Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos

Autores
Fernandez Lopez, Carolina; Mendoza, Rodolfo Ernesto
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fósforo (P) es un nutriente de baja solubilidad y movilidad en los suelos que se encuentra generalmente en situaciones de deficiencia para el crecimiento vegetal, y solo puede ser repuesto mediante la fertilización. Debido a la variabilidad en la evaluación de la disponibilidad de P en el suelo, nos hemos propuesto realizar este trabajo con el objetivo de: a) comparar entre sí dos de los métodos más comunes de evaluación de disponibilidad de P del suelo (Bray I y Olsen), y el método de la tirita de papel de filtro embebida en óxido de hierro (Strip); b) estimar cual de los métodos se relaciona mejor con algunas variables vegetales ante distintas condiciones de manejo y tipos de suelos. Se plantea como hipótesis que el método de Strip presentaría ciertas ventajas respecto a los métodos comunes en la evaluación del P disponible. Se seleccionaron distintos suelos de la Provincia de Corrientes correspondientes a: 1) Entisol: Testigo natural y Cultivado con Citrus, 2) Alfisol: Testigo natural y Cultivado con arroz, 3) Vertisol: Testigo natural y Cultivado con pasturas. Se determinaron propiedades físicas y químicas de los suelos e indicaron que la composición textural fue similar entre los testigos y cultivados que garantizó que se trataba del mismo suelo y que las diferencias podrían adjudicarse al efecto del manejo y/o sistema productivo utilizado. Se realizó también un ensayo en invernadero de cada uno de los seis suelos con once niveles de P (entre 0 - 200 mg P por kg de suelo) y luego se los incubó durante 25 días a 28 oC para incrementar la reacción entre el suelo y el P. Al finalizar la incubación se determinó el P disponible mediante los procedimientos recomendados para los métodos de Bray I, Olsen y Strip. Luego se sembró “rye grass” (Lolium perenne) que se cosechó a los 45 días de la siembra para la cuantificar la materia seca aérea y análisis de P en tejido. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que todos los métodos de evaluación de la disponibilidad de P del suelo describieron de manera adecuada y significativa las relaciones entre MS, %P y P absorbido con el P extractado por los tres métodos. Sin embargo, la bondad de los ajustes fueron diferentes entre suelos, extractantes y manejos productivos, y sugieren la existencia de una interacción tripartita que arroja diferentes resultados en el valor final del P disponible. Se concluye que, no necesariamente el método más sencillo en la evaluación de P disponible para el vegetal es el que mejor refleja la relación con la materia seca o con la concentración del P en el tejido.
Phosphorus is a nutrient with low soil solubility and mobility and may present limited availability for plant growth. One way to increase phosphorus availability in soil is by fertilization. Due to the variability in the evaluation of phosphorus availability in soil, the study was carried out with the following objectives: a) to compare two of the most common soil available P methods (Bray I and Olsen), and the iron oxide impregnated filter paper method (Strip); b) to evaluate which of the methods is better related to some plant variables under different managements and soil conditions. The soils selected from Corrientes Province were: 1) Entisol: natural soil as a control and cultivated with Citrus, 2) Alfisol: control and cultivated with rice, 3) Vertisol: control and cultivated with pastures. Physical and chemical soil properties indicated that soils from the same order differed in the textural composition, despite having similar chemical properties, suggesting that the differences among soils can be ascribed to cultivation. In addition, a greenhouse pot trial was conducted.Six soils were fertilized with eleven levels of P (0-200 mg P kg-1) and then incubated during 25 days at 28 o C. After incubation, soil samples were analyzed for P by the Olsen, Bray I and Strip methods. Rye grass was grown in pots during 45 days and the shoot dry matter was harvested and its P content analyzed. The results obtained in this work suggest that the three studied methods of P availability in soils described adequately and significantly the relationship between extracted P and dry matter yield (R2 between 0.35 for the Vertisol and 0.95, for the Entisol), % P (R2 between 0.92 and 0.95) and absorbed P (R2 between 0.93 and 0.96). Nevertheless, the adjustments were different between soils, extractants and crop managements, suggesting the existence of a three-way interaction that determines different results in the final value of P availability in soil. Finally, we can conclude that the simplest method may not be the one that is most positively related to dry matter production or the concentration of the P in plant tissue.
Fil: Fernandez Lopez, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Suelos y Agua; Argentina
Fil: Mendoza, Rodolfo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
Fósforo Bray
Fósforo Olsen
Fósforo Strip
Entisol
Alfisol
Vertisol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135694

id CONICETDig_4649924c802f0db80c3bab882fd8ea6c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135694
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivosEvaluation of phosphorus available by three methods in different soils and productive managementsFernandez Lopez, CarolinaMendoza, Rodolfo ErnestoFósforo BrayFósforo OlsenFósforo StripEntisolAlfisolVertisolhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El fósforo (P) es un nutriente de baja solubilidad y movilidad en los suelos que se encuentra generalmente en situaciones de deficiencia para el crecimiento vegetal, y solo puede ser repuesto mediante la fertilización. Debido a la variabilidad en la evaluación de la disponibilidad de P en el suelo, nos hemos propuesto realizar este trabajo con el objetivo de: a) comparar entre sí dos de los métodos más comunes de evaluación de disponibilidad de P del suelo (Bray I y Olsen), y el método de la tirita de papel de filtro embebida en óxido de hierro (Strip); b) estimar cual de los métodos se relaciona mejor con algunas variables vegetales ante distintas condiciones de manejo y tipos de suelos. Se plantea como hipótesis que el método de Strip presentaría ciertas ventajas respecto a los métodos comunes en la evaluación del P disponible. Se seleccionaron distintos suelos de la Provincia de Corrientes correspondientes a: 1) Entisol: Testigo natural y Cultivado con Citrus, 2) Alfisol: Testigo natural y Cultivado con arroz, 3) Vertisol: Testigo natural y Cultivado con pasturas. Se determinaron propiedades físicas y químicas de los suelos e indicaron que la composición textural fue similar entre los testigos y cultivados que garantizó que se trataba del mismo suelo y que las diferencias podrían adjudicarse al efecto del manejo y/o sistema productivo utilizado. Se realizó también un ensayo en invernadero de cada uno de los seis suelos con once niveles de P (entre 0 - 200 mg P por kg de suelo) y luego se los incubó durante 25 días a 28 oC para incrementar la reacción entre el suelo y el P. Al finalizar la incubación se determinó el P disponible mediante los procedimientos recomendados para los métodos de Bray I, Olsen y Strip. Luego se sembró “rye grass” (Lolium perenne) que se cosechó a los 45 días de la siembra para la cuantificar la materia seca aérea y análisis de P en tejido. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que todos los métodos de evaluación de la disponibilidad de P del suelo describieron de manera adecuada y significativa las relaciones entre MS, %P y P absorbido con el P extractado por los tres métodos. Sin embargo, la bondad de los ajustes fueron diferentes entre suelos, extractantes y manejos productivos, y sugieren la existencia de una interacción tripartita que arroja diferentes resultados en el valor final del P disponible. Se concluye que, no necesariamente el método más sencillo en la evaluación de P disponible para el vegetal es el que mejor refleja la relación con la materia seca o con la concentración del P en el tejido.Phosphorus is a nutrient with low soil solubility and mobility and may present limited availability for plant growth. One way to increase phosphorus availability in soil is by fertilization. Due to the variability in the evaluation of phosphorus availability in soil, the study was carried out with the following objectives: a) to compare two of the most common soil available P methods (Bray I and Olsen), and the iron oxide impregnated filter paper method (Strip); b) to evaluate which of the methods is better related to some plant variables under different managements and soil conditions. The soils selected from Corrientes Province were: 1) Entisol: natural soil as a control and cultivated with Citrus, 2) Alfisol: control and cultivated with rice, 3) Vertisol: control and cultivated with pastures. Physical and chemical soil properties indicated that soils from the same order differed in the textural composition, despite having similar chemical properties, suggesting that the differences among soils can be ascribed to cultivation. In addition, a greenhouse pot trial was conducted.Six soils were fertilized with eleven levels of P (0-200 mg P kg-1) and then incubated during 25 days at 28 o C. After incubation, soil samples were analyzed for P by the Olsen, Bray I and Strip methods. Rye grass was grown in pots during 45 days and the shoot dry matter was harvested and its P content analyzed. The results obtained in this work suggest that the three studied methods of P availability in soils described adequately and significantly the relationship between extracted P and dry matter yield (R2 between 0.35 for the Vertisol and 0.95, for the Entisol), % P (R2 between 0.92 and 0.95) and absorbed P (R2 between 0.93 and 0.96). Nevertheless, the adjustments were different between soils, extractants and crop managements, suggesting the existence of a three-way interaction that determines different results in the final value of P availability in soil. Finally, we can conclude that the simplest method may not be the one that is most positively related to dry matter production or the concentration of the P in plant tissue.Fil: Fernandez Lopez, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Suelos y Agua; ArgentinaFil: Mendoza, Rodolfo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2008-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135694Fernandez Lopez, Carolina; Mendoza, Rodolfo Ernesto; Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 26; 1; 4-2008; 13-270326-3169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_26n1/Mend%20&%20%20L%F3pez%2026%201.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135694instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:34.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
Evaluation of phosphorus available by three methods in different soils and productive managements
title Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
spellingShingle Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
Fernandez Lopez, Carolina
Fósforo Bray
Fósforo Olsen
Fósforo Strip
Entisol
Alfisol
Vertisol
title_short Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
title_full Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
title_fullStr Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
title_full_unstemmed Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
title_sort Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Lopez, Carolina
Mendoza, Rodolfo Ernesto
author Fernandez Lopez, Carolina
author_facet Fernandez Lopez, Carolina
Mendoza, Rodolfo Ernesto
author_role author
author2 Mendoza, Rodolfo Ernesto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fósforo Bray
Fósforo Olsen
Fósforo Strip
Entisol
Alfisol
Vertisol
topic Fósforo Bray
Fósforo Olsen
Fósforo Strip
Entisol
Alfisol
Vertisol
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El fósforo (P) es un nutriente de baja solubilidad y movilidad en los suelos que se encuentra generalmente en situaciones de deficiencia para el crecimiento vegetal, y solo puede ser repuesto mediante la fertilización. Debido a la variabilidad en la evaluación de la disponibilidad de P en el suelo, nos hemos propuesto realizar este trabajo con el objetivo de: a) comparar entre sí dos de los métodos más comunes de evaluación de disponibilidad de P del suelo (Bray I y Olsen), y el método de la tirita de papel de filtro embebida en óxido de hierro (Strip); b) estimar cual de los métodos se relaciona mejor con algunas variables vegetales ante distintas condiciones de manejo y tipos de suelos. Se plantea como hipótesis que el método de Strip presentaría ciertas ventajas respecto a los métodos comunes en la evaluación del P disponible. Se seleccionaron distintos suelos de la Provincia de Corrientes correspondientes a: 1) Entisol: Testigo natural y Cultivado con Citrus, 2) Alfisol: Testigo natural y Cultivado con arroz, 3) Vertisol: Testigo natural y Cultivado con pasturas. Se determinaron propiedades físicas y químicas de los suelos e indicaron que la composición textural fue similar entre los testigos y cultivados que garantizó que se trataba del mismo suelo y que las diferencias podrían adjudicarse al efecto del manejo y/o sistema productivo utilizado. Se realizó también un ensayo en invernadero de cada uno de los seis suelos con once niveles de P (entre 0 - 200 mg P por kg de suelo) y luego se los incubó durante 25 días a 28 oC para incrementar la reacción entre el suelo y el P. Al finalizar la incubación se determinó el P disponible mediante los procedimientos recomendados para los métodos de Bray I, Olsen y Strip. Luego se sembró “rye grass” (Lolium perenne) que se cosechó a los 45 días de la siembra para la cuantificar la materia seca aérea y análisis de P en tejido. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que todos los métodos de evaluación de la disponibilidad de P del suelo describieron de manera adecuada y significativa las relaciones entre MS, %P y P absorbido con el P extractado por los tres métodos. Sin embargo, la bondad de los ajustes fueron diferentes entre suelos, extractantes y manejos productivos, y sugieren la existencia de una interacción tripartita que arroja diferentes resultados en el valor final del P disponible. Se concluye que, no necesariamente el método más sencillo en la evaluación de P disponible para el vegetal es el que mejor refleja la relación con la materia seca o con la concentración del P en el tejido.
Phosphorus is a nutrient with low soil solubility and mobility and may present limited availability for plant growth. One way to increase phosphorus availability in soil is by fertilization. Due to the variability in the evaluation of phosphorus availability in soil, the study was carried out with the following objectives: a) to compare two of the most common soil available P methods (Bray I and Olsen), and the iron oxide impregnated filter paper method (Strip); b) to evaluate which of the methods is better related to some plant variables under different managements and soil conditions. The soils selected from Corrientes Province were: 1) Entisol: natural soil as a control and cultivated with Citrus, 2) Alfisol: control and cultivated with rice, 3) Vertisol: control and cultivated with pastures. Physical and chemical soil properties indicated that soils from the same order differed in the textural composition, despite having similar chemical properties, suggesting that the differences among soils can be ascribed to cultivation. In addition, a greenhouse pot trial was conducted.Six soils were fertilized with eleven levels of P (0-200 mg P kg-1) and then incubated during 25 days at 28 o C. After incubation, soil samples were analyzed for P by the Olsen, Bray I and Strip methods. Rye grass was grown in pots during 45 days and the shoot dry matter was harvested and its P content analyzed. The results obtained in this work suggest that the three studied methods of P availability in soils described adequately and significantly the relationship between extracted P and dry matter yield (R2 between 0.35 for the Vertisol and 0.95, for the Entisol), % P (R2 between 0.92 and 0.95) and absorbed P (R2 between 0.93 and 0.96). Nevertheless, the adjustments were different between soils, extractants and crop managements, suggesting the existence of a three-way interaction that determines different results in the final value of P availability in soil. Finally, we can conclude that the simplest method may not be the one that is most positively related to dry matter production or the concentration of the P in plant tissue.
Fil: Fernandez Lopez, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Suelos y Agua; Argentina
Fil: Mendoza, Rodolfo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description El fósforo (P) es un nutriente de baja solubilidad y movilidad en los suelos que se encuentra generalmente en situaciones de deficiencia para el crecimiento vegetal, y solo puede ser repuesto mediante la fertilización. Debido a la variabilidad en la evaluación de la disponibilidad de P en el suelo, nos hemos propuesto realizar este trabajo con el objetivo de: a) comparar entre sí dos de los métodos más comunes de evaluación de disponibilidad de P del suelo (Bray I y Olsen), y el método de la tirita de papel de filtro embebida en óxido de hierro (Strip); b) estimar cual de los métodos se relaciona mejor con algunas variables vegetales ante distintas condiciones de manejo y tipos de suelos. Se plantea como hipótesis que el método de Strip presentaría ciertas ventajas respecto a los métodos comunes en la evaluación del P disponible. Se seleccionaron distintos suelos de la Provincia de Corrientes correspondientes a: 1) Entisol: Testigo natural y Cultivado con Citrus, 2) Alfisol: Testigo natural y Cultivado con arroz, 3) Vertisol: Testigo natural y Cultivado con pasturas. Se determinaron propiedades físicas y químicas de los suelos e indicaron que la composición textural fue similar entre los testigos y cultivados que garantizó que se trataba del mismo suelo y que las diferencias podrían adjudicarse al efecto del manejo y/o sistema productivo utilizado. Se realizó también un ensayo en invernadero de cada uno de los seis suelos con once niveles de P (entre 0 - 200 mg P por kg de suelo) y luego se los incubó durante 25 días a 28 oC para incrementar la reacción entre el suelo y el P. Al finalizar la incubación se determinó el P disponible mediante los procedimientos recomendados para los métodos de Bray I, Olsen y Strip. Luego se sembró “rye grass” (Lolium perenne) que se cosechó a los 45 días de la siembra para la cuantificar la materia seca aérea y análisis de P en tejido. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que todos los métodos de evaluación de la disponibilidad de P del suelo describieron de manera adecuada y significativa las relaciones entre MS, %P y P absorbido con el P extractado por los tres métodos. Sin embargo, la bondad de los ajustes fueron diferentes entre suelos, extractantes y manejos productivos, y sugieren la existencia de una interacción tripartita que arroja diferentes resultados en el valor final del P disponible. Se concluye que, no necesariamente el método más sencillo en la evaluación de P disponible para el vegetal es el que mejor refleja la relación con la materia seca o con la concentración del P en el tejido.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135694
Fernandez Lopez, Carolina; Mendoza, Rodolfo Ernesto; Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 26; 1; 4-2008; 13-27
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135694
identifier_str_mv Fernandez Lopez, Carolina; Mendoza, Rodolfo Ernesto; Evaluación del fósforo disponible mediante tres métodos en distintos suelos y manejos productivos; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 26; 1; 4-2008; 13-27
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_26n1/Mend%20&%20%20L%F3pez%2026%201.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269527914577920
score 13.13397