Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo
- Autores
- Fabani, Ornela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las monarquías del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait) no detentan una ventaja comparativa en la producción de alimentos, por el contrario, su seguridad alimentaria depende en gran medida de sus importaciones. Tal es así que, en virtud de las particulares características del clima y el suelo de estos países los mismos se ven ante la necesidad de importar entre un 80% y un 90% de los alimentos que consumen (Bailey, Willoughby, 2013: 2). Lo hasta aquí expuesto podrá comprenderse si se tiene en cuenta que, por un lado, el conjunto de los Estados del Golfo debe afrontar temperaturas máximas extremas, lo que limita el rendimiento de muchos cultivos. Por otro lado, las precipitaciones en dichas latitudes (en el rango de 50-250 mm por año) resultan muy inferiores a las requeridas para la producción de algunos cereales como es el caso del trigo. Aún más, sus recursos renovables de agua fresca se encuentran entre los más bajos del mundo. Esto sin mencionar que sus suelos son frágiles y que el 95% de la tierra en la península arábiga se encuentra sujeta a alguna forma de desertificación (Bailey, Willoughby, 2013: 2). En cuanto a la población, según estimaciones recientes la misma se duplicaría en estos países hacia 2030, coincidiendo con una tendencia decreciente de la producción agrícola local, que ya hoy se hace palpable (Moya Mena, 2011: 4). Si a esto se le suma el impacto negativo del cambio climático en la región se entiende porque estos países han intentando estrechar lazos con otros Estados que detentan enormes cantidades de tierras fértiles particularmente en África y Asia, pero también en América Latina.
Fil: Fabani, Ornela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CAMBIO CLIMÁTICO
SEGURIDAD ALIMENTARIA
MONARQUÍAS DEL GOLFO
AMÉRICA LATINA
AGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62521
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44328a9747252a5028a47a788295cd34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62521 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del GolfoFabani, OrnelaCAMBIO CLIMÁTICOSEGURIDAD ALIMENTARIAMONARQUÍAS DEL GOLFOAMÉRICA LATINAAGUAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las monarquías del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait) no detentan una ventaja comparativa en la producción de alimentos, por el contrario, su seguridad alimentaria depende en gran medida de sus importaciones. Tal es así que, en virtud de las particulares características del clima y el suelo de estos países los mismos se ven ante la necesidad de importar entre un 80% y un 90% de los alimentos que consumen (Bailey, Willoughby, 2013: 2). Lo hasta aquí expuesto podrá comprenderse si se tiene en cuenta que, por un lado, el conjunto de los Estados del Golfo debe afrontar temperaturas máximas extremas, lo que limita el rendimiento de muchos cultivos. Por otro lado, las precipitaciones en dichas latitudes (en el rango de 50-250 mm por año) resultan muy inferiores a las requeridas para la producción de algunos cereales como es el caso del trigo. Aún más, sus recursos renovables de agua fresca se encuentran entre los más bajos del mundo. Esto sin mencionar que sus suelos son frágiles y que el 95% de la tierra en la península arábiga se encuentra sujeta a alguna forma de desertificación (Bailey, Willoughby, 2013: 2). En cuanto a la población, según estimaciones recientes la misma se duplicaría en estos países hacia 2030, coincidiendo con una tendencia decreciente de la producción agrícola local, que ya hoy se hace palpable (Moya Mena, 2011: 4). Si a esto se le suma el impacto negativo del cambio climático en la región se entiende porque estos países han intentando estrechar lazos con otros Estados que detentan enormes cantidades de tierras fértiles particularmente en África y Asia, pero también en América Latina.Fil: Fabani, Ornela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62521Fabani, Ornela; Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales; 22; 8-20162347-0674CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/a-2016-medamb-articulos-fabbani.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:40.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
title |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
spellingShingle |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo Fabani, Ornela CAMBIO CLIMÁTICO SEGURIDAD ALIMENTARIA MONARQUÍAS DEL GOLFO AMÉRICA LATINA AGUA |
title_short |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
title_full |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
title_fullStr |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
title_full_unstemmed |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
title_sort |
Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabani, Ornela |
author |
Fabani, Ornela |
author_facet |
Fabani, Ornela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO CLIMÁTICO SEGURIDAD ALIMENTARIA MONARQUÍAS DEL GOLFO AMÉRICA LATINA AGUA |
topic |
CAMBIO CLIMÁTICO SEGURIDAD ALIMENTARIA MONARQUÍAS DEL GOLFO AMÉRICA LATINA AGUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las monarquías del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait) no detentan una ventaja comparativa en la producción de alimentos, por el contrario, su seguridad alimentaria depende en gran medida de sus importaciones. Tal es así que, en virtud de las particulares características del clima y el suelo de estos países los mismos se ven ante la necesidad de importar entre un 80% y un 90% de los alimentos que consumen (Bailey, Willoughby, 2013: 2). Lo hasta aquí expuesto podrá comprenderse si se tiene en cuenta que, por un lado, el conjunto de los Estados del Golfo debe afrontar temperaturas máximas extremas, lo que limita el rendimiento de muchos cultivos. Por otro lado, las precipitaciones en dichas latitudes (en el rango de 50-250 mm por año) resultan muy inferiores a las requeridas para la producción de algunos cereales como es el caso del trigo. Aún más, sus recursos renovables de agua fresca se encuentran entre los más bajos del mundo. Esto sin mencionar que sus suelos son frágiles y que el 95% de la tierra en la península arábiga se encuentra sujeta a alguna forma de desertificación (Bailey, Willoughby, 2013: 2). En cuanto a la población, según estimaciones recientes la misma se duplicaría en estos países hacia 2030, coincidiendo con una tendencia decreciente de la producción agrícola local, que ya hoy se hace palpable (Moya Mena, 2011: 4). Si a esto se le suma el impacto negativo del cambio climático en la región se entiende porque estos países han intentando estrechar lazos con otros Estados que detentan enormes cantidades de tierras fértiles particularmente en África y Asia, pero también en América Latina. Fil: Fabani, Ornela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las monarquías del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait) no detentan una ventaja comparativa en la producción de alimentos, por el contrario, su seguridad alimentaria depende en gran medida de sus importaciones. Tal es así que, en virtud de las particulares características del clima y el suelo de estos países los mismos se ven ante la necesidad de importar entre un 80% y un 90% de los alimentos que consumen (Bailey, Willoughby, 2013: 2). Lo hasta aquí expuesto podrá comprenderse si se tiene en cuenta que, por un lado, el conjunto de los Estados del Golfo debe afrontar temperaturas máximas extremas, lo que limita el rendimiento de muchos cultivos. Por otro lado, las precipitaciones en dichas latitudes (en el rango de 50-250 mm por año) resultan muy inferiores a las requeridas para la producción de algunos cereales como es el caso del trigo. Aún más, sus recursos renovables de agua fresca se encuentran entre los más bajos del mundo. Esto sin mencionar que sus suelos son frágiles y que el 95% de la tierra en la península arábiga se encuentra sujeta a alguna forma de desertificación (Bailey, Willoughby, 2013: 2). En cuanto a la población, según estimaciones recientes la misma se duplicaría en estos países hacia 2030, coincidiendo con una tendencia decreciente de la producción agrícola local, que ya hoy se hace palpable (Moya Mena, 2011: 4). Si a esto se le suma el impacto negativo del cambio climático en la región se entiende porque estos países han intentando estrechar lazos con otros Estados que detentan enormes cantidades de tierras fértiles particularmente en África y Asia, pero también en América Latina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62521 Fabani, Ornela; Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales; 22; 8-2016 2347-0674 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62521 |
identifier_str_mv |
Fabani, Ornela; Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: América Latina en la mira de las monarquías del Golfo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales; 22; 8-2016 2347-0674 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/a-2016-medamb-articulos-fabbani.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614255799697408 |
score |
13.069144 |