti, Marion Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Tomac, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina
Fil: Perez, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
Medición de Riesgo
Peligro Químico
Calidad del Agua
Inocuidad de Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165093

id CONICETDig_46ded56eef9186cd25d13b0ae9ada7db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165093
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en ArgentinaRisk profile for food safety: presence of arsenic in ArgentinaMarchetti, Marion DanielaTomac, AlejandraPerez, SilvinaMedición de RiesgoPeligro QuímicoCalidad del AguaInocuidad de Alimentoshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3INTRODUCCIÓN: El arsénico (As) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Los compuestos de As inorgánico (iAs) son los más tóxicos y están clasificados como agentes cancerígenos, que ocasionan múltiples efectos negativos sobre la salud. El objetivo fue describir el problema de inocuidad debido a la presencia de As en alimentos, que reviste interés para las decisiones de gestión de riesgos. MÉTODOS: Se realizó el Perfil de Riesgo de As en agua y alimentos mediante la revisión de más de 100 documentos científicos y normativa relacionada. RESULTADOS: La exposición humana al As se da principalmente por la ingesta de agua y alimentos. Argentina presenta vastas zonas con aguas con altas concentraciones de As, superiores al límite recomendado de 0,01 mg/L. En alimentos, pescados y mariscos, arroz y algas marinas tienen naturalmente los niveles más altos de As. Además, durante su procesamiento, habría interconversión entre especies arsenicales y variaciones en sus concentraciones. DISCUSIÓN: La ingesta de As en Argentina suscita una preocupación de Salud Pública. Es crucial continuar ampliando y profundizando las investigaciones para tener un conocimiento certero del contenido de As en diferentes matrices alimenticias y del efecto del procesamiento tecnológico y culinario sobre la especiación y concentración. Se podrán elaborar así informes fehacientes, que permitan a los organismos pertinentes tomar medidas preventivas y decisiones de mejora con visión a futuro.INTRODUCTION: Arsenic (As) is widely spread in nature. Inorganic arsenic (iAs) compounds are the most toxic and are classified as carcinogens, causing multiple adverse health effects. The objective was to describe the safety problem due to the presence of As in food, that is relevant for risk management decisions. METHODS: The Risk Profile of As in water and food was carried out by means of the review of more than 100 scientific documents and related regulations. RESULTS: Human exposure to As is mainly caused by food and water intake. Argentina has vast areas with waters containing high As concentrations, exceeding the recommended limit of 0.01 mg/L. Among foods, fish and shellfish, rice and seaweed have the highest levels of As. In addition, during food processing, there would be interconversion between arsenical species and variations in their concentrations. DISCUSSION: As intake in Argentina raises a Public Health concern. It is of crucial importance to continue expanding and deepening research so as to have an accurate knowledge of the As content in different foods and of the effect of technological and culinary processing on speciation and concentration, to lead to reliable reports that allow the relevant bodies to take preventive measures and improvement decisions for the future.Fil: Marchetti, Marion Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Tomac, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; ArgentinaFil: Perez, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165093Marchetti, Marion Daniela; Tomac, Alejandra; Perez, Silvina; Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 13; 6-2021; 1-111853-810XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165093instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:22.933CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
Risk profile for food safety: presence of arsenic in Argentina
title Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
spellingShingle Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
Marchetti, Marion Daniela
Medición de Riesgo
Peligro Químico
Calidad del Agua
Inocuidad de Alimentos
title_short Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
title_full Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
title_fullStr Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
title_full_unstemmed Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
title_sort Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marchetti, Marion Daniela
Tomac, Alejandra
Perez, Silvina
author Marchetti, Marion Daniela
author_facet Marchetti, Marion Daniela
Tomac, Alejandra
Perez, Silvina
author_role author
author2 Tomac, Alejandra
Perez, Silvina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medición de Riesgo
Peligro Químico
Calidad del Agua
Inocuidad de Alimentos
topic Medición de Riesgo
Peligro Químico
Calidad del Agua
Inocuidad de Alimentos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: El arsénico (As) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Los compuestos de As inorgánico (iAs) son los más tóxicos y están clasificados como agentes cancerígenos, que ocasionan múltiples efectos negativos sobre la salud. El objetivo fue describir el problema de inocuidad debido a la presencia de As en alimentos, que reviste interés para las decisiones de gestión de riesgos. MÉTODOS: Se realizó el Perfil de Riesgo de As en agua y alimentos mediante la revisión de más de 100 documentos científicos y normativa relacionada. RESULTADOS: La exposición humana al As se da principalmente por la ingesta de agua y alimentos. Argentina presenta vastas zonas con aguas con altas concentraciones de As, superiores al límite recomendado de 0,01 mg/L. En alimentos, pescados y mariscos, arroz y algas marinas tienen naturalmente los niveles más altos de As. Además, durante su procesamiento, habría interconversión entre especies arsenicales y variaciones en sus concentraciones. DISCUSIÓN: La ingesta de As en Argentina suscita una preocupación de Salud Pública. Es crucial continuar ampliando y profundizando las investigaciones para tener un conocimiento certero del contenido de As en diferentes matrices alimenticias y del efecto del procesamiento tecnológico y culinario sobre la especiación y concentración. Se podrán elaborar así informes fehacientes, que permitan a los organismos pertinentes tomar medidas preventivas y decisiones de mejora con visión a futuro.
INTRODUCTION: Arsenic (As) is widely spread in nature. Inorganic arsenic (iAs) compounds are the most toxic and are classified as carcinogens, causing multiple adverse health effects. The objective was to describe the safety problem due to the presence of As in food, that is relevant for risk management decisions. METHODS: The Risk Profile of As in water and food was carried out by means of the review of more than 100 scientific documents and related regulations. RESULTS: Human exposure to As is mainly caused by food and water intake. Argentina has vast areas with waters containing high As concentrations, exceeding the recommended limit of 0.01 mg/L. Among foods, fish and shellfish, rice and seaweed have the highest levels of As. In addition, during food processing, there would be interconversion between arsenical species and variations in their concentrations. DISCUSSION: As intake in Argentina raises a Public Health concern. It is of crucial importance to continue expanding and deepening research so as to have an accurate knowledge of the As content in different foods and of the effect of technological and culinary processing on speciation and concentration, to lead to reliable reports that allow the relevant bodies to take preventive measures and improvement decisions for the future.
Fil: Marchetti, Marion Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Tomac, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina
Fil: Perez, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description INTRODUCCIÓN: El arsénico (As) se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza. Los compuestos de As inorgánico (iAs) son los más tóxicos y están clasificados como agentes cancerígenos, que ocasionan múltiples efectos negativos sobre la salud. El objetivo fue describir el problema de inocuidad debido a la presencia de As en alimentos, que reviste interés para las decisiones de gestión de riesgos. MÉTODOS: Se realizó el Perfil de Riesgo de As en agua y alimentos mediante la revisión de más de 100 documentos científicos y normativa relacionada. RESULTADOS: La exposición humana al As se da principalmente por la ingesta de agua y alimentos. Argentina presenta vastas zonas con aguas con altas concentraciones de As, superiores al límite recomendado de 0,01 mg/L. En alimentos, pescados y mariscos, arroz y algas marinas tienen naturalmente los niveles más altos de As. Además, durante su procesamiento, habría interconversión entre especies arsenicales y variaciones en sus concentraciones. DISCUSIÓN: La ingesta de As en Argentina suscita una preocupación de Salud Pública. Es crucial continuar ampliando y profundizando las investigaciones para tener un conocimiento certero del contenido de As en diferentes matrices alimenticias y del efecto del procesamiento tecnológico y culinario sobre la especiación y concentración. Se podrán elaborar así informes fehacientes, que permitan a los organismos pertinentes tomar medidas preventivas y decisiones de mejora con visión a futuro.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165093
Marchetti, Marion Daniela; Tomac, Alejandra; Perez, Silvina; Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 13; 6-2021; 1-11
1853-810X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165093
identifier_str_mv Marchetti, Marion Daniela; Tomac, Alejandra; Perez, Silvina; Perfil de riesgo para la inocuidad de alimentos: presencia de arsénico en Argentina; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 13; 6-2021; 1-11
1853-810X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/650
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979876730044416
score 12.48226