Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales

Autores
Escosteguy, Paula Daniela; Salerno, Virginia Mariana; González, Marta Isabel; Freitas, Magdalena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.
Throughout the years, as part of the archaeological research in the Salado River Depression of Buenos Aires province, we have held meetings with local people to address the relationship between society and the environment of this wetland. Our purpose was to know the use of space and resources over time. Thus, we carried out planned interviews and others during different situations (e.g. archaeological fieldwork). Meeting hunters, fishermen and people involved on those activities, allowed us to learn about practices and tensions that crosscut their activities, generating a holistic approach to the links that people establish with animals. In addition, they provided us with testimonies about the modalities of capture and use of mammals (e.g. coypu, armadillo, fox), birds (e.g. rhea, coot), fish (e.g. catfish, tararira, mullet), and reptiles (overo lizard). Practical knowledge is the product of the daily apprehension of the environment. It includes intangible aspects associated with hunting activities and fishing, such as the importance of knowing the landscape or the biology and ethology of prey. Taking this into account allows us to interpret the archaeofaunistic record from the integration of different knowledge, and to generate new questions about the social practices of the past.
Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salerno, Virginia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: González, Marta Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Freitas, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Materia
CONOCIMIENTO PRÁCTICO
HUMEDAL
CAZADORES
PESCADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220105

id CONICETDig_44330e4316f1332f7738e8d6a2d5c338
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220105
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actualesUses of fauna in the Salado River of Buenos Aires: Current local knowledgeEscosteguy, Paula DanielaSalerno, Virginia MarianaGonzález, Marta IsabelFreitas, MagdalenaCONOCIMIENTO PRÁCTICOHUMEDALCAZADORESPESCADOREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.Throughout the years, as part of the archaeological research in the Salado River Depression of Buenos Aires province, we have held meetings with local people to address the relationship between society and the environment of this wetland. Our purpose was to know the use of space and resources over time. Thus, we carried out planned interviews and others during different situations (e.g. archaeological fieldwork). Meeting hunters, fishermen and people involved on those activities, allowed us to learn about practices and tensions that crosscut their activities, generating a holistic approach to the links that people establish with animals. In addition, they provided us with testimonies about the modalities of capture and use of mammals (e.g. coypu, armadillo, fox), birds (e.g. rhea, coot), fish (e.g. catfish, tararira, mullet), and reptiles (overo lizard). Practical knowledge is the product of the daily apprehension of the environment. It includes intangible aspects associated with hunting activities and fishing, such as the importance of knowing the landscape or the biology and ethology of prey. Taking this into account allows us to interpret the archaeofaunistic record from the integration of different knowledge, and to generate new questions about the social practices of the past.Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salerno, Virginia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: González, Marta Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Freitas, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220105Escosteguy, Paula Daniela; Salerno, Virginia Mariana; González, Marta Isabel; Freitas, Magdalena; Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 17; 1; 4-2023; 109-1402362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/272info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v17.272info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:43:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:43:18.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
Uses of fauna in the Salado River of Buenos Aires: Current local knowledge
title Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
spellingShingle Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
Escosteguy, Paula Daniela
CONOCIMIENTO PRÁCTICO
HUMEDAL
CAZADORES
PESCADORES
title_short Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
title_full Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
title_fullStr Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
title_full_unstemmed Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
title_sort Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales
dc.creator.none.fl_str_mv Escosteguy, Paula Daniela
Salerno, Virginia Mariana
González, Marta Isabel
Freitas, Magdalena
author Escosteguy, Paula Daniela
author_facet Escosteguy, Paula Daniela
Salerno, Virginia Mariana
González, Marta Isabel
Freitas, Magdalena
author_role author
author2 Salerno, Virginia Mariana
González, Marta Isabel
Freitas, Magdalena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PRÁCTICO
HUMEDAL
CAZADORES
PESCADORES
topic CONOCIMIENTO PRÁCTICO
HUMEDAL
CAZADORES
PESCADORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.
Throughout the years, as part of the archaeological research in the Salado River Depression of Buenos Aires province, we have held meetings with local people to address the relationship between society and the environment of this wetland. Our purpose was to know the use of space and resources over time. Thus, we carried out planned interviews and others during different situations (e.g. archaeological fieldwork). Meeting hunters, fishermen and people involved on those activities, allowed us to learn about practices and tensions that crosscut their activities, generating a holistic approach to the links that people establish with animals. In addition, they provided us with testimonies about the modalities of capture and use of mammals (e.g. coypu, armadillo, fox), birds (e.g. rhea, coot), fish (e.g. catfish, tararira, mullet), and reptiles (overo lizard). Practical knowledge is the product of the daily apprehension of the environment. It includes intangible aspects associated with hunting activities and fishing, such as the importance of knowing the landscape or the biology and ethology of prey. Taking this into account allows us to interpret the archaeofaunistic record from the integration of different knowledge, and to generate new questions about the social practices of the past.
Fil: Escosteguy, Paula Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salerno, Virginia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: González, Marta Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Freitas, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
description Como parte de las investigaciones arqueológicas en la Depresión del río Salado bonaerense, a lo largo de los años desarrollamos encuentros con pobladores locales para abordar la relación de la sociedad con el entorno de este humedal. Nuestro propósito fue conocer el uso del espacio y el aprovechamiento de los recursos a lo largo del tiempo. Así, realizamos entrevistas planificadas y otras durante diferentes situaciones (trabajos de campo arqueológico). Los encuentros con cazadores, pescadores y otras personas involucradas en estas actividades, nos permitieron conocer prácticas y tensiones que atraviesan sus actividades, generando una aproximación holística sobre los vínculos que las personas establecen con los animales. Además, nos brindaron testimonios sobre modalidades de captura y aprovechamiento de mamíferos (coipo, peludo, zorro), aves (ñandú, gallareta), peces (bagre, tararira, lisa) y reptiles (lagarto overo). El conocimiento práctico de las personas es producto de la aprehensión cotidiana del entorno e incluye aspectos intangibles asociados a las actividades cinegéticas y de pesca, tales como la importancia de conocer el paisaje o la biología y etología de las presas. Su consideración nos permite interpretar el registro arqueofaunístico a partir de la integración de distintos saberes y generar nuevas preguntas sobre las prácticas sociales del pasado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220105
Escosteguy, Paula Daniela; Salerno, Virginia Mariana; González, Marta Isabel; Freitas, Magdalena; Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 17; 1; 4-2023; 109-140
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220105
identifier_str_mv Escosteguy, Paula Daniela; Salerno, Virginia Mariana; González, Marta Isabel; Freitas, Magdalena; Usos de la fauna en el río Salado bonaerense: Saberes locales actuales; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 17; 1; 4-2023; 109-140
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/272
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v17.272
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597697931509760
score 12.976206