El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina
- Autores
- Segovia, Daniela Nair
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Robuschi, Jorge Omar
Barberis Bosch, Francisco - Descripción
- En esta investigación se pretendió probar la aplicabilidad del modelo teórico elaborado por el economista neodesarrollista Bresser Pereira durante el periodo que va desde los años 2000 a 2016 para la economía argentina. Este modelo teórico describe un ciclo para el tipo de cambio real, de apreciación cambiaria, que finaliza en una crisis de balanza de pagos. Para probar la aplicabilidad de este modelo la investigación se dividió en dos unidades de análisis: la estructura productiva y el sector externo de la Argentina en función de las dos etapas que conforman el ciclo explicado en el modelo. La primera parte del modelo asocia la apreciación cambiaria a la enfermedad holandesa. Por lo cual, se calculó un índice para determinar la presencia de esta en el periodo bajo estudio. Esto se complementó a su vez, con un análisis intersectorial, debido a que las consecuencias de esta distorsión se pueden observar en determinadas alteraciones que suceden en la estructura productiva. La segunda fase del ciclo cambiario, definida por un desmejoramiento de la balanza de pagos, implicó el análisis de los saldos de las cuentas que las componen, además de los indicadores de solvencia y liquidez, junto con la tendencia seguida por el ahorro nacional. Por último, se concluye que el modelo es explicativo para la etapa analizada con ciertas particularidades para el caso argentino. Además, se presentan futuras líneas de investigación a continuar en la temática, y recomendaciones políticas a implementar en pos de evitar el ciclo cambiario y su crisis resultante.
Fil: Segovia, Daniela Nair. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Tipo de Cambio
Estructura Productiva
Ahorro
Balanza de Pagos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3016
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_48e368d16a92bf9f0219b302697a6306 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3016 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentinaSegovia, Daniela NairTipo de CambioEstructura ProductivaAhorroBalanza de PagosEn esta investigación se pretendió probar la aplicabilidad del modelo teórico elaborado por el economista neodesarrollista Bresser Pereira durante el periodo que va desde los años 2000 a 2016 para la economía argentina. Este modelo teórico describe un ciclo para el tipo de cambio real, de apreciación cambiaria, que finaliza en una crisis de balanza de pagos. Para probar la aplicabilidad de este modelo la investigación se dividió en dos unidades de análisis: la estructura productiva y el sector externo de la Argentina en función de las dos etapas que conforman el ciclo explicado en el modelo. La primera parte del modelo asocia la apreciación cambiaria a la enfermedad holandesa. Por lo cual, se calculó un índice para determinar la presencia de esta en el periodo bajo estudio. Esto se complementó a su vez, con un análisis intersectorial, debido a que las consecuencias de esta distorsión se pueden observar en determinadas alteraciones que suceden en la estructura productiva. La segunda fase del ciclo cambiario, definida por un desmejoramiento de la balanza de pagos, implicó el análisis de los saldos de las cuentas que las componen, además de los indicadores de solvencia y liquidez, junto con la tendencia seguida por el ahorro nacional. Por último, se concluye que el modelo es explicativo para la etapa analizada con ciertas particularidades para el caso argentino. Además, se presentan futuras líneas de investigación a continuar en la temática, y recomendaciones políticas a implementar en pos de evitar el ciclo cambiario y su crisis resultante.Fil: Segovia, Daniela Nair. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Robuschi, Jorge OmarBarberis Bosch, Francisco2018-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3016/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3016/1/segovia-2018.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:36Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3016instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:37.14Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
title |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
spellingShingle |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina Segovia, Daniela Nair Tipo de Cambio Estructura Productiva Ahorro Balanza de Pagos |
title_short |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
title_full |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
title_fullStr |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
title_full_unstemmed |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
title_sort |
El ciclo del tipo de cambio real: una aplicación del enfoque neodesarrollista para la economía argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segovia, Daniela Nair |
author |
Segovia, Daniela Nair |
author_facet |
Segovia, Daniela Nair |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Robuschi, Jorge Omar Barberis Bosch, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tipo de Cambio Estructura Productiva Ahorro Balanza de Pagos |
topic |
Tipo de Cambio Estructura Productiva Ahorro Balanza de Pagos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta investigación se pretendió probar la aplicabilidad del modelo teórico elaborado por el economista neodesarrollista Bresser Pereira durante el periodo que va desde los años 2000 a 2016 para la economía argentina. Este modelo teórico describe un ciclo para el tipo de cambio real, de apreciación cambiaria, que finaliza en una crisis de balanza de pagos. Para probar la aplicabilidad de este modelo la investigación se dividió en dos unidades de análisis: la estructura productiva y el sector externo de la Argentina en función de las dos etapas que conforman el ciclo explicado en el modelo. La primera parte del modelo asocia la apreciación cambiaria a la enfermedad holandesa. Por lo cual, se calculó un índice para determinar la presencia de esta en el periodo bajo estudio. Esto se complementó a su vez, con un análisis intersectorial, debido a que las consecuencias de esta distorsión se pueden observar en determinadas alteraciones que suceden en la estructura productiva. La segunda fase del ciclo cambiario, definida por un desmejoramiento de la balanza de pagos, implicó el análisis de los saldos de las cuentas que las componen, además de los indicadores de solvencia y liquidez, junto con la tendencia seguida por el ahorro nacional. Por último, se concluye que el modelo es explicativo para la etapa analizada con ciertas particularidades para el caso argentino. Además, se presentan futuras líneas de investigación a continuar en la temática, y recomendaciones políticas a implementar en pos de evitar el ciclo cambiario y su crisis resultante. Fil: Segovia, Daniela Nair. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
En esta investigación se pretendió probar la aplicabilidad del modelo teórico elaborado por el economista neodesarrollista Bresser Pereira durante el periodo que va desde los años 2000 a 2016 para la economía argentina. Este modelo teórico describe un ciclo para el tipo de cambio real, de apreciación cambiaria, que finaliza en una crisis de balanza de pagos. Para probar la aplicabilidad de este modelo la investigación se dividió en dos unidades de análisis: la estructura productiva y el sector externo de la Argentina en función de las dos etapas que conforman el ciclo explicado en el modelo. La primera parte del modelo asocia la apreciación cambiaria a la enfermedad holandesa. Por lo cual, se calculó un índice para determinar la presencia de esta en el periodo bajo estudio. Esto se complementó a su vez, con un análisis intersectorial, debido a que las consecuencias de esta distorsión se pueden observar en determinadas alteraciones que suceden en la estructura productiva. La segunda fase del ciclo cambiario, definida por un desmejoramiento de la balanza de pagos, implicó el análisis de los saldos de las cuentas que las componen, además de los indicadores de solvencia y liquidez, junto con la tendencia seguida por el ahorro nacional. Por último, se concluye que el modelo es explicativo para la etapa analizada con ciertas particularidades para el caso argentino. Además, se presentan futuras líneas de investigación a continuar en la temática, y recomendaciones políticas a implementar en pos de evitar el ciclo cambiario y su crisis resultante. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3016/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3016/1/segovia-2018.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3016/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3016/1/segovia-2018.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340814170095616 |
score |
12.623145 |