Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón

Autores
Benestante, Agustín; Baumler, Erica Raquel; Carrin, Maria Elena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La puesta en valor de corrientes residuales alimenticias, como las semillas obtenidas como subproducto de la industria citrícola, implica su estudio para la posterior recuperación y caracterización de los compuestos extraíbles. En su mayoría, estas matrices presentan un alto contenido de humedad, lo que dificulta su almacenamiento debido a posibles deterioros enzimáticos por parte de sus componentes intracelulares y/o ataques de microorganismos. Por ello, resulta de interés evaluar el mecanismo de deshidratación de estos residuos para alcanzar una condición segura de almacenamiento, como una primera aproximación en su valorización. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de semillas de limón (Citrus lemon) a diferentes temperaturas, como también el efecto de la velocidad de aire (v) y la tecnología (secado en bandejas y tambor rotativo). El contenido de humedad de las semillas fue de 70,86±1,37% b.h., el rango de temperaturas estudiado en el secado de bandeja fue entre 60 y 160 °C en intervalos de 10 °C (v=0,3 m.s-1) y secado en bandeja y en tambor (velocidad de rotación=27 rpm) a v=0,2 m.s-1 y 60 °C. Cada una de las curvas de secado fue ajustada con un modelo difusivo teórico, para obtener la difusividad efectiva (Deff) (diámetro promedio de semilla=5,937 mm), y con un modelo empírico del tipo exponencial de dos términos. La dependencia de Deff con la temperatura se ajustó con una ecuación tipo Arrhenius. Como parte de los resultados, se determinó que los modelos empleados, tanto teórico como empírico, ajustaron de forma adecuada a cada una de las curvas de secado obtenidas, convalidado con sus parámetros estadísticos. El ajuste de las Deff con sus respectivas temperaturas dio como resultado un coeficiente preexponencial (D0) de 1,84.10-6 m2.s-1 y una energía de activación (Ea) de 19,90 kJ.mol-1. A su vez, se demuestra la complementariedad de ambos términos en el modelo empírico para explicar el proceso de deshidratación de las semillas, donde se destaca la presencia de una constante cinética mayor que la otra que indicaría la resistencia diferenciada de algunas partes de la estructura de las semillas a la transferencia de agua. Además, con el incremento de la temperatura, se aprecia una tendencia a la disminución del cociente de dichas constantes, que podría relacionarse con el aumento de la presión de vapor y permeabilidad del agua, cuyo efecto compensaría la resistencia mecánica a la difusión de materia. Respecto al efecto de la velocidad de aire, se observa una disminución del 46% sobre la Deff durante el secado cuando la velocidad se redujo un 33%, cuyo efecto se vio parcialmente compensado (reducción del 13%) cuando se empleó el secado en tambor rotativo a la misma velocidad. En conclusión, se ha podido ajustar un modelo teórico y uno empírico para el secado de semillas de limón a diferentes temperaturas, velocidades de aire y tecnologías, lo que permitió la obtención de parámetros cinéticos que describen el comportamiento durante el proceso de deshidratación.
Fil: Benestante, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Carrin, Maria Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
XVIII Congreso Argentino De Ciencia Y Tecnología De Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
SECADO
SEMILLAS DE LIMON
DIFUSIVIDAD EFECTIVA
CINETICA DE SECADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262714

id CONICETDig_459afb4fcfbecbd4a86ddd80df20949a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262714
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limónBenestante, AgustínBaumler, Erica RaquelCarrin, Maria ElenaSECADOSEMILLAS DE LIMONDIFUSIVIDAD EFECTIVACINETICA DE SECADOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La puesta en valor de corrientes residuales alimenticias, como las semillas obtenidas como subproducto de la industria citrícola, implica su estudio para la posterior recuperación y caracterización de los compuestos extraíbles. En su mayoría, estas matrices presentan un alto contenido de humedad, lo que dificulta su almacenamiento debido a posibles deterioros enzimáticos por parte de sus componentes intracelulares y/o ataques de microorganismos. Por ello, resulta de interés evaluar el mecanismo de deshidratación de estos residuos para alcanzar una condición segura de almacenamiento, como una primera aproximación en su valorización. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de semillas de limón (Citrus lemon) a diferentes temperaturas, como también el efecto de la velocidad de aire (v) y la tecnología (secado en bandejas y tambor rotativo). El contenido de humedad de las semillas fue de 70,86±1,37% b.h., el rango de temperaturas estudiado en el secado de bandeja fue entre 60 y 160 °C en intervalos de 10 °C (v=0,3 m.s-1) y secado en bandeja y en tambor (velocidad de rotación=27 rpm) a v=0,2 m.s-1 y 60 °C. Cada una de las curvas de secado fue ajustada con un modelo difusivo teórico, para obtener la difusividad efectiva (Deff) (diámetro promedio de semilla=5,937 mm), y con un modelo empírico del tipo exponencial de dos términos. La dependencia de Deff con la temperatura se ajustó con una ecuación tipo Arrhenius. Como parte de los resultados, se determinó que los modelos empleados, tanto teórico como empírico, ajustaron de forma adecuada a cada una de las curvas de secado obtenidas, convalidado con sus parámetros estadísticos. El ajuste de las Deff con sus respectivas temperaturas dio como resultado un coeficiente preexponencial (D0) de 1,84.10-6 m2.s-1 y una energía de activación (Ea) de 19,90 kJ.mol-1. A su vez, se demuestra la complementariedad de ambos términos en el modelo empírico para explicar el proceso de deshidratación de las semillas, donde se destaca la presencia de una constante cinética mayor que la otra que indicaría la resistencia diferenciada de algunas partes de la estructura de las semillas a la transferencia de agua. Además, con el incremento de la temperatura, se aprecia una tendencia a la disminución del cociente de dichas constantes, que podría relacionarse con el aumento de la presión de vapor y permeabilidad del agua, cuyo efecto compensaría la resistencia mecánica a la difusión de materia. Respecto al efecto de la velocidad de aire, se observa una disminución del 46% sobre la Deff durante el secado cuando la velocidad se redujo un 33%, cuyo efecto se vio parcialmente compensado (reducción del 13%) cuando se empleó el secado en tambor rotativo a la misma velocidad. En conclusión, se ha podido ajustar un modelo teórico y uno empírico para el secado de semillas de limón a diferentes temperaturas, velocidades de aire y tecnologías, lo que permitió la obtención de parámetros cinéticos que describen el comportamiento durante el proceso de deshidratación.Fil: Benestante, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Carrin, Maria Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaXVIII Congreso Argentino De Ciencia Y Tecnología De AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262714Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón; XVIII Congreso Argentino De Ciencia Y Tecnología De Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2023; 258-258CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:37.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
title Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
spellingShingle Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
Benestante, Agustín
SECADO
SEMILLAS DE LIMON
DIFUSIVIDAD EFECTIVA
CINETICA DE SECADO
title_short Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
title_full Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
title_fullStr Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
title_full_unstemmed Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
title_sort Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón
dc.creator.none.fl_str_mv Benestante, Agustín
Baumler, Erica Raquel
Carrin, Maria Elena
author Benestante, Agustín
author_facet Benestante, Agustín
Baumler, Erica Raquel
Carrin, Maria Elena
author_role author
author2 Baumler, Erica Raquel
Carrin, Maria Elena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SECADO
SEMILLAS DE LIMON
DIFUSIVIDAD EFECTIVA
CINETICA DE SECADO
topic SECADO
SEMILLAS DE LIMON
DIFUSIVIDAD EFECTIVA
CINETICA DE SECADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La puesta en valor de corrientes residuales alimenticias, como las semillas obtenidas como subproducto de la industria citrícola, implica su estudio para la posterior recuperación y caracterización de los compuestos extraíbles. En su mayoría, estas matrices presentan un alto contenido de humedad, lo que dificulta su almacenamiento debido a posibles deterioros enzimáticos por parte de sus componentes intracelulares y/o ataques de microorganismos. Por ello, resulta de interés evaluar el mecanismo de deshidratación de estos residuos para alcanzar una condición segura de almacenamiento, como una primera aproximación en su valorización. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de semillas de limón (Citrus lemon) a diferentes temperaturas, como también el efecto de la velocidad de aire (v) y la tecnología (secado en bandejas y tambor rotativo). El contenido de humedad de las semillas fue de 70,86±1,37% b.h., el rango de temperaturas estudiado en el secado de bandeja fue entre 60 y 160 °C en intervalos de 10 °C (v=0,3 m.s-1) y secado en bandeja y en tambor (velocidad de rotación=27 rpm) a v=0,2 m.s-1 y 60 °C. Cada una de las curvas de secado fue ajustada con un modelo difusivo teórico, para obtener la difusividad efectiva (Deff) (diámetro promedio de semilla=5,937 mm), y con un modelo empírico del tipo exponencial de dos términos. La dependencia de Deff con la temperatura se ajustó con una ecuación tipo Arrhenius. Como parte de los resultados, se determinó que los modelos empleados, tanto teórico como empírico, ajustaron de forma adecuada a cada una de las curvas de secado obtenidas, convalidado con sus parámetros estadísticos. El ajuste de las Deff con sus respectivas temperaturas dio como resultado un coeficiente preexponencial (D0) de 1,84.10-6 m2.s-1 y una energía de activación (Ea) de 19,90 kJ.mol-1. A su vez, se demuestra la complementariedad de ambos términos en el modelo empírico para explicar el proceso de deshidratación de las semillas, donde se destaca la presencia de una constante cinética mayor que la otra que indicaría la resistencia diferenciada de algunas partes de la estructura de las semillas a la transferencia de agua. Además, con el incremento de la temperatura, se aprecia una tendencia a la disminución del cociente de dichas constantes, que podría relacionarse con el aumento de la presión de vapor y permeabilidad del agua, cuyo efecto compensaría la resistencia mecánica a la difusión de materia. Respecto al efecto de la velocidad de aire, se observa una disminución del 46% sobre la Deff durante el secado cuando la velocidad se redujo un 33%, cuyo efecto se vio parcialmente compensado (reducción del 13%) cuando se empleó el secado en tambor rotativo a la misma velocidad. En conclusión, se ha podido ajustar un modelo teórico y uno empírico para el secado de semillas de limón a diferentes temperaturas, velocidades de aire y tecnologías, lo que permitió la obtención de parámetros cinéticos que describen el comportamiento durante el proceso de deshidratación.
Fil: Benestante, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Carrin, Maria Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
XVIII Congreso Argentino De Ciencia Y Tecnología De Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description La puesta en valor de corrientes residuales alimenticias, como las semillas obtenidas como subproducto de la industria citrícola, implica su estudio para la posterior recuperación y caracterización de los compuestos extraíbles. En su mayoría, estas matrices presentan un alto contenido de humedad, lo que dificulta su almacenamiento debido a posibles deterioros enzimáticos por parte de sus componentes intracelulares y/o ataques de microorganismos. Por ello, resulta de interés evaluar el mecanismo de deshidratación de estos residuos para alcanzar una condición segura de almacenamiento, como una primera aproximación en su valorización. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de semillas de limón (Citrus lemon) a diferentes temperaturas, como también el efecto de la velocidad de aire (v) y la tecnología (secado en bandejas y tambor rotativo). El contenido de humedad de las semillas fue de 70,86±1,37% b.h., el rango de temperaturas estudiado en el secado de bandeja fue entre 60 y 160 °C en intervalos de 10 °C (v=0,3 m.s-1) y secado en bandeja y en tambor (velocidad de rotación=27 rpm) a v=0,2 m.s-1 y 60 °C. Cada una de las curvas de secado fue ajustada con un modelo difusivo teórico, para obtener la difusividad efectiva (Deff) (diámetro promedio de semilla=5,937 mm), y con un modelo empírico del tipo exponencial de dos términos. La dependencia de Deff con la temperatura se ajustó con una ecuación tipo Arrhenius. Como parte de los resultados, se determinó que los modelos empleados, tanto teórico como empírico, ajustaron de forma adecuada a cada una de las curvas de secado obtenidas, convalidado con sus parámetros estadísticos. El ajuste de las Deff con sus respectivas temperaturas dio como resultado un coeficiente preexponencial (D0) de 1,84.10-6 m2.s-1 y una energía de activación (Ea) de 19,90 kJ.mol-1. A su vez, se demuestra la complementariedad de ambos términos en el modelo empírico para explicar el proceso de deshidratación de las semillas, donde se destaca la presencia de una constante cinética mayor que la otra que indicaría la resistencia diferenciada de algunas partes de la estructura de las semillas a la transferencia de agua. Además, con el incremento de la temperatura, se aprecia una tendencia a la disminución del cociente de dichas constantes, que podría relacionarse con el aumento de la presión de vapor y permeabilidad del agua, cuyo efecto compensaría la resistencia mecánica a la difusión de materia. Respecto al efecto de la velocidad de aire, se observa una disminución del 46% sobre la Deff durante el secado cuando la velocidad se redujo un 33%, cuyo efecto se vio parcialmente compensado (reducción del 13%) cuando se empleó el secado en tambor rotativo a la misma velocidad. En conclusión, se ha podido ajustar un modelo teórico y uno empírico para el secado de semillas de limón a diferentes temperaturas, velocidades de aire y tecnologías, lo que permitió la obtención de parámetros cinéticos que describen el comportamiento durante el proceso de deshidratación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262714
Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón; XVIII Congreso Argentino De Ciencia Y Tecnología De Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2023; 258-258
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262714
identifier_str_mv Efecto de condiciones operativas sobre las cinéticas de secado de semillas de limón; XVIII Congreso Argentino De Ciencia Y Tecnología De Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2023; 258-258
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083426348695552
score 13.22299