Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina

Autores
Barri, Fernando Rafael; Falczuk, Valeria; Cingolani, Ana María; Diaz, Sandra Myrna
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema y se realiza en un proceso a largo plazo. Por ello es necesario evaluar científicamente los distintos aspectos ecológicos involucrados en el proceso de reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se determinó mediante análisis microhistológico. La dieta de los guanacos reintroducidos estuvo constituida principalmente por gramíneas y ciperáceas de bajo porte, características de los céspedes, y, a pesar de la alta diversidad de plantas vasculares presentes en el área de estudio, solo cinco especies representaron entre el 71 % (para los meses fríos y secos) y el 93 % (para los meses cálidos y húmedos) de la dieta consumida durante el período de estudio: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. Asimismo, las cuatro primeras especies fueron consumidas en una proporción significativamente mayor a la abundancia en el campo, lo que estaría indicando que los guanacos reintroducidos se comportaron como consumidores selectivos. Por otra parte se detectó una variación estacional pequeña pero consistente en el consumo de las especies vegetales, incrementándose en los meses fríos y secos el consumo de las gramíneas de alto porte D. hieronymi y P. stuckertii, dominantes en los pajonales, y de especies leñosas. Esto se debe probablemente a la disminución de la productividad durante los meses fríos y secos en el área de estudio.
Wild species reintroduction is a highly recommended tool when favors ecosystem functionality. It constitutes a long-term process and requires the evaluation of the different ecological aspects involved in the reintroduction process. In the case of large wild herbivores one important aspect that should be known is foraging habits. In the present study, diet at the species level was determined for the guanaco (Lama guanicoe) population reintroduced in the Quebrada del Condorito National Park (Córdoba, Argentina). Fresh faeces samples were collected within the territory occupied by reproductive groups in the Park, between February and August 2009. Diet botanic composition was determined by microhistological analysis. The diet of reintroduced guanacos was composed mainly by short grasses and sedges, characteristic plants of grazing lawns. Despite the high plant diversity in the study area, only five species represented 71% (for the cold and dry months) to 93% (for the warm and wet months) of the diet consumed during the study period in the Park: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. The former four species were consumed in a proportion significantly higher than their abundance in the field, which is indicating that the reintroduced guanacos are behaving as selective consumers. Additionally, a small but consistent seasonal difference was detected in plant species consumption, with higher consumption of the tussock grasses D. hieronymi and P. stuckertii, dominant in tussock grasslands, and of woody plants, during the dry and cold season. Probably this was caused by the productivity decrease during cold and dry season months in the study area.
Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina
Fil: Falczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina
Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Diaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Materia
Análisis Microhistológico
Herbivoría
Sierras Grandes del Centro De Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8026

id CONICETDig_45569294045bf1ff947c5327d8180aaa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8026
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, ArgentinaDiet of the reintroduced guanaco (Lama guanicoe) population into the Quebrada del Condorito National Park, ArgentinaBarri, Fernando RafaelFalczuk, ValeriaCingolani, Ana MaríaDiaz, Sandra MyrnaAnálisis MicrohistológicoHerbivoríaSierras Grandes del Centro De Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema y se realiza en un proceso a largo plazo. Por ello es necesario evaluar científicamente los distintos aspectos ecológicos involucrados en el proceso de reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se determinó mediante análisis microhistológico. La dieta de los guanacos reintroducidos estuvo constituida principalmente por gramíneas y ciperáceas de bajo porte, características de los céspedes, y, a pesar de la alta diversidad de plantas vasculares presentes en el área de estudio, solo cinco especies representaron entre el 71 % (para los meses fríos y secos) y el 93 % (para los meses cálidos y húmedos) de la dieta consumida durante el período de estudio: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. Asimismo, las cuatro primeras especies fueron consumidas en una proporción significativamente mayor a la abundancia en el campo, lo que estaría indicando que los guanacos reintroducidos se comportaron como consumidores selectivos. Por otra parte se detectó una variación estacional pequeña pero consistente en el consumo de las especies vegetales, incrementándose en los meses fríos y secos el consumo de las gramíneas de alto porte D. hieronymi y P. stuckertii, dominantes en los pajonales, y de especies leñosas. Esto se debe probablemente a la disminución de la productividad durante los meses fríos y secos en el área de estudio.Wild species reintroduction is a highly recommended tool when favors ecosystem functionality. It constitutes a long-term process and requires the evaluation of the different ecological aspects involved in the reintroduction process. In the case of large wild herbivores one important aspect that should be known is foraging habits. In the present study, diet at the species level was determined for the guanaco (Lama guanicoe) population reintroduced in the Quebrada del Condorito National Park (Córdoba, Argentina). Fresh faeces samples were collected within the territory occupied by reproductive groups in the Park, between February and August 2009. Diet botanic composition was determined by microhistological analysis. The diet of reintroduced guanacos was composed mainly by short grasses and sedges, characteristic plants of grazing lawns. Despite the high plant diversity in the study area, only five species represented 71% (for the cold and dry months) to 93% (for the warm and wet months) of the diet consumed during the study period in the Park: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. The former four species were consumed in a proportion significantly higher than their abundance in the field, which is indicating that the reintroduced guanacos are behaving as selective consumers. Additionally, a small but consistent seasonal difference was detected in plant species consumption, with higher consumption of the tussock grasses D. hieronymi and P. stuckertii, dominant in tussock grasslands, and of woody plants, during the dry and cold season. Probably this was caused by the productivity decrease during cold and dry season months in the study area.Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; ArgentinaFil: Falczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Diaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8026Barri, Fernando Rafael; Falczuk, Valeria; Cingolani, Ana María; Diaz, Sandra Myrna; Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 24; 2; 8-2014; 203-2110327-5477spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/htcwhrinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/23info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:47:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:47:09.322CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
Diet of the reintroduced guanaco (Lama guanicoe) population into the Quebrada del Condorito National Park, Argentina
title Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
spellingShingle Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
Barri, Fernando Rafael
Análisis Microhistológico
Herbivoría
Sierras Grandes del Centro De Argentina
title_short Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
title_full Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
title_fullStr Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
title_full_unstemmed Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
title_sort Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barri, Fernando Rafael
Falczuk, Valeria
Cingolani, Ana María
Diaz, Sandra Myrna
author Barri, Fernando Rafael
author_facet Barri, Fernando Rafael
Falczuk, Valeria
Cingolani, Ana María
Diaz, Sandra Myrna
author_role author
author2 Falczuk, Valeria
Cingolani, Ana María
Diaz, Sandra Myrna
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Microhistológico
Herbivoría
Sierras Grandes del Centro De Argentina
topic Análisis Microhistológico
Herbivoría
Sierras Grandes del Centro De Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema y se realiza en un proceso a largo plazo. Por ello es necesario evaluar científicamente los distintos aspectos ecológicos involucrados en el proceso de reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se determinó mediante análisis microhistológico. La dieta de los guanacos reintroducidos estuvo constituida principalmente por gramíneas y ciperáceas de bajo porte, características de los céspedes, y, a pesar de la alta diversidad de plantas vasculares presentes en el área de estudio, solo cinco especies representaron entre el 71 % (para los meses fríos y secos) y el 93 % (para los meses cálidos y húmedos) de la dieta consumida durante el período de estudio: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. Asimismo, las cuatro primeras especies fueron consumidas en una proporción significativamente mayor a la abundancia en el campo, lo que estaría indicando que los guanacos reintroducidos se comportaron como consumidores selectivos. Por otra parte se detectó una variación estacional pequeña pero consistente en el consumo de las especies vegetales, incrementándose en los meses fríos y secos el consumo de las gramíneas de alto porte D. hieronymi y P. stuckertii, dominantes en los pajonales, y de especies leñosas. Esto se debe probablemente a la disminución de la productividad durante los meses fríos y secos en el área de estudio.
Wild species reintroduction is a highly recommended tool when favors ecosystem functionality. It constitutes a long-term process and requires the evaluation of the different ecological aspects involved in the reintroduction process. In the case of large wild herbivores one important aspect that should be known is foraging habits. In the present study, diet at the species level was determined for the guanaco (Lama guanicoe) population reintroduced in the Quebrada del Condorito National Park (Córdoba, Argentina). Fresh faeces samples were collected within the territory occupied by reproductive groups in the Park, between February and August 2009. Diet botanic composition was determined by microhistological analysis. The diet of reintroduced guanacos was composed mainly by short grasses and sedges, characteristic plants of grazing lawns. Despite the high plant diversity in the study area, only five species represented 71% (for the cold and dry months) to 93% (for the warm and wet months) of the diet consumed during the study period in the Park: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. The former four species were consumed in a proportion significantly higher than their abundance in the field, which is indicating that the reintroduced guanacos are behaving as selective consumers. Additionally, a small but consistent seasonal difference was detected in plant species consumption, with higher consumption of the tussock grasses D. hieronymi and P. stuckertii, dominant in tussock grasslands, and of woody plants, during the dry and cold season. Probably this was caused by the productivity decrease during cold and dry season months in the study area.
Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; Argentina
Fil: Falczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina
Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Diaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
description La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema y se realiza en un proceso a largo plazo. Por ello es necesario evaluar científicamente los distintos aspectos ecológicos involucrados en el proceso de reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se determinó mediante análisis microhistológico. La dieta de los guanacos reintroducidos estuvo constituida principalmente por gramíneas y ciperáceas de bajo porte, características de los céspedes, y, a pesar de la alta diversidad de plantas vasculares presentes en el área de estudio, solo cinco especies representaron entre el 71 % (para los meses fríos y secos) y el 93 % (para los meses cálidos y húmedos) de la dieta consumida durante el período de estudio: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. Asimismo, las cuatro primeras especies fueron consumidas en una proporción significativamente mayor a la abundancia en el campo, lo que estaría indicando que los guanacos reintroducidos se comportaron como consumidores selectivos. Por otra parte se detectó una variación estacional pequeña pero consistente en el consumo de las especies vegetales, incrementándose en los meses fríos y secos el consumo de las gramíneas de alto porte D. hieronymi y P. stuckertii, dominantes en los pajonales, y de especies leñosas. Esto se debe probablemente a la disminución de la productividad durante los meses fríos y secos en el área de estudio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8026
Barri, Fernando Rafael; Falczuk, Valeria; Cingolani, Ana María; Diaz, Sandra Myrna; Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 24; 2; 8-2014; 203-211
0327-5477
url http://hdl.handle.net/11336/8026
identifier_str_mv Barri, Fernando Rafael; Falczuk, Valeria; Cingolani, Ana María; Diaz, Sandra Myrna; Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 24; 2; 8-2014; 203-211
0327-5477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/htcwhr
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/23
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082986829676544
score 13.22299