Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich

Autores
Gorriti, Jacinta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las sociedades capitalistas del Norte Global. Este es, al menos, el diagnóstico de Stephan Lessenich (2016) en su último libro traducido al castellano, La sociedad de la externalización.
Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
EXTERNALIZACIÓN
CRISIS
ACTIVACIÓN
CAPITALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215819

id CONICETDig_44d33fa5ae3365bb01542987f45635f7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215819
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan LessenichGorriti, JacintaEXTERNALIZACIÓNCRISISACTIVACIÓNCAPITALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las sociedades capitalistas del Norte Global. Este es, al menos, el diagnóstico de Stephan Lessenich (2016) en su último libro traducido al castellano, La sociedad de la externalización.Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universitat Friedrich Schiller de JenaTorres Castaños, EstebanLeite Leite Gonçalves, Guilherme2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215819Gorriti, Jacinta; Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universitat Friedrich Schiller de Jena; 2022; 121-132978-987-813-130-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2466&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1617info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215819instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:39.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
title Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
spellingShingle Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
Gorriti, Jacinta
EXTERNALIZACIÓN
CRISIS
ACTIVACIÓN
CAPITALISMO
title_short Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
title_full Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
title_fullStr Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
title_full_unstemmed Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
title_sort Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich
dc.creator.none.fl_str_mv Gorriti, Jacinta
author Gorriti, Jacinta
author_facet Gorriti, Jacinta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Castaños, Esteban
Leite Leite Gonçalves, Guilherme
dc.subject.none.fl_str_mv EXTERNALIZACIÓN
CRISIS
ACTIVACIÓN
CAPITALISMO
topic EXTERNALIZACIÓN
CRISIS
ACTIVACIÓN
CAPITALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las sociedades capitalistas del Norte Global. Este es, al menos, el diagnóstico de Stephan Lessenich (2016) en su último libro traducido al castellano, La sociedad de la externalización.
Fil: Gorriti, Jacinta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las A raíz de la crisis financiera de 2008, un tema volvió a la agenda de la sociología crítica: el problema del desarrollo del capitalismo y sus efectos socioeconómicos y ecológicos. Si bien desde hace décadas son evidentes los daños ecológicos y las desigualdades sociales que acarrea el modelo de crecimiento económico de las sociedades capitalistas modernas, la insostenibilidad del mismo se ha vuelto ahora más patente que nunca. Desastres ambientales producto de la explotación intensiva de materias primas, derrames tóxicos y toneladas de basura arrojadas al mar diariamente se articulan con un aumento desmesurado de las desigualdades sociales, que se resumen en las cifras de Oxfam:1 un 1% tiene lo mismo que el 99% restante de la población mundial. Ahora bien, lo que la doble crisis económica y ecológica actual pone de manifiesto es que no se trata de daños colaterales o de las consecuencias indeseadas e indeseables de aquel modelo de crecimiento sino que estos constituyen, precisamente, los costes calculados y los efectos esperados de la matriz de las sociedades capitalistas del Norte Global. Este es, al menos, el diagnóstico de Stephan Lessenich (2016) en su último libro traducido al castellano, La sociedad de la externalización.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215819
Gorriti, Jacinta; Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universitat Friedrich Schiller de Jena; 2022; 121-132
978-987-813-130-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215819
identifier_str_mv Gorriti, Jacinta; Vivir y dejar que otros mueran: El mecanismo de la externalización en Stephan Lessenich; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universitat Friedrich Schiller de Jena; 2022; 121-132
978-987-813-130-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2466&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universitat Friedrich Schiller de Jena
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universitat Friedrich Schiller de Jena
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614189153255424
score 13.070432