Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos

Autores
Fernandez, Vanesa; Dominguez, Maria Paula; Garcia, Jorge P.; Estein, Silvia Marcela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La punción del plexo venoso a nivel submandibular en ratones es una técnica aceptada para la obtención de volúmenes de sangre adecuados para análisis de rutina. Si bien se recomienda el uso de lancetas comerciales, en Argentina no están disponibles, por lo tanto pueden sustituirse por agujas de inyección. El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de agujas 21G x 1? utilizando dos procedimientos de punción submandibular en ratones BALB/c de 8 semanas deedad: G1) con capuchón cortado a 10 mm (restringiendo la profundidad de la punción) y G2) sin capuchón para determinar: a) volumen de sangre obtenido, b) datos hematológicos y glucemia y c) daño tisular. El volumen de sangre obtenido por la punción submandibular con aguja sin capuchón fue significativamente mayor que el colectado con capuchón. Los valores hematológicos y la glucemia fueron normales para ambos procedimientos. No se observaron daños histológicos en ninguno de los procedimientos empleados. En conclusión, se recomienda el uso de aguja como procedimiento de refinamiento para la obtención de sangre submandibular dado que es económico, práctico, permite obtener un volumen sanguíneo moderado sin provocar daño tisular y asegura la recuperación de los animales.
The puncture of the venous plexus in the submandibular region in mice is an accepted technique to obtain blood volumes suitable for routine clinical analysis. Although the use of commercial lancets is recommended, in Argentina they are not available and they could be replaced by injection needles. The aim of this study was to compare the use of 21G x 1" needles using two different submandibular puncture procedures in 8-week-old BALB/c mice: G1) with cap cut to 10 mm (restricting the depth of the puncture) and, G2) without cap to determine: a) blood volume obtained, b) hematological data and glycaemia and c) tissue damage. The blood volume obtained by submandibular needle puncture without cap was significantly higher than the one collected with cap. Hematological values and glycaemia were normal for both procedures. No histological damage was observed in any of the procedures used. In conclusion, it is recommended the use of needle without cap as a refining procedure to collect submandibular blood since it is cheapest, practical, allows to obtain moderate volumes no causing tissue damage and ensuring the animal recovery.
Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Garcia, Jorge P.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Materia
EXTRACCIÓN SUBMANDIBULAR
RATONES
AGUJAS CON Y SIN CAPUCHÓN
SUBMANDIBULAR BLEEDING
MICE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108506

id CONICETDig_44aecb73cfc33744a2700b1f762dee18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108506
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientosSubmandibular puncture with injection needle in mice: comparison between two different proceduresFernandez, VanesaDominguez, Maria PaulaGarcia, Jorge P.Estein, Silvia MarcelaEXTRACCIÓN SUBMANDIBULARRATONESAGUJAS CON Y SIN CAPUCHÓNSUBMANDIBULAR BLEEDINGMICEhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La punción del plexo venoso a nivel submandibular en ratones es una técnica aceptada para la obtención de volúmenes de sangre adecuados para análisis de rutina. Si bien se recomienda el uso de lancetas comerciales, en Argentina no están disponibles, por lo tanto pueden sustituirse por agujas de inyección. El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de agujas 21G x 1? utilizando dos procedimientos de punción submandibular en ratones BALB/c de 8 semanas deedad: G1) con capuchón cortado a 10 mm (restringiendo la profundidad de la punción) y G2) sin capuchón para determinar: a) volumen de sangre obtenido, b) datos hematológicos y glucemia y c) daño tisular. El volumen de sangre obtenido por la punción submandibular con aguja sin capuchón fue significativamente mayor que el colectado con capuchón. Los valores hematológicos y la glucemia fueron normales para ambos procedimientos. No se observaron daños histológicos en ninguno de los procedimientos empleados. En conclusión, se recomienda el uso de aguja como procedimiento de refinamiento para la obtención de sangre submandibular dado que es económico, práctico, permite obtener un volumen sanguíneo moderado sin provocar daño tisular y asegura la recuperación de los animales.The puncture of the venous plexus in the submandibular region in mice is an accepted technique to obtain blood volumes suitable for routine clinical analysis. Although the use of commercial lancets is recommended, in Argentina they are not available and they could be replaced by injection needles. The aim of this study was to compare the use of 21G x 1" needles using two different submandibular puncture procedures in 8-week-old BALB/c mice: G1) with cap cut to 10 mm (restricting the depth of the puncture) and, G2) without cap to determine: a) blood volume obtained, b) hematological data and glycaemia and c) tissue damage. The blood volume obtained by submandibular needle puncture without cap was significantly higher than the one collected with cap. Hematological values and glycaemia were normal for both procedures. No histological damage was observed in any of the procedures used. In conclusion, it is recommended the use of needle without cap as a refining procedure to collect submandibular blood since it is cheapest, practical, allows to obtain moderate volumes no causing tissue damage and ensuring the animal recovery.Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Garcia, Jorge P.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108506Fernandez, Vanesa; Dominguez, Maria Paula; Garcia, Jorge P.; Estein, Silvia Marcela; Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 21; 2; 12-2019; 1-91514-66341668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol21-2-2019/art-5-vol21-2-2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108506instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:44.146CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
Submandibular puncture with injection needle in mice: comparison between two different procedures
title Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
spellingShingle Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
Fernandez, Vanesa
EXTRACCIÓN SUBMANDIBULAR
RATONES
AGUJAS CON Y SIN CAPUCHÓN
SUBMANDIBULAR BLEEDING
MICE
title_short Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
title_full Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
title_fullStr Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
title_full_unstemmed Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
title_sort Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Vanesa
Dominguez, Maria Paula
Garcia, Jorge P.
Estein, Silvia Marcela
author Fernandez, Vanesa
author_facet Fernandez, Vanesa
Dominguez, Maria Paula
Garcia, Jorge P.
Estein, Silvia Marcela
author_role author
author2 Dominguez, Maria Paula
Garcia, Jorge P.
Estein, Silvia Marcela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACCIÓN SUBMANDIBULAR
RATONES
AGUJAS CON Y SIN CAPUCHÓN
SUBMANDIBULAR BLEEDING
MICE
topic EXTRACCIÓN SUBMANDIBULAR
RATONES
AGUJAS CON Y SIN CAPUCHÓN
SUBMANDIBULAR BLEEDING
MICE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La punción del plexo venoso a nivel submandibular en ratones es una técnica aceptada para la obtención de volúmenes de sangre adecuados para análisis de rutina. Si bien se recomienda el uso de lancetas comerciales, en Argentina no están disponibles, por lo tanto pueden sustituirse por agujas de inyección. El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de agujas 21G x 1? utilizando dos procedimientos de punción submandibular en ratones BALB/c de 8 semanas deedad: G1) con capuchón cortado a 10 mm (restringiendo la profundidad de la punción) y G2) sin capuchón para determinar: a) volumen de sangre obtenido, b) datos hematológicos y glucemia y c) daño tisular. El volumen de sangre obtenido por la punción submandibular con aguja sin capuchón fue significativamente mayor que el colectado con capuchón. Los valores hematológicos y la glucemia fueron normales para ambos procedimientos. No se observaron daños histológicos en ninguno de los procedimientos empleados. En conclusión, se recomienda el uso de aguja como procedimiento de refinamiento para la obtención de sangre submandibular dado que es económico, práctico, permite obtener un volumen sanguíneo moderado sin provocar daño tisular y asegura la recuperación de los animales.
The puncture of the venous plexus in the submandibular region in mice is an accepted technique to obtain blood volumes suitable for routine clinical analysis. Although the use of commercial lancets is recommended, in Argentina they are not available and they could be replaced by injection needles. The aim of this study was to compare the use of 21G x 1" needles using two different submandibular puncture procedures in 8-week-old BALB/c mice: G1) with cap cut to 10 mm (restricting the depth of the puncture) and, G2) without cap to determine: a) blood volume obtained, b) hematological data and glycaemia and c) tissue damage. The blood volume obtained by submandibular needle puncture without cap was significantly higher than the one collected with cap. Hematological values and glycaemia were normal for both procedures. No histological damage was observed in any of the procedures used. In conclusion, it is recommended the use of needle without cap as a refining procedure to collect submandibular blood since it is cheapest, practical, allows to obtain moderate volumes no causing tissue damage and ensuring the animal recovery.
Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Garcia, Jorge P.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
description La punción del plexo venoso a nivel submandibular en ratones es una técnica aceptada para la obtención de volúmenes de sangre adecuados para análisis de rutina. Si bien se recomienda el uso de lancetas comerciales, en Argentina no están disponibles, por lo tanto pueden sustituirse por agujas de inyección. El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de agujas 21G x 1? utilizando dos procedimientos de punción submandibular en ratones BALB/c de 8 semanas deedad: G1) con capuchón cortado a 10 mm (restringiendo la profundidad de la punción) y G2) sin capuchón para determinar: a) volumen de sangre obtenido, b) datos hematológicos y glucemia y c) daño tisular. El volumen de sangre obtenido por la punción submandibular con aguja sin capuchón fue significativamente mayor que el colectado con capuchón. Los valores hematológicos y la glucemia fueron normales para ambos procedimientos. No se observaron daños histológicos en ninguno de los procedimientos empleados. En conclusión, se recomienda el uso de aguja como procedimiento de refinamiento para la obtención de sangre submandibular dado que es económico, práctico, permite obtener un volumen sanguíneo moderado sin provocar daño tisular y asegura la recuperación de los animales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108506
Fernandez, Vanesa; Dominguez, Maria Paula; Garcia, Jorge P.; Estein, Silvia Marcela; Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 21; 2; 12-2019; 1-9
1514-6634
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108506
identifier_str_mv Fernandez, Vanesa; Dominguez, Maria Paula; Garcia, Jorge P.; Estein, Silvia Marcela; Punción submandibular con aguja de inyección en ratones: comparación de dos procedimientos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 21; 2; 12-2019; 1-9
1514-6634
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol21-2-2019/art-5-vol21-2-2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613999515140096
score 13.070432