Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina

Autores
de la Puente, Maximiliano Ignacio; Manduca, Ramiro Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo momento de avanzada neoliberal en Argentina. En ese contexto, múltiples colectivos de activismo artístico irrumpieron en las calles; entre ellos, el Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Fundado en 2017, su manifiesto inaugural lo define como una organización de “accionistas anónimxs” proveniente del conurbano bonaerense. En su propia identificación se desliza un sentido irónico y ambivalente, donde el rótulo “accionista anónimx” trasviste el significado financiero propio de los mecenas de los grandes museos con la práctica de activista que asumen sus miembros. Su objetivo es claro: “velar por el desmantelamiento de las escenificaciones públicas” generadas por la performatividad necrológica de la derecha, dimensión estética de una política sustentada en la exclusión económica y social. En este trabajo, analizaremos una serie de acciones llevadas adelante por estos jóvenes activistas, poniendo el eje en los modos en que se inscriben en ellas los cuerpos precarios de la Argentina neoliberal. Proponemos una dimensión analítica de las intervenciones performáticas del MLAP y adoptamos para ello la perspectiva teórica de los estudios contemporáneos sobre la afectividad. Nuestro trabajo reflexiona sobre las maneras en las que se vinculan los afectos, las espacialidades, las teatralidades y la politicidad de sus acciones. EL MLAP, anónimo y sin sede física tangible, deviene un museo procesual, un dispositivo performativo que pone en escena cuerpos, voces y pintadas en las paredes de los suburbios de Buenos Aires.
After a decade of a model based on inclusive policies, 2015 marked a new moment of neoliberal advance in Argentina. In this context, multiple art activist collectives took to the streets, among them the Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Founded in 2017, its inaugural manifesto defines it as an organization of “anonymous shareholders” from the suburbs of Buenos Aires. In its own identification, there is an ironic and ambivalent sense, where the label “anonymous shareholder” transposes the financial meaning of the patrons of large museums with the activist practice assumed by its members. Its aim is clear: “to ensure the dismantling of the public stagings” generated by the necrological performativity of the right, the aesthetic dimension of a policy based on economic and social exclusion. In this paper, we will analyze a series of actions carried out by these young activists, focusing on the ways in which the precarious bodies of neoliberal Argentina are inscribed in them. While proposing an analytical dimension of MLAP’s performative interventions, in this article we adopt the theoretical perspective of contemporary affective studies. Our work reflects on the ways in which affects, spatialities, theatricalities, and the political character of their actions are linked. MLAP, anonymous and without tangible physical headquarters, becomes a processual museum, a performative device that stages bodies, voices, and graffiti on the walls of the suburbs of Buenos Aires.
Fil: de la Puente, Maximiliano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Manduca, Ramiro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
PERFORMANCE
NEOLIBERALISMO
AFECTOS
POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223581

id CONICETDig_456577c43c7d79b8bd5341657730cc40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223581
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - ArgentinaAffections, theatricalities and neoliberal precariousness in the actions of the Latin American Museum of Public Art - Argentinade la Puente, Maximiliano IgnacioManduca, Ramiro AlejandroPERFORMANCENEOLIBERALISMOAFECTOSPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo momento de avanzada neoliberal en Argentina. En ese contexto, múltiples colectivos de activismo artístico irrumpieron en las calles; entre ellos, el Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Fundado en 2017, su manifiesto inaugural lo define como una organización de “accionistas anónimxs” proveniente del conurbano bonaerense. En su propia identificación se desliza un sentido irónico y ambivalente, donde el rótulo “accionista anónimx” trasviste el significado financiero propio de los mecenas de los grandes museos con la práctica de activista que asumen sus miembros. Su objetivo es claro: “velar por el desmantelamiento de las escenificaciones públicas” generadas por la performatividad necrológica de la derecha, dimensión estética de una política sustentada en la exclusión económica y social. En este trabajo, analizaremos una serie de acciones llevadas adelante por estos jóvenes activistas, poniendo el eje en los modos en que se inscriben en ellas los cuerpos precarios de la Argentina neoliberal. Proponemos una dimensión analítica de las intervenciones performáticas del MLAP y adoptamos para ello la perspectiva teórica de los estudios contemporáneos sobre la afectividad. Nuestro trabajo reflexiona sobre las maneras en las que se vinculan los afectos, las espacialidades, las teatralidades y la politicidad de sus acciones. EL MLAP, anónimo y sin sede física tangible, deviene un museo procesual, un dispositivo performativo que pone en escena cuerpos, voces y pintadas en las paredes de los suburbios de Buenos Aires.After a decade of a model based on inclusive policies, 2015 marked a new moment of neoliberal advance in Argentina. In this context, multiple art activist collectives took to the streets, among them the Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Founded in 2017, its inaugural manifesto defines it as an organization of “anonymous shareholders” from the suburbs of Buenos Aires. In its own identification, there is an ironic and ambivalent sense, where the label “anonymous shareholder” transposes the financial meaning of the patrons of large museums with the activist practice assumed by its members. Its aim is clear: “to ensure the dismantling of the public stagings” generated by the necrological performativity of the right, the aesthetic dimension of a policy based on economic and social exclusion. In this paper, we will analyze a series of actions carried out by these young activists, focusing on the ways in which the precarious bodies of neoliberal Argentina are inscribed in them. While proposing an analytical dimension of MLAP’s performative interventions, in this article we adopt the theoretical perspective of contemporary affective studies. Our work reflects on the ways in which affects, spatialities, theatricalities, and the political character of their actions are linked. MLAP, anonymous and without tangible physical headquarters, becomes a processual museum, a performative device that stages bodies, voices, and graffiti on the walls of the suburbs of Buenos Aires.Fil: de la Puente, Maximiliano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Manduca, Ramiro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223581de la Puente, Maximiliano Ignacio; Manduca, Ramiro Alejandro; Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 8; 38; 12-2023; 1-182477-9083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1147info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/rgn.v8i38.1147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:42:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223581instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:42:27.614CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
Affections, theatricalities and neoliberal precariousness in the actions of the Latin American Museum of Public Art - Argentina
title Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
spellingShingle Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
de la Puente, Maximiliano Ignacio
PERFORMANCE
NEOLIBERALISMO
AFECTOS
POLÍTICA
title_short Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
title_full Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
title_fullStr Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
title_full_unstemmed Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
title_sort Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv de la Puente, Maximiliano Ignacio
Manduca, Ramiro Alejandro
author de la Puente, Maximiliano Ignacio
author_facet de la Puente, Maximiliano Ignacio
Manduca, Ramiro Alejandro
author_role author
author2 Manduca, Ramiro Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERFORMANCE
NEOLIBERALISMO
AFECTOS
POLÍTICA
topic PERFORMANCE
NEOLIBERALISMO
AFECTOS
POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo momento de avanzada neoliberal en Argentina. En ese contexto, múltiples colectivos de activismo artístico irrumpieron en las calles; entre ellos, el Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Fundado en 2017, su manifiesto inaugural lo define como una organización de “accionistas anónimxs” proveniente del conurbano bonaerense. En su propia identificación se desliza un sentido irónico y ambivalente, donde el rótulo “accionista anónimx” trasviste el significado financiero propio de los mecenas de los grandes museos con la práctica de activista que asumen sus miembros. Su objetivo es claro: “velar por el desmantelamiento de las escenificaciones públicas” generadas por la performatividad necrológica de la derecha, dimensión estética de una política sustentada en la exclusión económica y social. En este trabajo, analizaremos una serie de acciones llevadas adelante por estos jóvenes activistas, poniendo el eje en los modos en que se inscriben en ellas los cuerpos precarios de la Argentina neoliberal. Proponemos una dimensión analítica de las intervenciones performáticas del MLAP y adoptamos para ello la perspectiva teórica de los estudios contemporáneos sobre la afectividad. Nuestro trabajo reflexiona sobre las maneras en las que se vinculan los afectos, las espacialidades, las teatralidades y la politicidad de sus acciones. EL MLAP, anónimo y sin sede física tangible, deviene un museo procesual, un dispositivo performativo que pone en escena cuerpos, voces y pintadas en las paredes de los suburbios de Buenos Aires.
After a decade of a model based on inclusive policies, 2015 marked a new moment of neoliberal advance in Argentina. In this context, multiple art activist collectives took to the streets, among them the Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Founded in 2017, its inaugural manifesto defines it as an organization of “anonymous shareholders” from the suburbs of Buenos Aires. In its own identification, there is an ironic and ambivalent sense, where the label “anonymous shareholder” transposes the financial meaning of the patrons of large museums with the activist practice assumed by its members. Its aim is clear: “to ensure the dismantling of the public stagings” generated by the necrological performativity of the right, the aesthetic dimension of a policy based on economic and social exclusion. In this paper, we will analyze a series of actions carried out by these young activists, focusing on the ways in which the precarious bodies of neoliberal Argentina are inscribed in them. While proposing an analytical dimension of MLAP’s performative interventions, in this article we adopt the theoretical perspective of contemporary affective studies. Our work reflects on the ways in which affects, spatialities, theatricalities, and the political character of their actions are linked. MLAP, anonymous and without tangible physical headquarters, becomes a processual museum, a performative device that stages bodies, voices, and graffiti on the walls of the suburbs of Buenos Aires.
Fil: de la Puente, Maximiliano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Manduca, Ramiro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Tras una década de un modelo cimentado en políticas inclusivas, el año 2015 constituyó un nuevo momento de avanzada neoliberal en Argentina. En ese contexto, múltiples colectivos de activismo artístico irrumpieron en las calles; entre ellos, el Museo Latinoamericano de Arte Público (MLAP). Fundado en 2017, su manifiesto inaugural lo define como una organización de “accionistas anónimxs” proveniente del conurbano bonaerense. En su propia identificación se desliza un sentido irónico y ambivalente, donde el rótulo “accionista anónimx” trasviste el significado financiero propio de los mecenas de los grandes museos con la práctica de activista que asumen sus miembros. Su objetivo es claro: “velar por el desmantelamiento de las escenificaciones públicas” generadas por la performatividad necrológica de la derecha, dimensión estética de una política sustentada en la exclusión económica y social. En este trabajo, analizaremos una serie de acciones llevadas adelante por estos jóvenes activistas, poniendo el eje en los modos en que se inscriben en ellas los cuerpos precarios de la Argentina neoliberal. Proponemos una dimensión analítica de las intervenciones performáticas del MLAP y adoptamos para ello la perspectiva teórica de los estudios contemporáneos sobre la afectividad. Nuestro trabajo reflexiona sobre las maneras en las que se vinculan los afectos, las espacialidades, las teatralidades y la politicidad de sus acciones. EL MLAP, anónimo y sin sede física tangible, deviene un museo procesual, un dispositivo performativo que pone en escena cuerpos, voces y pintadas en las paredes de los suburbios de Buenos Aires.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223581
de la Puente, Maximiliano Ignacio; Manduca, Ramiro Alejandro; Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 8; 38; 12-2023; 1-18
2477-9083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223581
identifier_str_mv de la Puente, Maximiliano Ignacio; Manduca, Ramiro Alejandro; Afectos, teatralidades y precariedad neoliberal en las acciones del Museo Latinoamericano de Arte Público - Argentina; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 8; 38; 12-2023; 1-18
2477-9083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1147
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/rgn.v8i38.1147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426341033476096
score 13.10058