Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.)
- Autores
- Jaruf, Pablo Federico
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las características principales del Calcolítico del Levante meridional es la amplia presencia de cementerios de enterramiento secundario. Los mismos presentan una variable regional. En la región costera, el piedemonte contiguo y la alta Galilea, predomina el enterramiento en osarios y jarras al interior de cuevas naturales y artificiales, mientras que en la región de los Altos del Golán, del valle meridional del Jordán, del Mar Muerto, del desierto de Judea, del Néguev septentrional y del desierto del Sinaí, destaca la inhumación al interior de estructuras subaéreas, tales como túmulos, dólmenes, cistas y tumbas circulares.Este escrito se concentra en las cuevas de enterramiento secundario. Los trabajos que han analizado estas cuevas, si bien se realizaron desde diferentes perspectivas teóricas, sólo se han concentrado en aspectos parciales, tales como el significado de los artefactos hallados en su interior, o las razones de su ubicación espacial. Nuestro objetivo, en cambio, es ofrecer una interpretación holística de las mismas.. La hipótesis es que estas cuevas, además de ser cementerios, funcionaban también como santuarios. Al parecer, se trataba de lugares de reunión periódica, en los cuales se realizaban ritos relacionados con el culto a los ancestros. Para probar esta hipótesis se han tomado en cuenta los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento, y se los analizaron a partir de la información disponible acerca de las costumbres funerarias en los documentos escritos de períodos posteriores, tanto del Levante como del Próximo Oriente antiguo en general.
Fil: Jaruf, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
HISTORIA
ARQUEOLOGÍA
ANTIGÜEDAD
ORIENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161442
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a96655e422802325e98d7473009fb83c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161442 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.)Jaruf, Pablo FedericoHISTORIAARQUEOLOGÍAANTIGÜEDADORIENTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Una de las características principales del Calcolítico del Levante meridional es la amplia presencia de cementerios de enterramiento secundario. Los mismos presentan una variable regional. En la región costera, el piedemonte contiguo y la alta Galilea, predomina el enterramiento en osarios y jarras al interior de cuevas naturales y artificiales, mientras que en la región de los Altos del Golán, del valle meridional del Jordán, del Mar Muerto, del desierto de Judea, del Néguev septentrional y del desierto del Sinaí, destaca la inhumación al interior de estructuras subaéreas, tales como túmulos, dólmenes, cistas y tumbas circulares.Este escrito se concentra en las cuevas de enterramiento secundario. Los trabajos que han analizado estas cuevas, si bien se realizaron desde diferentes perspectivas teóricas, sólo se han concentrado en aspectos parciales, tales como el significado de los artefactos hallados en su interior, o las razones de su ubicación espacial. Nuestro objetivo, en cambio, es ofrecer una interpretación holística de las mismas.. La hipótesis es que estas cuevas, además de ser cementerios, funcionaban también como santuarios. Al parecer, se trataba de lugares de reunión periódica, en los cuales se realizaban ritos relacionados con el culto a los ancestros. Para probar esta hipótesis se han tomado en cuenta los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento, y se los analizaron a partir de la información disponible acerca de las costumbres funerarias en los documentos escritos de períodos posteriores, tanto del Levante como del Próximo Oriente antiguo en general.Fil: Jaruf, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMilevski, Ianir IsaacMonti, L.Jaruf, Pablo Federico2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161442Jaruf, Pablo Federico; Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 57-81978-987-4019-82-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/si-un-hombre-desde-el-sur-tomo-iinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:19.437CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
spellingShingle |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) Jaruf, Pablo Federico HISTORIA ARQUEOLOGÍA ANTIGÜEDAD ORIENTE |
title_short |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_full |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_fullStr |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_full_unstemmed |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
title_sort |
Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaruf, Pablo Federico |
author |
Jaruf, Pablo Federico |
author_facet |
Jaruf, Pablo Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Milevski, Ianir Isaac Monti, L. Jaruf, Pablo Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA ARQUEOLOGÍA ANTIGÜEDAD ORIENTE |
topic |
HISTORIA ARQUEOLOGÍA ANTIGÜEDAD ORIENTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las características principales del Calcolítico del Levante meridional es la amplia presencia de cementerios de enterramiento secundario. Los mismos presentan una variable regional. En la región costera, el piedemonte contiguo y la alta Galilea, predomina el enterramiento en osarios y jarras al interior de cuevas naturales y artificiales, mientras que en la región de los Altos del Golán, del valle meridional del Jordán, del Mar Muerto, del desierto de Judea, del Néguev septentrional y del desierto del Sinaí, destaca la inhumación al interior de estructuras subaéreas, tales como túmulos, dólmenes, cistas y tumbas circulares.Este escrito se concentra en las cuevas de enterramiento secundario. Los trabajos que han analizado estas cuevas, si bien se realizaron desde diferentes perspectivas teóricas, sólo se han concentrado en aspectos parciales, tales como el significado de los artefactos hallados en su interior, o las razones de su ubicación espacial. Nuestro objetivo, en cambio, es ofrecer una interpretación holística de las mismas.. La hipótesis es que estas cuevas, además de ser cementerios, funcionaban también como santuarios. Al parecer, se trataba de lugares de reunión periódica, en los cuales se realizaban ritos relacionados con el culto a los ancestros. Para probar esta hipótesis se han tomado en cuenta los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento, y se los analizaron a partir de la información disponible acerca de las costumbres funerarias en los documentos escritos de períodos posteriores, tanto del Levante como del Próximo Oriente antiguo en general. Fil: Jaruf, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Una de las características principales del Calcolítico del Levante meridional es la amplia presencia de cementerios de enterramiento secundario. Los mismos presentan una variable regional. En la región costera, el piedemonte contiguo y la alta Galilea, predomina el enterramiento en osarios y jarras al interior de cuevas naturales y artificiales, mientras que en la región de los Altos del Golán, del valle meridional del Jordán, del Mar Muerto, del desierto de Judea, del Néguev septentrional y del desierto del Sinaí, destaca la inhumación al interior de estructuras subaéreas, tales como túmulos, dólmenes, cistas y tumbas circulares.Este escrito se concentra en las cuevas de enterramiento secundario. Los trabajos que han analizado estas cuevas, si bien se realizaron desde diferentes perspectivas teóricas, sólo se han concentrado en aspectos parciales, tales como el significado de los artefactos hallados en su interior, o las razones de su ubicación espacial. Nuestro objetivo, en cambio, es ofrecer una interpretación holística de las mismas.. La hipótesis es que estas cuevas, además de ser cementerios, funcionaban también como santuarios. Al parecer, se trataba de lugares de reunión periódica, en los cuales se realizaban ritos relacionados con el culto a los ancestros. Para probar esta hipótesis se han tomado en cuenta los resultados de las investigaciones realizadas hasta el momento, y se los analizaron a partir de la información disponible acerca de las costumbres funerarias en los documentos escritos de períodos posteriores, tanto del Levante como del Próximo Oriente antiguo en general. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161442 Jaruf, Pablo Federico; Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 57-81 978-987-4019-82-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161442 |
identifier_str_mv |
Jaruf, Pablo Federico; Santuarios subterráneos en el Calcolítico palestiniense (ca. 4500-3800/3600 a.C.); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 57-81 978-987-4019-82-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/si-un-hombre-desde-el-sur-tomo-i |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614251630559232 |
score |
13.070432 |