Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)

Autores
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente escrito se propone un abordaje de la relación que asumen las credenciales educativas, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo en el mercado laboral del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires en el marco de dos períodos signados por políticas económicas diferentes. En primer lugar, la década caracterizada por la implementación de las reformas estructurales de perfil neoliberal (1992-2001) y, en segundo lugar, el período que inicia con la reactivación post-crisis, (2003-2014). En este sentido, entre las principales características de la etapa de reformas estructurales se destacan fases de crecimiento económico acompañadas de apertura comercial y financiera así como un aumento del desempleo, el subempleo y la precariedad laboral que repercuten en un deterioro del mercado de trabajo a medida que avanza la fase de acumulación. Por su parte, el período iniciado durante la post-convertibilidad implica cierto retorno del perfil productivo mercado internista, una recuperación del crecimiento económico y el incremento de tasas de ocupación. En función de estos contextos, el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los niveles educativos de la fuerza de trabajo y su impacto en las remuneraciones percibidas por los ocupados del Área Metropolitana de Buenos Aires durante ambos períodos, teniendo en cuenta cómo el perfil asumido por la estructura ocupacional y la configuración sectorial del aglomerado, influyen sobre dicha dinámica. Para ello se recurre a la utilización de micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC tomando algunos años testigo como ventana de observación.
In this paper we propose an approach to the relationship assumed by educational credentials, labor insertion and monetary income of the workforce in the labor market within the Metropolitan Labor Market of Gran Buenos Aires through two periods signed by different economic policies. The decade characterized by the implementation of structural reforms of a neoliberal profile (1992-2001) and the period that starts with the economic recovery post-crisis, (2003-2014). In this regard, among the prominent characteristics of the structural reforms era there are phases of economic growth parallel to trade and financial liberalization, as well as a gradual rise in unemployment, underemployment and job insecurity which affected labor market as the accumulation phase advances. On the other hand, the period started during post-convertibility implicates a moderate return to inner market oriented policies, a sensible recovery of economic growth and the rise of employment values. With both these contexts in mind, the goal of this work is to analyze the evolution of educational attainment among the labor force and it's impact on the wages earned by the employed workers of the Buenos Aires Metropolitan Area through both moments, taking into account how the main characteristics of the la occupational structure and the configuration of productive sectors within the urban conglomerate, influence said dynamic through the periods mentioned. In order to do this micro-data belonging to the Permanent Household Survey of INDEC related to specific years are used as observation windows.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80222

id CONICETDig_4a86c2824f9c0fc670b399b49f0b8733
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80222
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)Labor market, education and labor income differentials, main trends after two decade of different economic policies (1992-2014)Salvia, Hector AgustinFachal, María NoelRobles, Ramiro EnriqueMERCADO DE TRABAJOEDUCACIÓNHETEROGENEIDAD ESTRUCTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el siguiente escrito se propone un abordaje de la relación que asumen las credenciales educativas, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo en el mercado laboral del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires en el marco de dos períodos signados por políticas económicas diferentes. En primer lugar, la década caracterizada por la implementación de las reformas estructurales de perfil neoliberal (1992-2001) y, en segundo lugar, el período que inicia con la reactivación post-crisis, (2003-2014). En este sentido, entre las principales características de la etapa de reformas estructurales se destacan fases de crecimiento económico acompañadas de apertura comercial y financiera así como un aumento del desempleo, el subempleo y la precariedad laboral que repercuten en un deterioro del mercado de trabajo a medida que avanza la fase de acumulación. Por su parte, el período iniciado durante la post-convertibilidad implica cierto retorno del perfil productivo mercado internista, una recuperación del crecimiento económico y el incremento de tasas de ocupación. En función de estos contextos, el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los niveles educativos de la fuerza de trabajo y su impacto en las remuneraciones percibidas por los ocupados del Área Metropolitana de Buenos Aires durante ambos períodos, teniendo en cuenta cómo el perfil asumido por la estructura ocupacional y la configuración sectorial del aglomerado, influyen sobre dicha dinámica. Para ello se recurre a la utilización de micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC tomando algunos años testigo como ventana de observación.In this paper we propose an approach to the relationship assumed by educational credentials, labor insertion and monetary income of the workforce in the labor market within the Metropolitan Labor Market of Gran Buenos Aires through two periods signed by different economic policies. The decade characterized by the implementation of structural reforms of a neoliberal profile (1992-2001) and the period that starts with the economic recovery post-crisis, (2003-2014). In this regard, among the prominent characteristics of the structural reforms era there are phases of economic growth parallel to trade and financial liberalization, as well as a gradual rise in unemployment, underemployment and job insecurity which affected labor market as the accumulation phase advances. On the other hand, the period started during post-convertibility implicates a moderate return to inner market oriented policies, a sensible recovery of economic growth and the rise of employment values. With both these contexts in mind, the goal of this work is to analyze the evolution of educational attainment among the labor force and it's impact on the wages earned by the employed workers of the Buenos Aires Metropolitan Area through both moments, taking into account how the main characteristics of the la occupational structure and the configuration of productive sectors within the urban conglomerate, influence said dynamic through the periods mentioned. In order to do this micro-data belonging to the Permanent Household Survey of INDEC related to specific years are used as observation windows.Fil: Salvia, Hector Agustin. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Robles, Ramiro Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Económica. División de Ciencias Sociales y Humanidades2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80222Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014); Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Económica. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Administración y Organizaciones; 20; 39; 5-2017; 161-1901665-014XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2152019686.wixsite.com/revistarayoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80222instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:21.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
Labor market, education and labor income differentials, main trends after two decade of different economic policies (1992-2014)
title Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
spellingShingle Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
Salvia, Hector Agustin
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
title_short Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
title_full Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
title_fullStr Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
title_full_unstemmed Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
title_sort Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Hector Agustin
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author Salvia, Hector Agustin
author_facet Salvia, Hector Agustin
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author_role author
author2 Fachal, María Noel
Robles, Ramiro Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
topic MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente escrito se propone un abordaje de la relación que asumen las credenciales educativas, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo en el mercado laboral del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires en el marco de dos períodos signados por políticas económicas diferentes. En primer lugar, la década caracterizada por la implementación de las reformas estructurales de perfil neoliberal (1992-2001) y, en segundo lugar, el período que inicia con la reactivación post-crisis, (2003-2014). En este sentido, entre las principales características de la etapa de reformas estructurales se destacan fases de crecimiento económico acompañadas de apertura comercial y financiera así como un aumento del desempleo, el subempleo y la precariedad laboral que repercuten en un deterioro del mercado de trabajo a medida que avanza la fase de acumulación. Por su parte, el período iniciado durante la post-convertibilidad implica cierto retorno del perfil productivo mercado internista, una recuperación del crecimiento económico y el incremento de tasas de ocupación. En función de estos contextos, el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los niveles educativos de la fuerza de trabajo y su impacto en las remuneraciones percibidas por los ocupados del Área Metropolitana de Buenos Aires durante ambos períodos, teniendo en cuenta cómo el perfil asumido por la estructura ocupacional y la configuración sectorial del aglomerado, influyen sobre dicha dinámica. Para ello se recurre a la utilización de micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC tomando algunos años testigo como ventana de observación.
In this paper we propose an approach to the relationship assumed by educational credentials, labor insertion and monetary income of the workforce in the labor market within the Metropolitan Labor Market of Gran Buenos Aires through two periods signed by different economic policies. The decade characterized by the implementation of structural reforms of a neoliberal profile (1992-2001) and the period that starts with the economic recovery post-crisis, (2003-2014). In this regard, among the prominent characteristics of the structural reforms era there are phases of economic growth parallel to trade and financial liberalization, as well as a gradual rise in unemployment, underemployment and job insecurity which affected labor market as the accumulation phase advances. On the other hand, the period started during post-convertibility implicates a moderate return to inner market oriented policies, a sensible recovery of economic growth and the rise of employment values. With both these contexts in mind, the goal of this work is to analyze the evolution of educational attainment among the labor force and it's impact on the wages earned by the employed workers of the Buenos Aires Metropolitan Area through both moments, taking into account how the main characteristics of the la occupational structure and the configuration of productive sectors within the urban conglomerate, influence said dynamic through the periods mentioned. In order to do this micro-data belonging to the Permanent Household Survey of INDEC related to specific years are used as observation windows.
Fil: Salvia, Hector Agustin. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Robles, Ramiro Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description En el siguiente escrito se propone un abordaje de la relación que asumen las credenciales educativas, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo en el mercado laboral del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires en el marco de dos períodos signados por políticas económicas diferentes. En primer lugar, la década caracterizada por la implementación de las reformas estructurales de perfil neoliberal (1992-2001) y, en segundo lugar, el período que inicia con la reactivación post-crisis, (2003-2014). En este sentido, entre las principales características de la etapa de reformas estructurales se destacan fases de crecimiento económico acompañadas de apertura comercial y financiera así como un aumento del desempleo, el subempleo y la precariedad laboral que repercuten en un deterioro del mercado de trabajo a medida que avanza la fase de acumulación. Por su parte, el período iniciado durante la post-convertibilidad implica cierto retorno del perfil productivo mercado internista, una recuperación del crecimiento económico y el incremento de tasas de ocupación. En función de estos contextos, el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los niveles educativos de la fuerza de trabajo y su impacto en las remuneraciones percibidas por los ocupados del Área Metropolitana de Buenos Aires durante ambos períodos, teniendo en cuenta cómo el perfil asumido por la estructura ocupacional y la configuración sectorial del aglomerado, influyen sobre dicha dinámica. Para ello se recurre a la utilización de micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC tomando algunos años testigo como ventana de observación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80222
Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014); Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Económica. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Administración y Organizaciones; 20; 39; 5-2017; 161-190
1665-014X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80222
identifier_str_mv Salvia, Hector Agustin; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro Enrique; Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes (1992-2014); Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Económica. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Administración y Organizaciones; 20; 39; 5-2017; 161-190
1665-014X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2152019686.wixsite.com/revistarayo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Económica. División de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Producción Económica. División de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979875020865536
score 12.48226