Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos
- Autores
- Giuffré, Lidia L.; Heredia, Olga Susana; Pascale Medina, Carla; Conti, Marta Elvira; González, M.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Giuffré, Lidia L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Heredia, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pascale Medina, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: González, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
En un Argiudol vértico de la provincia de Entre Ríos, se estudió la variación de los niveles de P extractable según los métodos de Bray y Olsen , y el P orgánico lábil. El fósforo orgánico lábil encontró su máximo en la situación prístina del monte y fue disminuyendo con la degradación. El coeficiente de correlación entre P orgánico lábil y C oxidable fue r igual a 0,95 (p menor a 0,05) y con C liviano fue rigual a 0,96 (p menor a 0,05). En cuanto a los niveles de P extractable por Bray y Olsen , sus tendencias pueden estar influidas por la fertilización fosfatada, aporte necesario en este tipo de suelos para un normal desarrollo de los cultivos, por lo que no podrían tomarse como indicadores válidos. El P orgánico lábil se comportó como un indicador sensible a la degradación o disminución de calidad del suelo , y su variación estuvo correlacionada con la declinación de los contenidos de carbono.
grafs. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.1
41-46
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
AGRIETAMIENTO DEL SUELO
DEGRADACION DEL SUELO
VERTISOLES
FOSFORO
COMPUESTO ORGANICO DEL FOSFORO
TIPOS DE SUELOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000giuffrel
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_3875d5f466d80b23216722eda66b61ea |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000giuffrel |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre RíosGiuffré, Lidia L.Heredia, Olga SusanaPascale Medina, CarlaConti, Marta ElviraGonzález, M.AGRIETAMIENTO DEL SUELODEGRADACION DEL SUELOVERTISOLESFOSFOROCOMPUESTO ORGANICO DEL FOSFOROTIPOS DE SUELOSFil: Giuffré, Lidia L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Heredia, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pascale Medina, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: González, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.En un Argiudol vértico de la provincia de Entre Ríos, se estudió la variación de los niveles de P extractable según los métodos de Bray y Olsen , y el P orgánico lábil. El fósforo orgánico lábil encontró su máximo en la situación prístina del monte y fue disminuyendo con la degradación. El coeficiente de correlación entre P orgánico lábil y C oxidable fue r igual a 0,95 (p menor a 0,05) y con C liviano fue rigual a 0,96 (p menor a 0,05). En cuanto a los niveles de P extractable por Bray y Olsen , sus tendencias pueden estar influidas por la fertilización fosfatada, aporte necesario en este tipo de suelos para un normal desarrollo de los cultivos, por lo que no podrían tomarse como indicadores válidos. El P orgánico lábil se comportó como un indicador sensible a la degradación o disminución de calidad del suelo , y su variación estuvo correlacionada con la declinación de los contenidos de carbono.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000giuffrelRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.141-46http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:19Zsnrd:2000giuffrelinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:20.358FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
title |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
spellingShingle |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos Giuffré, Lidia L. AGRIETAMIENTO DEL SUELO DEGRADACION DEL SUELO VERTISOLES FOSFORO COMPUESTO ORGANICO DEL FOSFORO TIPOS DE SUELOS |
title_short |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
title_full |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
title_fullStr |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
title_sort |
Fósforo extractable y fósforo orgánico lábil como indicadores de calidad de suelos de Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giuffré, Lidia L. Heredia, Olga Susana Pascale Medina, Carla Conti, Marta Elvira González, M. |
author |
Giuffré, Lidia L. |
author_facet |
Giuffré, Lidia L. Heredia, Olga Susana Pascale Medina, Carla Conti, Marta Elvira González, M. |
author_role |
author |
author2 |
Heredia, Olga Susana Pascale Medina, Carla Conti, Marta Elvira González, M. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRIETAMIENTO DEL SUELO DEGRADACION DEL SUELO VERTISOLES FOSFORO COMPUESTO ORGANICO DEL FOSFORO TIPOS DE SUELOS |
topic |
AGRIETAMIENTO DEL SUELO DEGRADACION DEL SUELO VERTISOLES FOSFORO COMPUESTO ORGANICO DEL FOSFORO TIPOS DE SUELOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giuffré, Lidia L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Heredia, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Pascale Medina, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. Fil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. Fil: González, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. En un Argiudol vértico de la provincia de Entre Ríos, se estudió la variación de los niveles de P extractable según los métodos de Bray y Olsen , y el P orgánico lábil. El fósforo orgánico lábil encontró su máximo en la situación prístina del monte y fue disminuyendo con la degradación. El coeficiente de correlación entre P orgánico lábil y C oxidable fue r igual a 0,95 (p menor a 0,05) y con C liviano fue rigual a 0,96 (p menor a 0,05). En cuanto a los niveles de P extractable por Bray y Olsen , sus tendencias pueden estar influidas por la fertilización fosfatada, aporte necesario en este tipo de suelos para un normal desarrollo de los cultivos, por lo que no podrían tomarse como indicadores válidos. El P orgánico lábil se comportó como un indicador sensible a la degradación o disminución de calidad del suelo , y su variación estuvo correlacionada con la declinación de los contenidos de carbono. grafs. |
description |
Fil: Giuffré, Lidia L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000giuffrel |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000giuffrel |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.1 41-46 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340867545759744 |
score |
12.623145 |