Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus

Autores
Schofs, Laureano; Sparo, Mónica Delfina; Lisarrague, Sabina; de Yaniz, María Guadalupe; Sanchez Bruni, Sergio Fabian
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y objetivos: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se encuentran entre las principales infecciones asociadas a la atención de la salud a nivel mundial (1). Staphylococcus aureus (SA) es el microorganismo causal más frecuente de las ISQ (2). Las guías internacionales recomiendan la administración profiláctica de antibióticos previo a las cirugías para prevenir las ISQ (1). Sin embargo, la emergencia de SA resistente a los antimicrobianos convencionales ha disminuido las opciones terapéuticas disponibles (3). El péptido AP-CECT7121 (AP), producido por el Enterococcus faecalis CECT7121, ha demostrado actividad antimicrobiana in vitro frente a cepas clínicas de SA (4) y un efecto anti biofilm (5) El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la adherencia del SA a hilos de sutura por microscopía electrónica y valorar el efecto antimicrobiano in vivo del AP en un modelo murino de infección subcutánea por SA. Conclusiones: AP7121 demostró un efecto sobre la capacidad de adhesión de S. aureus a hilos de sutura y un importante efecto bactericida in vivo, al ser aplicado de forma local en un modelo murino de infección subcutánea. Esta actividad resultó similar a la observada con cefazolina (cefalosporina de primera generación). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4). Metodología: Para el estudio de microscopía electrónica (SEM) se emplearon hilos (Mononylon Ethilon 2-0, Ethicon) y se evaluaron tres protocolos de tratamiento de AP (previamente,concomitante o posterior a un inóculo de 1 x 108 UFC/mL de SA ATCC 35556) a una concentración de 1 x CIM. Las muestras fueron acondicionadas y remitidas al Servicio de Microscopía Electrónica CONICET Bahía Blanca (en equipo SEM LEO EVO 40 XVP - EDS Oxford X-Max 50) Para el estudio in vivo se emplearon 9 ratones BALB/c anestesiados. Posteriormente, se les colocó de forma subcutánea, hilos de sutura de lino inoculados con una solución de SA (1x 108 UFC/mL), y fueron divididos en tres grupos (Figura 1). La toma de muestras y los tratamientos a nivel local fueron realizados siguiendo el esquema de Figura 2. Se realizó el recuento de bacterias viables de las muestras y se estimó el porcentaje de reducción en la población bacteriana para cada tratamiento con respecto al grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y Tukey-Kramer (p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4).
Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Sparo, Mónica Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina
Fil: Lisarrague, Sabina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
I Jornadas integradas en Investigación y Salud
Tandil
Argentina
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias de la Salud
Materia
EFICACIA
PEPTIDO APCECT7121
CATETERES
ADHESION BACTERIANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244100

id CONICETDig_44b4c5b98fd06c40bfb174ba3c73aeaa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244100
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureusSchofs, LaureanoSparo, Mónica DelfinaLisarrague, Sabinade Yaniz, María GuadalupeSanchez Bruni, Sergio FabianEFICACIAPEPTIDO APCECT7121CATETERESADHESION BACTERIANAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción y objetivos: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se encuentran entre las principales infecciones asociadas a la atención de la salud a nivel mundial (1). Staphylococcus aureus (SA) es el microorganismo causal más frecuente de las ISQ (2). Las guías internacionales recomiendan la administración profiláctica de antibióticos previo a las cirugías para prevenir las ISQ (1). Sin embargo, la emergencia de SA resistente a los antimicrobianos convencionales ha disminuido las opciones terapéuticas disponibles (3). El péptido AP-CECT7121 (AP), producido por el Enterococcus faecalis CECT7121, ha demostrado actividad antimicrobiana in vitro frente a cepas clínicas de SA (4) y un efecto anti biofilm (5) El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la adherencia del SA a hilos de sutura por microscopía electrónica y valorar el efecto antimicrobiano in vivo del AP en un modelo murino de infección subcutánea por SA. Conclusiones: AP7121 demostró un efecto sobre la capacidad de adhesión de S. aureus a hilos de sutura y un importante efecto bactericida in vivo, al ser aplicado de forma local en un modelo murino de infección subcutánea. Esta actividad resultó similar a la observada con cefazolina (cefalosporina de primera generación). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4). Metodología: Para el estudio de microscopía electrónica (SEM) se emplearon hilos (Mononylon Ethilon 2-0, Ethicon) y se evaluaron tres protocolos de tratamiento de AP (previamente,concomitante o posterior a un inóculo de 1 x 108 UFC/mL de SA ATCC 35556) a una concentración de 1 x CIM. Las muestras fueron acondicionadas y remitidas al Servicio de Microscopía Electrónica CONICET Bahía Blanca (en equipo SEM LEO EVO 40 XVP - EDS Oxford X-Max 50) Para el estudio in vivo se emplearon 9 ratones BALB/c anestesiados. Posteriormente, se les colocó de forma subcutánea, hilos de sutura de lino inoculados con una solución de SA (1x 108 UFC/mL), y fueron divididos en tres grupos (Figura 1). La toma de muestras y los tratamientos a nivel local fueron realizados siguiendo el esquema de Figura 2. Se realizó el recuento de bacterias viables de las muestras y se estimó el porcentaje de reducción en la población bacteriana para cada tratamiento con respecto al grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y Tukey-Kramer (p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4).Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Sparo, Mónica Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Ciencias de la Salud.; ArgentinaFil: Lisarrague, Sabina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Ciencias de la Salud.; ArgentinaFil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaFil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; ArgentinaI Jornadas integradas en Investigación y SaludTandilArgentinaMunicipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud PúblicaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244100Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus; I Jornadas integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 32-32978-950-658-614-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244100instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:11.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
title Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
spellingShingle Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
Schofs, Laureano
EFICACIA
PEPTIDO APCECT7121
CATETERES
ADHESION BACTERIANA
title_short Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
title_full Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
title_fullStr Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
title_full_unstemmed Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
title_sort Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus
dc.creator.none.fl_str_mv Schofs, Laureano
Sparo, Mónica Delfina
Lisarrague, Sabina
de Yaniz, María Guadalupe
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author Schofs, Laureano
author_facet Schofs, Laureano
Sparo, Mónica Delfina
Lisarrague, Sabina
de Yaniz, María Guadalupe
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author_role author
author2 Sparo, Mónica Delfina
Lisarrague, Sabina
de Yaniz, María Guadalupe
Sanchez Bruni, Sergio Fabian
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EFICACIA
PEPTIDO APCECT7121
CATETERES
ADHESION BACTERIANA
topic EFICACIA
PEPTIDO APCECT7121
CATETERES
ADHESION BACTERIANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y objetivos: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se encuentran entre las principales infecciones asociadas a la atención de la salud a nivel mundial (1). Staphylococcus aureus (SA) es el microorganismo causal más frecuente de las ISQ (2). Las guías internacionales recomiendan la administración profiláctica de antibióticos previo a las cirugías para prevenir las ISQ (1). Sin embargo, la emergencia de SA resistente a los antimicrobianos convencionales ha disminuido las opciones terapéuticas disponibles (3). El péptido AP-CECT7121 (AP), producido por el Enterococcus faecalis CECT7121, ha demostrado actividad antimicrobiana in vitro frente a cepas clínicas de SA (4) y un efecto anti biofilm (5) El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la adherencia del SA a hilos de sutura por microscopía electrónica y valorar el efecto antimicrobiano in vivo del AP en un modelo murino de infección subcutánea por SA. Conclusiones: AP7121 demostró un efecto sobre la capacidad de adhesión de S. aureus a hilos de sutura y un importante efecto bactericida in vivo, al ser aplicado de forma local en un modelo murino de infección subcutánea. Esta actividad resultó similar a la observada con cefazolina (cefalosporina de primera generación). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4). Metodología: Para el estudio de microscopía electrónica (SEM) se emplearon hilos (Mononylon Ethilon 2-0, Ethicon) y se evaluaron tres protocolos de tratamiento de AP (previamente,concomitante o posterior a un inóculo de 1 x 108 UFC/mL de SA ATCC 35556) a una concentración de 1 x CIM. Las muestras fueron acondicionadas y remitidas al Servicio de Microscopía Electrónica CONICET Bahía Blanca (en equipo SEM LEO EVO 40 XVP - EDS Oxford X-Max 50) Para el estudio in vivo se emplearon 9 ratones BALB/c anestesiados. Posteriormente, se les colocó de forma subcutánea, hilos de sutura de lino inoculados con una solución de SA (1x 108 UFC/mL), y fueron divididos en tres grupos (Figura 1). La toma de muestras y los tratamientos a nivel local fueron realizados siguiendo el esquema de Figura 2. Se realizó el recuento de bacterias viables de las muestras y se estimó el porcentaje de reducción en la población bacteriana para cada tratamiento con respecto al grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y Tukey-Kramer (p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4).
Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Sparo, Mónica Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina
Fil: Lisarrague, Sabina. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
Fil: Sanchez Bruni, Sergio Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina
I Jornadas integradas en Investigación y Salud
Tandil
Argentina
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias de la Salud
description Introducción y objetivos: Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se encuentran entre las principales infecciones asociadas a la atención de la salud a nivel mundial (1). Staphylococcus aureus (SA) es el microorganismo causal más frecuente de las ISQ (2). Las guías internacionales recomiendan la administración profiláctica de antibióticos previo a las cirugías para prevenir las ISQ (1). Sin embargo, la emergencia de SA resistente a los antimicrobianos convencionales ha disminuido las opciones terapéuticas disponibles (3). El péptido AP-CECT7121 (AP), producido por el Enterococcus faecalis CECT7121, ha demostrado actividad antimicrobiana in vitro frente a cepas clínicas de SA (4) y un efecto anti biofilm (5) El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la adherencia del SA a hilos de sutura por microscopía electrónica y valorar el efecto antimicrobiano in vivo del AP en un modelo murino de infección subcutánea por SA. Conclusiones: AP7121 demostró un efecto sobre la capacidad de adhesión de S. aureus a hilos de sutura y un importante efecto bactericida in vivo, al ser aplicado de forma local en un modelo murino de infección subcutánea. Esta actividad resultó similar a la observada con cefazolina (cefalosporina de primera generación). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4). Metodología: Para el estudio de microscopía electrónica (SEM) se emplearon hilos (Mononylon Ethilon 2-0, Ethicon) y se evaluaron tres protocolos de tratamiento de AP (previamente,concomitante o posterior a un inóculo de 1 x 108 UFC/mL de SA ATCC 35556) a una concentración de 1 x CIM. Las muestras fueron acondicionadas y remitidas al Servicio de Microscopía Electrónica CONICET Bahía Blanca (en equipo SEM LEO EVO 40 XVP - EDS Oxford X-Max 50) Para el estudio in vivo se emplearon 9 ratones BALB/c anestesiados. Posteriormente, se les colocó de forma subcutánea, hilos de sutura de lino inoculados con una solución de SA (1x 108 UFC/mL), y fueron divididos en tres grupos (Figura 1). La toma de muestras y los tratamientos a nivel local fueron realizados siguiendo el esquema de Figura 2. Se realizó el recuento de bacterias viables de las muestras y se estimó el porcentaje de reducción en la población bacteriana para cada tratamiento con respecto al grupo control. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y Tukey-Kramer (p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo). Resultados: La CIM de AP para SA 35556 del estudio in vitro fue de 0.48 mg/L. Con esta CIM se observó una disminución del número de bacterias viables de SA, bajo los tres esquemas de tratamiento evaluados (figura 3). En el estudio in vivo se observó una diferencia significativa en el recuento de SA para los grupos B y C en todos los tiempos post tratamientos, con respecto al control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las terapias antimicrobianas (figura 4).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244100
Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus; I Jornadas integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 32-32
978-950-658-614-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244100
identifier_str_mv Evaluación in vitro/in vivo del efecto antimicrobiano del péptido AP-CECT7121 en modelos de hilos inoculados con Staphylococcus aureus; I Jornadas integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 32-32
978-950-658-614-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268714324459520
score 13.13397