Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014)
- Autores
- Poy Piñeiro, Santiago
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tras la salida de la crisis del año 2001, tuvo lugar una rápida recuperación del mercado de trabajo. Mientras que distintos estudios han abordado los cambios verificados a nivel de la fuerza de trabajo individual, se le ha prestado menor atención al vínculo de los hogares con el mercado laboral. Este artículo aborda las transformaciones en la participación laboral de las familias y en sus niveles de bienestar económico. En particular, se examinan las inserciones laborales del principal sostén del hogar y de los trabajadores secundarios de las unidades domésticas, junto con los cambios en los ingresos familiares y en la pobreza en distintas categorías de hogares. En el mismo sentido, se evalúa la existencia y evolución de un conjunto de hogares que ?concentran? empleos de baja productividad o en condiciones de precariedad. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). La hipótesis general es que la persistente heterogeneidad estructural del sistema ocupacional, que ha sido verificada por la literatura especializada para el período estudiado (2003-2014) a nivel de los individuos, se habría traducido en una estructura de oportunidades laborales segmentada para los hogares con un correlato en desigualdades persistentes en materia de bienestar. Los resultados muestran algunas tendencias contrapuestas: una recomposición de la proporción de hogares que participaban en el sector dinámico de la economía a través de sus miembros ocupados; la existencia de dificultades persistentes de acceso al empleo formal de ocupados que residían en hogares cuyo principal sostén pertenecía al sector informal o tenía empleo precario; y una estrecha asociación entre la participación del hogar en el sector microempresario y la pobreza por ingresos.
After 2001’s crisis, a fast recovery of labour market took place. Whereas different scholars have been focused in the individual workforce level, a less attended aspect has been the way in which those changes affected households. This article tackles changes in households’ labour participation and in economic welfare. Specifically, labour opportunities both for the household’s head and for secondary workers are analyzed, as well as the effects of these changes upon economic welfare in different groups of households. Also, the existence and evolution of a group of households that ‘concentrate’ low-productivity or precarious employment is tackled. The paper follows a quantitative strategy and data comes from Permanent Household Survey (INDEC). The general hypothesis is that persistent structural heterogeneity of the occupational system that has been verified by the literature at an individual level implies a segmented labour ‘opportunities structure’ for households which results in persistent inequalities in terms of economic welfare. Results show some opposed trends: a recovery of households that participate in the formal sector through their occupied members; the existence of persistent difficulties in terms of access to formal employment for those secondary workers whose head of household is in the informal sector or has a precarious employment, and a strong correlation between the belonging to the informal sector and poverty.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina - Materia
-
Heterogeneidad estructural
Informalidad
Bienestar económico
Pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76461
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_458036e6c53b62d820e063d65cdbd155 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76461 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014)Changes in Households’ Labour Participation and Economic Welfare: Argentina during Post-Reforms Years (2003-2014)Poy Piñeiro, SantiagoHeterogeneidad estructuralInformalidadBienestar económicoPobrezaTras la salida de la crisis del año 2001, tuvo lugar una rápida recuperación del mercado de trabajo. Mientras que distintos estudios han abordado los cambios verificados a nivel de la fuerza de trabajo individual, se le ha prestado menor atención al vínculo de los hogares con el mercado laboral. Este artículo aborda las transformaciones en la participación laboral de las familias y en sus niveles de bienestar económico. En particular, se examinan las inserciones laborales del principal sostén del hogar y de los trabajadores secundarios de las unidades domésticas, junto con los cambios en los ingresos familiares y en la pobreza en distintas categorías de hogares. En el mismo sentido, se evalúa la existencia y evolución de un conjunto de hogares que ?concentran? empleos de baja productividad o en condiciones de precariedad. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). La hipótesis general es que la persistente heterogeneidad estructural del sistema ocupacional, que ha sido verificada por la literatura especializada para el período estudiado (2003-2014) a nivel de los individuos, se habría traducido en una estructura de oportunidades laborales segmentada para los hogares con un correlato en desigualdades persistentes en materia de bienestar. Los resultados muestran algunas tendencias contrapuestas: una recomposición de la proporción de hogares que participaban en el sector dinámico de la economía a través de sus miembros ocupados; la existencia de dificultades persistentes de acceso al empleo formal de ocupados que residían en hogares cuyo principal sostén pertenecía al sector informal o tenía empleo precario; y una estrecha asociación entre la participación del hogar en el sector microempresario y la pobreza por ingresos.After 2001’s crisis, a fast recovery of labour market took place. Whereas different scholars have been focused in the individual workforce level, a less attended aspect has been the way in which those changes affected households. This article tackles changes in households’ labour participation and in economic welfare. Specifically, labour opportunities both for the household’s head and for secondary workers are analyzed, as well as the effects of these changes upon economic welfare in different groups of households. Also, the existence and evolution of a group of households that ‘concentrate’ low-productivity or precarious employment is tackled. The paper follows a quantitative strategy and data comes from Permanent Household Survey (INDEC). The general hypothesis is that persistent structural heterogeneity of the occupational system that has been verified by the literature at an individual level implies a segmented labour ‘opportunities structure’ for households which results in persistent inequalities in terms of economic welfare. Results show some opposed trends: a recovery of households that participate in the formal sector through their occupied members; the existence of persistent difficulties in terms of access to formal employment for those secondary workers whose head of household is in the informal sector or has a precarious employment, and a strong correlation between the belonging to the informal sector and poverty.Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76461Poy Piñeiro, Santiago; Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014); Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 51; 6-2017; 1-250327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/js98dyinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/15info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76461instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:53.582CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) Changes in Households’ Labour Participation and Economic Welfare: Argentina during Post-Reforms Years (2003-2014) |
title |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) |
spellingShingle |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) Poy Piñeiro, Santiago Heterogeneidad estructural Informalidad Bienestar económico Pobreza |
title_short |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) |
title_full |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) |
title_fullStr |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) |
title_full_unstemmed |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) |
title_sort |
Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poy Piñeiro, Santiago |
author |
Poy Piñeiro, Santiago |
author_facet |
Poy Piñeiro, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad estructural Informalidad Bienestar económico Pobreza |
topic |
Heterogeneidad estructural Informalidad Bienestar económico Pobreza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tras la salida de la crisis del año 2001, tuvo lugar una rápida recuperación del mercado de trabajo. Mientras que distintos estudios han abordado los cambios verificados a nivel de la fuerza de trabajo individual, se le ha prestado menor atención al vínculo de los hogares con el mercado laboral. Este artículo aborda las transformaciones en la participación laboral de las familias y en sus niveles de bienestar económico. En particular, se examinan las inserciones laborales del principal sostén del hogar y de los trabajadores secundarios de las unidades domésticas, junto con los cambios en los ingresos familiares y en la pobreza en distintas categorías de hogares. En el mismo sentido, se evalúa la existencia y evolución de un conjunto de hogares que ?concentran? empleos de baja productividad o en condiciones de precariedad. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). La hipótesis general es que la persistente heterogeneidad estructural del sistema ocupacional, que ha sido verificada por la literatura especializada para el período estudiado (2003-2014) a nivel de los individuos, se habría traducido en una estructura de oportunidades laborales segmentada para los hogares con un correlato en desigualdades persistentes en materia de bienestar. Los resultados muestran algunas tendencias contrapuestas: una recomposición de la proporción de hogares que participaban en el sector dinámico de la economía a través de sus miembros ocupados; la existencia de dificultades persistentes de acceso al empleo formal de ocupados que residían en hogares cuyo principal sostén pertenecía al sector informal o tenía empleo precario; y una estrecha asociación entre la participación del hogar en el sector microempresario y la pobreza por ingresos. After 2001’s crisis, a fast recovery of labour market took place. Whereas different scholars have been focused in the individual workforce level, a less attended aspect has been the way in which those changes affected households. This article tackles changes in households’ labour participation and in economic welfare. Specifically, labour opportunities both for the household’s head and for secondary workers are analyzed, as well as the effects of these changes upon economic welfare in different groups of households. Also, the existence and evolution of a group of households that ‘concentrate’ low-productivity or precarious employment is tackled. The paper follows a quantitative strategy and data comes from Permanent Household Survey (INDEC). The general hypothesis is that persistent structural heterogeneity of the occupational system that has been verified by the literature at an individual level implies a segmented labour ‘opportunities structure’ for households which results in persistent inequalities in terms of economic welfare. Results show some opposed trends: a recovery of households that participate in the formal sector through their occupied members; the existence of persistent difficulties in terms of access to formal employment for those secondary workers whose head of household is in the informal sector or has a precarious employment, and a strong correlation between the belonging to the informal sector and poverty. Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
description |
Tras la salida de la crisis del año 2001, tuvo lugar una rápida recuperación del mercado de trabajo. Mientras que distintos estudios han abordado los cambios verificados a nivel de la fuerza de trabajo individual, se le ha prestado menor atención al vínculo de los hogares con el mercado laboral. Este artículo aborda las transformaciones en la participación laboral de las familias y en sus niveles de bienestar económico. En particular, se examinan las inserciones laborales del principal sostén del hogar y de los trabajadores secundarios de las unidades domésticas, junto con los cambios en los ingresos familiares y en la pobreza en distintas categorías de hogares. En el mismo sentido, se evalúa la existencia y evolución de un conjunto de hogares que ?concentran? empleos de baja productividad o en condiciones de precariedad. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). La hipótesis general es que la persistente heterogeneidad estructural del sistema ocupacional, que ha sido verificada por la literatura especializada para el período estudiado (2003-2014) a nivel de los individuos, se habría traducido en una estructura de oportunidades laborales segmentada para los hogares con un correlato en desigualdades persistentes en materia de bienestar. Los resultados muestran algunas tendencias contrapuestas: una recomposición de la proporción de hogares que participaban en el sector dinámico de la economía a través de sus miembros ocupados; la existencia de dificultades persistentes de acceso al empleo formal de ocupados que residían en hogares cuyo principal sostén pertenecía al sector informal o tenía empleo precario; y una estrecha asociación entre la participación del hogar en el sector microempresario y la pobreza por ingresos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76461 Poy Piñeiro, Santiago; Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014); Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 51; 6-2017; 1-25 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76461 |
identifier_str_mv |
Poy Piñeiro, Santiago; Cambios en la participación laboral de los hogares y en los niveles de bienestar económico: Argentina en los años post-reformas (2003-2014); Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 51; 6-2017; 1-25 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/js98dy info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/15 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614174552883200 |
score |
13.070432 |