Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.)
- Autores
- Jaruf, Pablo Federico
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Milevski, Ianir Isaac
Gandulla, Bernardo - Descripción
- Durante el período Calcolítico en el Levante meridional se produce un incremento en la cantidad y variedad de expresiones iconográficas. Se hallan más figurinas y pinturas que en los períodos previos y posteriores, se multiplican las decoraciones en vasijas cerámicas, de basalto, y en objetos de cobre y de marfil, así como también aumentan las copias de objetos utilitarios que no parecen haber tenido el fin que su morfología supone. A nuestro entender, este fenómeno podría explicarse por la aparición y afianzamiento de un artesanado "independiente" con un mayor nivel de especialización, el cual gozó de prestigio en las comunidades agrícola-pastoriles de la Prehistoria Tardía de la región, en particular debido a su capacidad mágica de comunicarse y/o dar forma a lo que estas sociedades consideraban sagrado. Las imágenes, por lo tanto, habrían ocupado un rol simbólico central en las prácticas comunitarias, así como también los motivos iconográficos habrían dado lugar a un código simbólico común mediante el cual las distintas comunidades podían interactuar unas con otras. La crisis de este sector artesanal, vinculada sobre todo a la emergencia de elites comerciales que pusieron bajo su dominio a productores dedicados al intercambio interregional, explicaría la paulatina pérdida de prestigio de estos artesanos, a la vez que la desaparición de sus manifestaciones iconográficas y la pérdida de valor simbólico de las imágenes.
Fil: Jaruf, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
Levante
Calcolítico
Sociedad
Iconografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83979
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_468219d17036eeec65717b17f23f217a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83979 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.)Jaruf, Pablo FedericoLevanteCalcolíticoSociedadIconografíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante el período Calcolítico en el Levante meridional se produce un incremento en la cantidad y variedad de expresiones iconográficas. Se hallan más figurinas y pinturas que en los períodos previos y posteriores, se multiplican las decoraciones en vasijas cerámicas, de basalto, y en objetos de cobre y de marfil, así como también aumentan las copias de objetos utilitarios que no parecen haber tenido el fin que su morfología supone. A nuestro entender, este fenómeno podría explicarse por la aparición y afianzamiento de un artesanado "independiente" con un mayor nivel de especialización, el cual gozó de prestigio en las comunidades agrícola-pastoriles de la Prehistoria Tardía de la región, en particular debido a su capacidad mágica de comunicarse y/o dar forma a lo que estas sociedades consideraban sagrado. Las imágenes, por lo tanto, habrían ocupado un rol simbólico central en las prácticas comunitarias, así como también los motivos iconográficos habrían dado lugar a un código simbólico común mediante el cual las distintas comunidades podían interactuar unas con otras. La crisis de este sector artesanal, vinculada sobre todo a la emergencia de elites comerciales que pusieron bajo su dominio a productores dedicados al intercambio interregional, explicaría la paulatina pérdida de prestigio de estos artesanos, a la vez que la desaparición de sus manifestaciones iconográficas y la pérdida de valor simbólico de las imágenes.Fil: Jaruf, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaMilevski, Ianir IsaacGandulla, Bernardo2017-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83979Jaruf, Pablo Federico; Milevski, Ianir Isaac; Gandulla, Bernardo; Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.); 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6113info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:53.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
spellingShingle |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) Jaruf, Pablo Federico Levante Calcolítico Sociedad Iconografía |
title_short |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_full |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_fullStr |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_full_unstemmed |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_sort |
Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaruf, Pablo Federico |
author |
Jaruf, Pablo Federico |
author_facet |
Jaruf, Pablo Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Milevski, Ianir Isaac Gandulla, Bernardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Levante Calcolítico Sociedad Iconografía |
topic |
Levante Calcolítico Sociedad Iconografía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el período Calcolítico en el Levante meridional se produce un incremento en la cantidad y variedad de expresiones iconográficas. Se hallan más figurinas y pinturas que en los períodos previos y posteriores, se multiplican las decoraciones en vasijas cerámicas, de basalto, y en objetos de cobre y de marfil, así como también aumentan las copias de objetos utilitarios que no parecen haber tenido el fin que su morfología supone. A nuestro entender, este fenómeno podría explicarse por la aparición y afianzamiento de un artesanado "independiente" con un mayor nivel de especialización, el cual gozó de prestigio en las comunidades agrícola-pastoriles de la Prehistoria Tardía de la región, en particular debido a su capacidad mágica de comunicarse y/o dar forma a lo que estas sociedades consideraban sagrado. Las imágenes, por lo tanto, habrían ocupado un rol simbólico central en las prácticas comunitarias, así como también los motivos iconográficos habrían dado lugar a un código simbólico común mediante el cual las distintas comunidades podían interactuar unas con otras. La crisis de este sector artesanal, vinculada sobre todo a la emergencia de elites comerciales que pusieron bajo su dominio a productores dedicados al intercambio interregional, explicaría la paulatina pérdida de prestigio de estos artesanos, a la vez que la desaparición de sus manifestaciones iconográficas y la pérdida de valor simbólico de las imágenes. Fil: Jaruf, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Durante el período Calcolítico en el Levante meridional se produce un incremento en la cantidad y variedad de expresiones iconográficas. Se hallan más figurinas y pinturas que en los períodos previos y posteriores, se multiplican las decoraciones en vasijas cerámicas, de basalto, y en objetos de cobre y de marfil, así como también aumentan las copias de objetos utilitarios que no parecen haber tenido el fin que su morfología supone. A nuestro entender, este fenómeno podría explicarse por la aparición y afianzamiento de un artesanado "independiente" con un mayor nivel de especialización, el cual gozó de prestigio en las comunidades agrícola-pastoriles de la Prehistoria Tardía de la región, en particular debido a su capacidad mágica de comunicarse y/o dar forma a lo que estas sociedades consideraban sagrado. Las imágenes, por lo tanto, habrían ocupado un rol simbólico central en las prácticas comunitarias, así como también los motivos iconográficos habrían dado lugar a un código simbólico común mediante el cual las distintas comunidades podían interactuar unas con otras. La crisis de este sector artesanal, vinculada sobre todo a la emergencia de elites comerciales que pusieron bajo su dominio a productores dedicados al intercambio interregional, explicaría la paulatina pérdida de prestigio de estos artesanos, a la vez que la desaparición de sus manifestaciones iconográficas y la pérdida de valor simbólico de las imágenes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83979 Jaruf, Pablo Federico; Milevski, Ianir Isaac; Gandulla, Bernardo; Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.); 1-1-2017 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83979 |
identifier_str_mv |
Jaruf, Pablo Federico; Milevski, Ianir Isaac; Gandulla, Bernardo; Sociedad y religión en la iconografía del período Calcolítico en el Levante meridional (ca. 4500-3800/3600 a.C.); 1-1-2017 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6113 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981261357875200 |
score |
12.48226 |