Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones

Autores
Gómez Lende, Sebastián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el período histórico contemporáneo, reevaluar el papel de las prácticas depredadoras del capitalismo se ha vuelto imprescindible. Los nuevos usos extractivos del territorio encarnan distintas formas de lo que David Harvey ha denominado ‘acumulación por desposesión’. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que el reciente boom de la silvicultura y la industria forestal en la Argentina constituyen una modalidad acabada, integral y perfeccionada de acumulación por desposesión. El estudio se focaliza en la principal provincia forestal del país (Misiones), y específicamente, apunta al caso de la empresa chilena Alto Paraná S.A. Se utilizan en ese sentido tres categorías de análisis: la mercantilización, privatización y concentración de tierras y la expulsión de campesinos e indígenas; la expoliación y degradación del patrimonio ambiental local; y la contaminación ambiental y la desposesión del derecho a la salud de la población. Se concluye que el modelo forestal obedece a los intereses de las empresas extranjeras y el orden global, a la vez que atenta contra las racionalidades de los pequeños productores, los campesinos, los aborígenes y la población en general.
No período histórico contemporâneo, é imperativo reavaliar o papel das práticas predatórias do capitalismo. Os novos usos extrativistas do território incorporam diferentes formas do que David Harvey chamou de "acumulação por desapropriação". O objetivo deste artigo é mostrar que o recente boom da silvicultura e a indústria florestal na Argentina é uma forma acabada, completa e aperfeiçoada de acumulação por desapropriação. O estudo centra-se na principal província florestal do país (Misiones), e, especificamente, na empresa chilena Alto Paraná S.A. Para isso, foram utilizadas três categorias de análise: a mercantilização, privatização e concentração de terras e a expulsão de camponeses e indígenas; a espoliação e degradação dos ativos ambientais locais; e a poluição ambiental e a desapropriação do direito à saúde da população. Conclui-se que o modelo florestal serve os interesses de empresas estrangeiras e da ordem global, ao mesmo tempo que ameaça a racionalidade dos pequenos produtores, os camponeses, os povos indígenas e a população em geral.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
INDUSTRIA FORESTAL
ALTO PARANÁ S.A.
PROVINCIA DE MISIONES (ARGENTINA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26644

id CONICETDig_46795595bae64984cdce453233f71b98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26644
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de MisionesIndústria florestal e acumulação por desapropriação na Argentina: o caso de Alto Paraná S.A. na Província de MisionesGómez Lende, SebastiánACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓNINDUSTRIA FORESTALALTO PARANÁ S.A.PROVINCIA DE MISIONES (ARGENTINA)https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el período histórico contemporáneo, reevaluar el papel de las prácticas depredadoras del capitalismo se ha vuelto imprescindible. Los nuevos usos extractivos del territorio encarnan distintas formas de lo que David Harvey ha denominado ‘acumulación por desposesión’. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que el reciente boom de la silvicultura y la industria forestal en la Argentina constituyen una modalidad acabada, integral y perfeccionada de acumulación por desposesión. El estudio se focaliza en la principal provincia forestal del país (Misiones), y específicamente, apunta al caso de la empresa chilena Alto Paraná S.A. Se utilizan en ese sentido tres categorías de análisis: la mercantilización, privatización y concentración de tierras y la expulsión de campesinos e indígenas; la expoliación y degradación del patrimonio ambiental local; y la contaminación ambiental y la desposesión del derecho a la salud de la población. Se concluye que el modelo forestal obedece a los intereses de las empresas extranjeras y el orden global, a la vez que atenta contra las racionalidades de los pequeños productores, los campesinos, los aborígenes y la población en general.No período histórico contemporâneo, é imperativo reavaliar o papel das práticas predatórias do capitalismo. Os novos usos extrativistas do território incorporam diferentes formas do que David Harvey chamou de "acumulação por desapropriação". O objetivo deste artigo é mostrar que o recente boom da silvicultura e a indústria florestal na Argentina é uma forma acabada, completa e aperfeiçoada de acumulação por desapropriação. O estudo centra-se na principal província florestal do país (Misiones), e, especificamente, na empresa chilena Alto Paraná S.A. Para isso, foram utilizadas três categorias de análise: a mercantilização, privatização e concentração de terras e a expulsão de camponeses e indígenas; a espoliação e degradação dos ativos ambientais locais; e a poluição ambiental e a desapropriação do direito à saúde da população. Conclui-se que o modelo florestal serve os interesses de empresas estrangeiras e da ordem global, ao mesmo tempo que ameaça a racionalidade dos pequenos produtores, os camponeses, os povos indígenas e a população em geral.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidade Federal de Uberlândia2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26644Gómez Lende, Sebastián; Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones; Universidade Federal de Uberlândia; Campo - Território; 11; 22; 4-2016; 38-681809-6271CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/31714info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26644instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:58.888CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
Indústria florestal e acumulação por desapropriação na Argentina: o caso de Alto Paraná S.A. na Província de Misiones
title Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
spellingShingle Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
Gómez Lende, Sebastián
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
INDUSTRIA FORESTAL
ALTO PARANÁ S.A.
PROVINCIA DE MISIONES (ARGENTINA)
title_short Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
title_full Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
title_fullStr Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
title_full_unstemmed Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
title_sort Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lende, Sebastián
author Gómez Lende, Sebastián
author_facet Gómez Lende, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
INDUSTRIA FORESTAL
ALTO PARANÁ S.A.
PROVINCIA DE MISIONES (ARGENTINA)
topic ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
INDUSTRIA FORESTAL
ALTO PARANÁ S.A.
PROVINCIA DE MISIONES (ARGENTINA)
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el período histórico contemporáneo, reevaluar el papel de las prácticas depredadoras del capitalismo se ha vuelto imprescindible. Los nuevos usos extractivos del territorio encarnan distintas formas de lo que David Harvey ha denominado ‘acumulación por desposesión’. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que el reciente boom de la silvicultura y la industria forestal en la Argentina constituyen una modalidad acabada, integral y perfeccionada de acumulación por desposesión. El estudio se focaliza en la principal provincia forestal del país (Misiones), y específicamente, apunta al caso de la empresa chilena Alto Paraná S.A. Se utilizan en ese sentido tres categorías de análisis: la mercantilización, privatización y concentración de tierras y la expulsión de campesinos e indígenas; la expoliación y degradación del patrimonio ambiental local; y la contaminación ambiental y la desposesión del derecho a la salud de la población. Se concluye que el modelo forestal obedece a los intereses de las empresas extranjeras y el orden global, a la vez que atenta contra las racionalidades de los pequeños productores, los campesinos, los aborígenes y la población en general.
No período histórico contemporâneo, é imperativo reavaliar o papel das práticas predatórias do capitalismo. Os novos usos extrativistas do território incorporam diferentes formas do que David Harvey chamou de "acumulação por desapropriação". O objetivo deste artigo é mostrar que o recente boom da silvicultura e a indústria florestal na Argentina é uma forma acabada, completa e aperfeiçoada de acumulação por desapropriação. O estudo centra-se na principal província florestal do país (Misiones), e, especificamente, na empresa chilena Alto Paraná S.A. Para isso, foram utilizadas três categorias de análise: a mercantilização, privatização e concentração de terras e a expulsão de camponeses e indígenas; a espoliação e degradação dos ativos ambientais locais; e a poluição ambiental e a desapropriação do direito à saúde da população. Conclui-se que o modelo florestal serve os interesses de empresas estrangeiras e da ordem global, ao mesmo tempo que ameaça a racionalidade dos pequenos produtores, os camponeses, os povos indígenas e a população em geral.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description En el período histórico contemporáneo, reevaluar el papel de las prácticas depredadoras del capitalismo se ha vuelto imprescindible. Los nuevos usos extractivos del territorio encarnan distintas formas de lo que David Harvey ha denominado ‘acumulación por desposesión’. El objetivo de este trabajo consiste en demostrar que el reciente boom de la silvicultura y la industria forestal en la Argentina constituyen una modalidad acabada, integral y perfeccionada de acumulación por desposesión. El estudio se focaliza en la principal provincia forestal del país (Misiones), y específicamente, apunta al caso de la empresa chilena Alto Paraná S.A. Se utilizan en ese sentido tres categorías de análisis: la mercantilización, privatización y concentración de tierras y la expulsión de campesinos e indígenas; la expoliación y degradación del patrimonio ambiental local; y la contaminación ambiental y la desposesión del derecho a la salud de la población. Se concluye que el modelo forestal obedece a los intereses de las empresas extranjeras y el orden global, a la vez que atenta contra las racionalidades de los pequeños productores, los campesinos, los aborígenes y la población en general.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26644
Gómez Lende, Sebastián; Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones; Universidade Federal de Uberlândia; Campo - Território; 11; 22; 4-2016; 38-68
1809-6271
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26644
identifier_str_mv Gómez Lende, Sebastián; Industria forestal y acumulación por desposesión en la Argentina: el caso de Alto Paraná S.A. en la provincia de Misiones; Universidade Federal de Uberlândia; Campo - Território; 11; 22; 4-2016; 38-68
1809-6271
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/31714
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Uberlândia
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Uberlândia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614294978691072
score 13.070432