Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos
- Autores
- Cabral, Victoria Noelia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cartografía social permite la obtención de mapas elaborados de manera colectiva dentro de un espacio participativo que implica intercambios y debates acerca de determinado territorio. Se constituye como una herramienta de gran utilidad para todas aquellas actividades que se enmarcan en la Educación Ambiental (EA). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. Esto nos indica su importancia para hacerle frente a los objetivos ambientales, políticos y económicos en un mismo proceso hacia un desarrollo sustentable.En sus aspectos metodológicos, la cartografía social permite orientarnos en la construcción de indicadores de sustentabilidad desde una perspectiva participativa que otorga un lugar y protagonismo a los actores sociales. Este capítulo retoma y expone experiencias realizadas en el marco de la extensión universitaria, presentando, a modo de caja de herramientas, aspectos que favorecen la realización de cartografías sociales durante el proceso de elaboración de indicadores. Para ello, considera como antecedentes clave, los aportes de Diez Tetamanti y Escudero (2012), Diez Tetamanti y Chanampa (2016) y el grupo Iconoclasistas (Resler y Ares, 2013).
Fil: Cabral, Victoria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
ARQUITECTURA
DESARROLLO SUSTENTABLE
HABITAT URBANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173536
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_444236e1b4d55f339b127987e94fcc46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173536 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivosCabral, Victoria NoeliaARQUITECTURADESARROLLO SUSTENTABLEHABITAT URBANOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La cartografía social permite la obtención de mapas elaborados de manera colectiva dentro de un espacio participativo que implica intercambios y debates acerca de determinado territorio. Se constituye como una herramienta de gran utilidad para todas aquellas actividades que se enmarcan en la Educación Ambiental (EA). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. Esto nos indica su importancia para hacerle frente a los objetivos ambientales, políticos y económicos en un mismo proceso hacia un desarrollo sustentable.En sus aspectos metodológicos, la cartografía social permite orientarnos en la construcción de indicadores de sustentabilidad desde una perspectiva participativa que otorga un lugar y protagonismo a los actores sociales. Este capítulo retoma y expone experiencias realizadas en el marco de la extensión universitaria, presentando, a modo de caja de herramientas, aspectos que favorecen la realización de cartografías sociales durante el proceso de elaboración de indicadores. Para ello, considera como antecedentes clave, los aportes de Diez Tetamanti y Escudero (2012), Diez Tetamanti y Chanampa (2016) y el grupo Iconoclasistas (Resler y Ares, 2013).Fil: Cabral, Victoria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataZulaica, Maria LauraGonzalez Insua, Mariana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173536Cabral, Victoria Noelia; Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021; 193-207978-987-544-988-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/IHAM02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:28.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
title |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
spellingShingle |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos Cabral, Victoria Noelia ARQUITECTURA DESARROLLO SUSTENTABLE HABITAT URBANO |
title_short |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
title_full |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
title_fullStr |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
title_full_unstemmed |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
title_sort |
Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabral, Victoria Noelia |
author |
Cabral, Victoria Noelia |
author_facet |
Cabral, Victoria Noelia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zulaica, Maria Laura Gonzalez Insua, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUITECTURA DESARROLLO SUSTENTABLE HABITAT URBANO |
topic |
ARQUITECTURA DESARROLLO SUSTENTABLE HABITAT URBANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cartografía social permite la obtención de mapas elaborados de manera colectiva dentro de un espacio participativo que implica intercambios y debates acerca de determinado territorio. Se constituye como una herramienta de gran utilidad para todas aquellas actividades que se enmarcan en la Educación Ambiental (EA). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. Esto nos indica su importancia para hacerle frente a los objetivos ambientales, políticos y económicos en un mismo proceso hacia un desarrollo sustentable.En sus aspectos metodológicos, la cartografía social permite orientarnos en la construcción de indicadores de sustentabilidad desde una perspectiva participativa que otorga un lugar y protagonismo a los actores sociales. Este capítulo retoma y expone experiencias realizadas en el marco de la extensión universitaria, presentando, a modo de caja de herramientas, aspectos que favorecen la realización de cartografías sociales durante el proceso de elaboración de indicadores. Para ello, considera como antecedentes clave, los aportes de Diez Tetamanti y Escudero (2012), Diez Tetamanti y Chanampa (2016) y el grupo Iconoclasistas (Resler y Ares, 2013). Fil: Cabral, Victoria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
La cartografía social permite la obtención de mapas elaborados de manera colectiva dentro de un espacio participativo que implica intercambios y debates acerca de determinado territorio. Se constituye como una herramienta de gran utilidad para todas aquellas actividades que se enmarcan en la Educación Ambiental (EA). Atendiendo al concepto de sustentabilidad, la educación constituye un lugar central en la promoción, sensibilización y concientización ambiental. Actualmente, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), la EA se encuentra contenida en los objetivos N° 1, 4, 6, 7, 11, 12 y 13. Esto nos indica su importancia para hacerle frente a los objetivos ambientales, políticos y económicos en un mismo proceso hacia un desarrollo sustentable.En sus aspectos metodológicos, la cartografía social permite orientarnos en la construcción de indicadores de sustentabilidad desde una perspectiva participativa que otorga un lugar y protagonismo a los actores sociales. Este capítulo retoma y expone experiencias realizadas en el marco de la extensión universitaria, presentando, a modo de caja de herramientas, aspectos que favorecen la realización de cartografías sociales durante el proceso de elaboración de indicadores. Para ello, considera como antecedentes clave, los aportes de Diez Tetamanti y Escudero (2012), Diez Tetamanti y Chanampa (2016) y el grupo Iconoclasistas (Resler y Ares, 2013). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173536 Cabral, Victoria Noelia; Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021; 193-207 978-987-544-988-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173536 |
identifier_str_mv |
Cabral, Victoria Noelia; Reflexiones metodológicas sobre la realización de mapas colectivos; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021; 193-207 978-987-544-988-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/IHAM02 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082689748172800 |
score |
13.22299 |