Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).

Autores
Poy, Santiago
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años tuvo lugar en toda América Latina una transformación de la matriz que organiza las políticas sociales. En el caso argentino, se destaca la expansión de la cobertura previsional, la ampliación de la protección social a la infancia y, en un sentido general, la combinación de esquemas contributivos y no contributivos. Además, ello se combinó con una recuperación del mercado de trabajo tras la crisis del modelo neoliberal de los años noventa. En esta ponencia se busca poner el foco en el modo en que los cambios en materia de política social incidieron sobre distintos grupos de hogares, estratificados de acuerdo a su inserción socioeconómica. Así, en este trabajo nos proponemos articular dos dimensiones que, con frecuencia, se presentan disociadas: los estudios sobre la estructura social y sobre políticas sociales. El eje que hace posible tal articulación es el interés por los cambios y continuidades en las condiciones de vida y de reproducción social de los hogares durante el período post-reformas estructurales. El trabajo busca contribuir a la identificación de cambios tanto cuantitativos como cualitativos en el régimen de bienestar y en las condiciones de reproducción de los hogares, especialmente de aquellos cuyo principal sostén se encuentra en condiciones de precariedad o en actividades de baja productividad en el sector informal. El trabajo se basa en una estrategia cuantitativa que combina fuentes secundarias provenientes de registros oficiales (especialmente, de ANSES y del Ministerio de Trabajo) con el uso de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares. En este sentido, presenta evidencias novedosas en cuanto al uso de la EPH para estimar componentes de política social. Señala algunos indicios de cambios cualitativos en el régimen de bienestar, que indican una creciente heterogeneidad de los efectos del sistema de política social en las condiciones de vida de distintos grupos sociales.
Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Bienestar Social
régimen de bienestar
condiciones de vida
pobreza
precariedad laboral
heterogeneidad estructural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65322

id SEDICI_f027005da84fb168ea52489521446110
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65322
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).Poy, SantiagoSociologíaBienestar Socialrégimen de bienestarcondiciones de vidapobrezaprecariedad laboralheterogeneidad estructuralDurante los últimos años tuvo lugar en toda América Latina una transformación de la matriz que organiza las políticas sociales. En el caso argentino, se destaca la expansión de la cobertura previsional, la ampliación de la protección social a la infancia y, en un sentido general, la combinación de esquemas contributivos y no contributivos. Además, ello se combinó con una recuperación del mercado de trabajo tras la crisis del modelo neoliberal de los años noventa. En esta ponencia se busca poner el foco en el modo en que los cambios en materia de política social incidieron sobre distintos grupos de hogares, estratificados de acuerdo a su inserción socioeconómica. Así, en este trabajo nos proponemos articular dos dimensiones que, con frecuencia, se presentan disociadas: los estudios sobre la estructura social y sobre políticas sociales. El eje que hace posible tal articulación es el interés por los cambios y continuidades en las condiciones de vida y de reproducción social de los hogares durante el período post-reformas estructurales. El trabajo busca contribuir a la identificación de cambios tanto cuantitativos como cualitativos en el <i>régimen de bienestar</i> y en las condiciones de reproducción de los hogares, especialmente de aquellos cuyo principal sostén se encuentra en condiciones de precariedad o en actividades de baja productividad en el sector informal. El trabajo se basa en una estrategia cuantitativa que combina fuentes secundarias provenientes de registros oficiales (especialmente, de ANSES y del Ministerio de Trabajo) con el uso de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares. En este sentido, presenta evidencias novedosas en cuanto al uso de la EPH para estimar componentes de política social. Señala algunos indicios de cambios <i>cualitativos</i> en el régimen de bienestar, que indican una creciente heterogeneidad de los efectos del sistema de política social en las condiciones de vida de distintos grupos sociales.Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65322spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa17Poy.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65322Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:33.468SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
title Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
spellingShingle Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
Poy, Santiago
Sociología
Bienestar Social
régimen de bienestar
condiciones de vida
pobreza
precariedad laboral
heterogeneidad estructural
title_short Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
title_full Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
title_fullStr Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
title_full_unstemmed Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
title_sort Cambios en la matriz de Intervención Social del Estado y Bienestar Económico: efectos sobre distintos grupos sociales (2003-2014).
dc.creator.none.fl_str_mv Poy, Santiago
author Poy, Santiago
author_facet Poy, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Bienestar Social
régimen de bienestar
condiciones de vida
pobreza
precariedad laboral
heterogeneidad estructural
topic Sociología
Bienestar Social
régimen de bienestar
condiciones de vida
pobreza
precariedad laboral
heterogeneidad estructural
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años tuvo lugar en toda América Latina una transformación de la matriz que organiza las políticas sociales. En el caso argentino, se destaca la expansión de la cobertura previsional, la ampliación de la protección social a la infancia y, en un sentido general, la combinación de esquemas contributivos y no contributivos. Además, ello se combinó con una recuperación del mercado de trabajo tras la crisis del modelo neoliberal de los años noventa. En esta ponencia se busca poner el foco en el modo en que los cambios en materia de política social incidieron sobre distintos grupos de hogares, estratificados de acuerdo a su inserción socioeconómica. Así, en este trabajo nos proponemos articular dos dimensiones que, con frecuencia, se presentan disociadas: los estudios sobre la estructura social y sobre políticas sociales. El eje que hace posible tal articulación es el interés por los cambios y continuidades en las condiciones de vida y de reproducción social de los hogares durante el período post-reformas estructurales. El trabajo busca contribuir a la identificación de cambios tanto cuantitativos como cualitativos en el <i>régimen de bienestar</i> y en las condiciones de reproducción de los hogares, especialmente de aquellos cuyo principal sostén se encuentra en condiciones de precariedad o en actividades de baja productividad en el sector informal. El trabajo se basa en una estrategia cuantitativa que combina fuentes secundarias provenientes de registros oficiales (especialmente, de ANSES y del Ministerio de Trabajo) con el uso de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares. En este sentido, presenta evidencias novedosas en cuanto al uso de la EPH para estimar componentes de política social. Señala algunos indicios de cambios <i>cualitativos</i> en el régimen de bienestar, que indican una creciente heterogeneidad de los efectos del sistema de política social en las condiciones de vida de distintos grupos sociales.
Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante los últimos años tuvo lugar en toda América Latina una transformación de la matriz que organiza las políticas sociales. En el caso argentino, se destaca la expansión de la cobertura previsional, la ampliación de la protección social a la infancia y, en un sentido general, la combinación de esquemas contributivos y no contributivos. Además, ello se combinó con una recuperación del mercado de trabajo tras la crisis del modelo neoliberal de los años noventa. En esta ponencia se busca poner el foco en el modo en que los cambios en materia de política social incidieron sobre distintos grupos de hogares, estratificados de acuerdo a su inserción socioeconómica. Así, en este trabajo nos proponemos articular dos dimensiones que, con frecuencia, se presentan disociadas: los estudios sobre la estructura social y sobre políticas sociales. El eje que hace posible tal articulación es el interés por los cambios y continuidades en las condiciones de vida y de reproducción social de los hogares durante el período post-reformas estructurales. El trabajo busca contribuir a la identificación de cambios tanto cuantitativos como cualitativos en el <i>régimen de bienestar</i> y en las condiciones de reproducción de los hogares, especialmente de aquellos cuyo principal sostén se encuentra en condiciones de precariedad o en actividades de baja productividad en el sector informal. El trabajo se basa en una estrategia cuantitativa que combina fuentes secundarias provenientes de registros oficiales (especialmente, de ANSES y del Ministerio de Trabajo) con el uso de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares. En este sentido, presenta evidencias novedosas en cuanto al uso de la EPH para estimar componentes de política social. Señala algunos indicios de cambios <i>cualitativos</i> en el régimen de bienestar, que indican una creciente heterogeneidad de los efectos del sistema de política social en las condiciones de vida de distintos grupos sociales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65322
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa17Poy.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615963124695040
score 13.070432