Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina
- Autores
- Mato, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El racismo es una ideología según la cual los seres humanos seríamos clasificables en razas, a algunas de las cuales supone superiores a otras, a las que considera moral e intelectualmente inferiores. La discriminación racial es la forma más visible en que el racismo afecta las vidas de innumerables personas y comunidades, pero no es la única. Existen otras formas menos visibles, pero no por ello menos importantes. Son las que desde hace siglos condenan a algunos grupos de población a hacer sus vidas en condiciones desventajosas, inequitativas, violatorias de los derechos humanos, y a que estas circunstancias hayan sido en alguna medida naturalizadas por otros sectores de las sociedades de las que forman parte, que no reaccionan proactivamente para acabar con estas inequidades. En Argentina, si bien el racismo no afecta solo a personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas, numerosas publicaciones permiten afirmar que les perjudican especialmente y que estas han sido naturalizadas por otros sectores sociales (Abeledo et al, 2020; Carrasco, 2002; Diafar, 2019; ENDEPA, 2018; Geler et al, 2018; Mato 2020, ONU, 2012, 2017, 2019; Ramírez, 2019). El racismo afecta a todo el sistema educativo, incluyendo la educación superior, cuyas aspiraciones de equidad y calidad menoscaba. El sistema de educación superior juega un papel clave en la reproducción y naturalización del racismo en todos los ámbitos sociales y en particular en el resto del sistema educativo. Porque es en la educación superior donde se forman las y los profesionales que diseñan y aplican las políticas educativas, así como los cuadros docentes y de gestión de todo el sistema educativo, como también quienes elaboran materiales educativos. Además, el racismo ha naturalizado el carácter monocultural de la educación superior, lo cual afecta la calidad de la investigación y formación profesional que esta provee, debido a que no abarca las visiones de mundo, lenguas, historias, epistemologías, conocimientos y saberes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Las limitaciones derivadas de la formación monocultural de profesionales de la salud y otros campos han resultado especialmente evidentes en el manejo de la pandemia de la COVID-19. Llamativamente, en Argentina, que es un país con avanzada legislación y políticas públicas en materia de derechos humanos, todavía hoy la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) no asegura los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas establecidos en la Constitución Nacional vigente. Además, este nivel educativo tampoco cuenta con políticas públicas e institucionales que aseguren esos derechos. En este sentido, Argentina es uno de los ocho países americanos más atrasados en la materia. Más aun, este atraso de la Ley de Educación Superior respecto de la Constitución de 1994 también contrasta con los avances de adecuación a la misma que en el año 2006 se incluyeron en la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) (Mato 2020).
Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SUPERIOR
DERECHOS HUMANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247029
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_450a19434c6d1a043caad97a8dd00ce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247029 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en ArgentinaMato, Daniel AlejandroEDUCACIÓN SUPERIORDERECHOS HUMANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El racismo es una ideología según la cual los seres humanos seríamos clasificables en razas, a algunas de las cuales supone superiores a otras, a las que considera moral e intelectualmente inferiores. La discriminación racial es la forma más visible en que el racismo afecta las vidas de innumerables personas y comunidades, pero no es la única. Existen otras formas menos visibles, pero no por ello menos importantes. Son las que desde hace siglos condenan a algunos grupos de población a hacer sus vidas en condiciones desventajosas, inequitativas, violatorias de los derechos humanos, y a que estas circunstancias hayan sido en alguna medida naturalizadas por otros sectores de las sociedades de las que forman parte, que no reaccionan proactivamente para acabar con estas inequidades. En Argentina, si bien el racismo no afecta solo a personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas, numerosas publicaciones permiten afirmar que les perjudican especialmente y que estas han sido naturalizadas por otros sectores sociales (Abeledo et al, 2020; Carrasco, 2002; Diafar, 2019; ENDEPA, 2018; Geler et al, 2018; Mato 2020, ONU, 2012, 2017, 2019; Ramírez, 2019). El racismo afecta a todo el sistema educativo, incluyendo la educación superior, cuyas aspiraciones de equidad y calidad menoscaba. El sistema de educación superior juega un papel clave en la reproducción y naturalización del racismo en todos los ámbitos sociales y en particular en el resto del sistema educativo. Porque es en la educación superior donde se forman las y los profesionales que diseñan y aplican las políticas educativas, así como los cuadros docentes y de gestión de todo el sistema educativo, como también quienes elaboran materiales educativos. Además, el racismo ha naturalizado el carácter monocultural de la educación superior, lo cual afecta la calidad de la investigación y formación profesional que esta provee, debido a que no abarca las visiones de mundo, lenguas, historias, epistemologías, conocimientos y saberes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Las limitaciones derivadas de la formación monocultural de profesionales de la salud y otros campos han resultado especialmente evidentes en el manejo de la pandemia de la COVID-19. Llamativamente, en Argentina, que es un país con avanzada legislación y políticas públicas en materia de derechos humanos, todavía hoy la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) no asegura los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas establecidos en la Constitución Nacional vigente. Además, este nivel educativo tampoco cuenta con políticas públicas e institucionales que aseguren esos derechos. En este sentido, Argentina es uno de los ocho países americanos más atrasados en la materia. Más aun, este atraso de la Ley de Educación Superior respecto de la Constitución de 1994 también contrasta con los avances de adecuación a la misma que en el año 2006 se incluyeron en la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) (Mato 2020).Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataBadano, Maria del RosarioCruz, Elba Verónica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247029Mato, Daniel Alejandro; Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 88-102978-987-8348-92-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1634info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247029instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:15.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
title |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
spellingShingle |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina Mato, Daniel Alejandro EDUCACIÓN SUPERIOR DERECHOS HUMANOS |
title_short |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
title_full |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
title_fullStr |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
title_full_unstemmed |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
title_sort |
Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
author |
Mato, Daniel Alejandro |
author_facet |
Mato, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Badano, Maria del Rosario Cruz, Elba Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR DERECHOS HUMANOS |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR DERECHOS HUMANOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El racismo es una ideología según la cual los seres humanos seríamos clasificables en razas, a algunas de las cuales supone superiores a otras, a las que considera moral e intelectualmente inferiores. La discriminación racial es la forma más visible en que el racismo afecta las vidas de innumerables personas y comunidades, pero no es la única. Existen otras formas menos visibles, pero no por ello menos importantes. Son las que desde hace siglos condenan a algunos grupos de población a hacer sus vidas en condiciones desventajosas, inequitativas, violatorias de los derechos humanos, y a que estas circunstancias hayan sido en alguna medida naturalizadas por otros sectores de las sociedades de las que forman parte, que no reaccionan proactivamente para acabar con estas inequidades. En Argentina, si bien el racismo no afecta solo a personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas, numerosas publicaciones permiten afirmar que les perjudican especialmente y que estas han sido naturalizadas por otros sectores sociales (Abeledo et al, 2020; Carrasco, 2002; Diafar, 2019; ENDEPA, 2018; Geler et al, 2018; Mato 2020, ONU, 2012, 2017, 2019; Ramírez, 2019). El racismo afecta a todo el sistema educativo, incluyendo la educación superior, cuyas aspiraciones de equidad y calidad menoscaba. El sistema de educación superior juega un papel clave en la reproducción y naturalización del racismo en todos los ámbitos sociales y en particular en el resto del sistema educativo. Porque es en la educación superior donde se forman las y los profesionales que diseñan y aplican las políticas educativas, así como los cuadros docentes y de gestión de todo el sistema educativo, como también quienes elaboran materiales educativos. Además, el racismo ha naturalizado el carácter monocultural de la educación superior, lo cual afecta la calidad de la investigación y formación profesional que esta provee, debido a que no abarca las visiones de mundo, lenguas, historias, epistemologías, conocimientos y saberes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Las limitaciones derivadas de la formación monocultural de profesionales de la salud y otros campos han resultado especialmente evidentes en el manejo de la pandemia de la COVID-19. Llamativamente, en Argentina, que es un país con avanzada legislación y políticas públicas en materia de derechos humanos, todavía hoy la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) no asegura los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas establecidos en la Constitución Nacional vigente. Además, este nivel educativo tampoco cuenta con políticas públicas e institucionales que aseguren esos derechos. En este sentido, Argentina es uno de los ocho países americanos más atrasados en la materia. Más aun, este atraso de la Ley de Educación Superior respecto de la Constitución de 1994 también contrasta con los avances de adecuación a la misma que en el año 2006 se incluyeron en la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) (Mato 2020). Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
El racismo es una ideología según la cual los seres humanos seríamos clasificables en razas, a algunas de las cuales supone superiores a otras, a las que considera moral e intelectualmente inferiores. La discriminación racial es la forma más visible en que el racismo afecta las vidas de innumerables personas y comunidades, pero no es la única. Existen otras formas menos visibles, pero no por ello menos importantes. Son las que desde hace siglos condenan a algunos grupos de población a hacer sus vidas en condiciones desventajosas, inequitativas, violatorias de los derechos humanos, y a que estas circunstancias hayan sido en alguna medida naturalizadas por otros sectores de las sociedades de las que forman parte, que no reaccionan proactivamente para acabar con estas inequidades. En Argentina, si bien el racismo no afecta solo a personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas, numerosas publicaciones permiten afirmar que les perjudican especialmente y que estas han sido naturalizadas por otros sectores sociales (Abeledo et al, 2020; Carrasco, 2002; Diafar, 2019; ENDEPA, 2018; Geler et al, 2018; Mato 2020, ONU, 2012, 2017, 2019; Ramírez, 2019). El racismo afecta a todo el sistema educativo, incluyendo la educación superior, cuyas aspiraciones de equidad y calidad menoscaba. El sistema de educación superior juega un papel clave en la reproducción y naturalización del racismo en todos los ámbitos sociales y en particular en el resto del sistema educativo. Porque es en la educación superior donde se forman las y los profesionales que diseñan y aplican las políticas educativas, así como los cuadros docentes y de gestión de todo el sistema educativo, como también quienes elaboran materiales educativos. Además, el racismo ha naturalizado el carácter monocultural de la educación superior, lo cual afecta la calidad de la investigación y formación profesional que esta provee, debido a que no abarca las visiones de mundo, lenguas, historias, epistemologías, conocimientos y saberes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Las limitaciones derivadas de la formación monocultural de profesionales de la salud y otros campos han resultado especialmente evidentes en el manejo de la pandemia de la COVID-19. Llamativamente, en Argentina, que es un país con avanzada legislación y políticas públicas en materia de derechos humanos, todavía hoy la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) no asegura los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas establecidos en la Constitución Nacional vigente. Además, este nivel educativo tampoco cuenta con políticas públicas e institucionales que aseguren esos derechos. En este sentido, Argentina es uno de los ocho países americanos más atrasados en la materia. Más aun, este atraso de la Ley de Educación Superior respecto de la Constitución de 1994 también contrasta con los avances de adecuación a la misma que en el año 2006 se incluyeron en la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) (Mato 2020). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247029 Mato, Daniel Alejandro; Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 88-102 978-987-8348-92-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247029 |
identifier_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro; Racismo, derechos humanos, y educación superior en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 88-102 978-987-8348-92-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1634 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614162244698112 |
score |
13.070432 |