La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina
- Autores
- Gallo, Marcos Esteban
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que las distintas variables macroeconómicas que definen la restricción externa condicionaron la evolución de la estructura salarial de la economía argentina en el período 1991-2012, procurando reflexionar acerca de las diferencias observadas entre la fase de convertibilidad y el período posterior a la devaluación de 2002. En tal sentido, en cada una de estas etapas la restricción externa revistió distintas características, determinadas por los esquemas macroeconómicos vigentes en cada momento, lo cual repercutió -junto con otros factores- sobre los salarios reales y nominales. Así, la combinación de retraso cambiario con apertura comercial, característica de la convertibilidad, indujo un déficit sostenido de balanza comercial cuya corrección hubiera requerido una significativa contracción salarial que redujera el nivel de absorción interna. La persistencia de estas inconsistencias sólo fue posible debido al flujo constante de endeudamiento externo que caracterizó a gran parte de la década de los noventa.
Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 7-9 agosto 2013. ISBN 978-987-98870-6-6.
- Materia
-
Estructura de los Salarios
Balanza Comercial
Deuda Externa
Convertibilidad
Postconvertibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1833
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_4b1bf2a4ec652806acb1ec1292983a3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1833 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentinaGallo, Marcos EstebanEstructura de los SalariosBalanza ComercialDeuda ExternaConvertibilidadPostconvertibilidadEl objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que las distintas variables macroeconómicas que definen la restricción externa condicionaron la evolución de la estructura salarial de la economía argentina en el período 1991-2012, procurando reflexionar acerca de las diferencias observadas entre la fase de convertibilidad y el período posterior a la devaluación de 2002. En tal sentido, en cada una de estas etapas la restricción externa revistió distintas características, determinadas por los esquemas macroeconómicos vigentes en cada momento, lo cual repercutió -junto con otros factores- sobre los salarios reales y nominales. Así, la combinación de retraso cambiario con apertura comercial, característica de la convertibilidad, indujo un déficit sostenido de balanza comercial cuya corrección hubiera requerido una significativa contracción salarial que redujera el nivel de absorción interna. La persistencia de estas inconsistencias sólo fue posible debido al flujo constante de endeudamiento externo que caracterizó a gran parte de la década de los noventa.Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1833/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1833/1/01450.pdf 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 7-9 agosto 2013. ISBN 978-987-98870-6-6. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:11Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1833instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:11.832Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
title |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
spellingShingle |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina Gallo, Marcos Esteban Estructura de los Salarios Balanza Comercial Deuda Externa Convertibilidad Postconvertibilidad |
title_short |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
title_full |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
title_fullStr |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
title_full_unstemmed |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
title_sort |
La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallo, Marcos Esteban |
author |
Gallo, Marcos Esteban |
author_facet |
Gallo, Marcos Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estructura de los Salarios Balanza Comercial Deuda Externa Convertibilidad Postconvertibilidad |
topic |
Estructura de los Salarios Balanza Comercial Deuda Externa Convertibilidad Postconvertibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que las distintas variables macroeconómicas que definen la restricción externa condicionaron la evolución de la estructura salarial de la economía argentina en el período 1991-2012, procurando reflexionar acerca de las diferencias observadas entre la fase de convertibilidad y el período posterior a la devaluación de 2002. En tal sentido, en cada una de estas etapas la restricción externa revistió distintas características, determinadas por los esquemas macroeconómicos vigentes en cada momento, lo cual repercutió -junto con otros factores- sobre los salarios reales y nominales. Así, la combinación de retraso cambiario con apertura comercial, característica de la convertibilidad, indujo un déficit sostenido de balanza comercial cuya corrección hubiera requerido una significativa contracción salarial que redujera el nivel de absorción interna. La persistencia de estas inconsistencias sólo fue posible debido al flujo constante de endeudamiento externo que caracterizó a gran parte de la década de los noventa. Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que las distintas variables macroeconómicas que definen la restricción externa condicionaron la evolución de la estructura salarial de la economía argentina en el período 1991-2012, procurando reflexionar acerca de las diferencias observadas entre la fase de convertibilidad y el período posterior a la devaluación de 2002. En tal sentido, en cada una de estas etapas la restricción externa revistió distintas características, determinadas por los esquemas macroeconómicos vigentes en cada momento, lo cual repercutió -junto con otros factores- sobre los salarios reales y nominales. Así, la combinación de retraso cambiario con apertura comercial, característica de la convertibilidad, indujo un déficit sostenido de balanza comercial cuya corrección hubiera requerido una significativa contracción salarial que redujera el nivel de absorción interna. La persistencia de estas inconsistencias sólo fue posible debido al flujo constante de endeudamiento externo que caracterizó a gran parte de la década de los noventa. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1833/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1833/1/01450.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1833/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1833/1/01450.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 7-9 agosto 2013. ISBN 978-987-98870-6-6. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618827720032256 |
score |
13.069144 |