Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico

Autores
Miranda, Paula E.; Benavente, Micaela Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Descripción del caso: El 2 de Julio de 2016 ingresa a consulta un felino mestizo, macho castrado de 15 años de edad. El propietario comenta que lo nota decaído y, observa que ha perdido peso en los últimos meses, a pesar de comer siempre el mismo alimento balanceado.Hallazgos clínicos: En la inspección clínica, se observa debilidad del tren posterior, dificultad para desplazarse y apoyo plantígrado en sus miembros posteriores. Su estado general es regular, y su pelaje se encuentra deslucido y opaco. Las mucosas y el tiempo de llenado capilar son normales. No se detectan anormalidades durante la palpación abdominal, pero cuando se palpa la columna a nivel lumbar el animal manifiesta dolor. Los reflejos patelar y del ciático son normales así como la sensibilidad superficial y profunda en ambos miembros. A la auscultación cardiaca se detecta un soplo de grado 4/6. Se procede a tomar una muestra de sangre y se solicita un perfil general, titulación para toxoplasmosis y medición de tiroxina (T4). En ese momento, se realiza un tratamiento sintomático para fortalecer el aparato locomotor a base de condroitín sulfato + glucosamina sulfato (Sostén Cg®, Laboratorio Mayors) vía oral, ½ comprimido diario, aguardando los análisis, y se obtiene una leve mejoría transitoria. Los resultados permiten descartar toxoplasmosis, alteraciones en la glándula tiroides y problemas renales (urea y creatinina séricas normales) pero se observan valores aumentados de las enzimas GPT y GOT, por lo que se solicita la medición de la CPK, la cual arroja un valor 10 veces mayor al normal. El paciente vuelve a consulta 20 días después, con debilidad generalizada y ventroflexión cervical. Se extrae sangre para medir electrolitos (Ca, K, Na, Cl) y, se obtiene un valor de potasemia de 2,7 meq/dl (valor inferior al normal). Sospechando de una afección en las glándulas adrenales, se efectúa una ecografía abdominal, y se halla una masa en caudomedial al riñón derecho, heterogénea, de forma ovoide de 2,76 x 1,74 cm y, bordes netos. Por último, se realiza una ecocardiografía en el cual se detecta una cardiomiopatía hipertrófica. Tratamiento y resultados: Como tratamiento se decide restablecer los niveles de potasio séricos con Gluconato de potasio por vía oral (Kaon®, Laboratorio Montpellier) 2,7 meq cada 12 h de por vida con controles periódicos, ya que realizar la adrenalectomía no es una opción para este felino dada su edad y el riesgo quirúrgico que implica. También se modifica su dieta balanceada a un alimento Renal (Renal®, Royal Canin) y se administra benazepril + espironolactona 2.5 mg (Cardial B®, Laboratorio Holliday) por vía oral, cada 24 h para tratar el problema cardíaco.Relevancia clínica: El hiperaldosteronismo primario felino (HAP), también llamado Síndrome de Conn, es una enfermedad adrenal caracterizada por la secreción excesiva de mineralocortidoides, principalmente aldosterona. Suele presentarse en gatos adultos o geriátricos, y en la mayoría de los casos, es provocada por una neoplasia unilateral, benigna o maligna, de la zona más externa de la corteza adrenal. La concentración elevada de este mineralocortidoide da lugar a signos clínicos asociados a la hipertensión arterial e hipokalemia, como son la debilidad, letargia, dolor muscular y ventroflexión del cuello. El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y en los hallazgos de bioquímica sérica, como la hipokalemia, la CPK elevada y, aldosterona elevada. Además, la ecografía constituye un método complementario de gran utilidad que permite identificar la presencia de una masa adrenal en la mayoría de los casos (Melián, 2014). La histopatología de la masa adrenal permite confirmar el diagnóstico. El tratamiento médico es la opción más indicada cuando el HAP es debido a una masa adrenal no operable (ya sea por el estado del animal, por presencia de metástasis o limitaciones por parte del propietario) y se basa en la administración de un antagonista de la aldosterona, suplementación con potasio y medicación para tratar la hipertensión arterial. La adrenalectomía es el tratamiento de elección en el caso de HAP causado por neoplasia unilateral (Guillén Martínez y col., 2015). En el presente caso, si bien no se pudo realizar la medición de las concentraciones séricas de aldosterona, la signología clínica, junto con la presencia de hipokalemia, valores aumentados de CPK y, el hallazgo de una masa adrenal en la ecografía abdominal, permitieron llegar al diagnóstico de HAP. Asimismo, en el presente caso hubiese sido interesante determinar la presión arterial, ya que la cardiomiopatía hipertrófica podría ser secundaria a la hipertensión. Este felino, luego de 3 meses de comenzado el tratamiento médico, no ha vuelto a manifestar signos clínicos de la enfermedad.
Fil: Miranda, Paula E.. Veterinaria Reino Animal. Bahía Blanca; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
HIPERALDOSTERONISMO
FELINO
TRATAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184798

id CONICETDig_441370f05769af23d3955693629c62dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184798
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínicoMiranda, Paula E.Benavente, Micaela AndreaHIPERALDOSTERONISMOFELINOTRATAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Descripción del caso: El 2 de Julio de 2016 ingresa a consulta un felino mestizo, macho castrado de 15 años de edad. El propietario comenta que lo nota decaído y, observa que ha perdido peso en los últimos meses, a pesar de comer siempre el mismo alimento balanceado.Hallazgos clínicos: En la inspección clínica, se observa debilidad del tren posterior, dificultad para desplazarse y apoyo plantígrado en sus miembros posteriores. Su estado general es regular, y su pelaje se encuentra deslucido y opaco. Las mucosas y el tiempo de llenado capilar son normales. No se detectan anormalidades durante la palpación abdominal, pero cuando se palpa la columna a nivel lumbar el animal manifiesta dolor. Los reflejos patelar y del ciático son normales así como la sensibilidad superficial y profunda en ambos miembros. A la auscultación cardiaca se detecta un soplo de grado 4/6. Se procede a tomar una muestra de sangre y se solicita un perfil general, titulación para toxoplasmosis y medición de tiroxina (T4). En ese momento, se realiza un tratamiento sintomático para fortalecer el aparato locomotor a base de condroitín sulfato + glucosamina sulfato (Sostén Cg®, Laboratorio Mayors) vía oral, ½ comprimido diario, aguardando los análisis, y se obtiene una leve mejoría transitoria. Los resultados permiten descartar toxoplasmosis, alteraciones en la glándula tiroides y problemas renales (urea y creatinina séricas normales) pero se observan valores aumentados de las enzimas GPT y GOT, por lo que se solicita la medición de la CPK, la cual arroja un valor 10 veces mayor al normal. El paciente vuelve a consulta 20 días después, con debilidad generalizada y ventroflexión cervical. Se extrae sangre para medir electrolitos (Ca, K, Na, Cl) y, se obtiene un valor de potasemia de 2,7 meq/dl (valor inferior al normal). Sospechando de una afección en las glándulas adrenales, se efectúa una ecografía abdominal, y se halla una masa en caudomedial al riñón derecho, heterogénea, de forma ovoide de 2,76 x 1,74 cm y, bordes netos. Por último, se realiza una ecocardiografía en el cual se detecta una cardiomiopatía hipertrófica. Tratamiento y resultados: Como tratamiento se decide restablecer los niveles de potasio séricos con Gluconato de potasio por vía oral (Kaon®, Laboratorio Montpellier) 2,7 meq cada 12 h de por vida con controles periódicos, ya que realizar la adrenalectomía no es una opción para este felino dada su edad y el riesgo quirúrgico que implica. También se modifica su dieta balanceada a un alimento Renal (Renal®, Royal Canin) y se administra benazepril + espironolactona 2.5 mg (Cardial B®, Laboratorio Holliday) por vía oral, cada 24 h para tratar el problema cardíaco.Relevancia clínica: El hiperaldosteronismo primario felino (HAP), también llamado Síndrome de Conn, es una enfermedad adrenal caracterizada por la secreción excesiva de mineralocortidoides, principalmente aldosterona. Suele presentarse en gatos adultos o geriátricos, y en la mayoría de los casos, es provocada por una neoplasia unilateral, benigna o maligna, de la zona más externa de la corteza adrenal. La concentración elevada de este mineralocortidoide da lugar a signos clínicos asociados a la hipertensión arterial e hipokalemia, como son la debilidad, letargia, dolor muscular y ventroflexión del cuello. El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y en los hallazgos de bioquímica sérica, como la hipokalemia, la CPK elevada y, aldosterona elevada. Además, la ecografía constituye un método complementario de gran utilidad que permite identificar la presencia de una masa adrenal en la mayoría de los casos (Melián, 2014). La histopatología de la masa adrenal permite confirmar el diagnóstico. El tratamiento médico es la opción más indicada cuando el HAP es debido a una masa adrenal no operable (ya sea por el estado del animal, por presencia de metástasis o limitaciones por parte del propietario) y se basa en la administración de un antagonista de la aldosterona, suplementación con potasio y medicación para tratar la hipertensión arterial. La adrenalectomía es el tratamiento de elección en el caso de HAP causado por neoplasia unilateral (Guillén Martínez y col., 2015). En el presente caso, si bien no se pudo realizar la medición de las concentraciones séricas de aldosterona, la signología clínica, junto con la presencia de hipokalemia, valores aumentados de CPK y, el hallazgo de una masa adrenal en la ecografía abdominal, permitieron llegar al diagnóstico de HAP. Asimismo, en el presente caso hubiese sido interesante determinar la presión arterial, ya que la cardiomiopatía hipertrófica podría ser secundaria a la hipertensión. Este felino, luego de 3 meses de comenzado el tratamiento médico, no ha vuelto a manifestar signos clínicos de la enfermedad.Fil: Miranda, Paula E.. Veterinaria Reino Animal. Bahía Blanca; ArgentinaFil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Congreso Internacional de Medicina de Animales de CompañiaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184798Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico; II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia; Tandil; Argentina; 2016; 51-53CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrocimac.wixsite.com/cimac/cimac-2016info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_85a6688d42b24d9997fc82ec00b87684.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184798instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:41.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
title Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
spellingShingle Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
Miranda, Paula E.
HIPERALDOSTERONISMO
FELINO
TRATAMIENTO
title_short Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
title_full Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
title_fullStr Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
title_full_unstemmed Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
title_sort Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Paula E.
Benavente, Micaela Andrea
author Miranda, Paula E.
author_facet Miranda, Paula E.
Benavente, Micaela Andrea
author_role author
author2 Benavente, Micaela Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HIPERALDOSTERONISMO
FELINO
TRATAMIENTO
topic HIPERALDOSTERONISMO
FELINO
TRATAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Descripción del caso: El 2 de Julio de 2016 ingresa a consulta un felino mestizo, macho castrado de 15 años de edad. El propietario comenta que lo nota decaído y, observa que ha perdido peso en los últimos meses, a pesar de comer siempre el mismo alimento balanceado.Hallazgos clínicos: En la inspección clínica, se observa debilidad del tren posterior, dificultad para desplazarse y apoyo plantígrado en sus miembros posteriores. Su estado general es regular, y su pelaje se encuentra deslucido y opaco. Las mucosas y el tiempo de llenado capilar son normales. No se detectan anormalidades durante la palpación abdominal, pero cuando se palpa la columna a nivel lumbar el animal manifiesta dolor. Los reflejos patelar y del ciático son normales así como la sensibilidad superficial y profunda en ambos miembros. A la auscultación cardiaca se detecta un soplo de grado 4/6. Se procede a tomar una muestra de sangre y se solicita un perfil general, titulación para toxoplasmosis y medición de tiroxina (T4). En ese momento, se realiza un tratamiento sintomático para fortalecer el aparato locomotor a base de condroitín sulfato + glucosamina sulfato (Sostén Cg®, Laboratorio Mayors) vía oral, ½ comprimido diario, aguardando los análisis, y se obtiene una leve mejoría transitoria. Los resultados permiten descartar toxoplasmosis, alteraciones en la glándula tiroides y problemas renales (urea y creatinina séricas normales) pero se observan valores aumentados de las enzimas GPT y GOT, por lo que se solicita la medición de la CPK, la cual arroja un valor 10 veces mayor al normal. El paciente vuelve a consulta 20 días después, con debilidad generalizada y ventroflexión cervical. Se extrae sangre para medir electrolitos (Ca, K, Na, Cl) y, se obtiene un valor de potasemia de 2,7 meq/dl (valor inferior al normal). Sospechando de una afección en las glándulas adrenales, se efectúa una ecografía abdominal, y se halla una masa en caudomedial al riñón derecho, heterogénea, de forma ovoide de 2,76 x 1,74 cm y, bordes netos. Por último, se realiza una ecocardiografía en el cual se detecta una cardiomiopatía hipertrófica. Tratamiento y resultados: Como tratamiento se decide restablecer los niveles de potasio séricos con Gluconato de potasio por vía oral (Kaon®, Laboratorio Montpellier) 2,7 meq cada 12 h de por vida con controles periódicos, ya que realizar la adrenalectomía no es una opción para este felino dada su edad y el riesgo quirúrgico que implica. También se modifica su dieta balanceada a un alimento Renal (Renal®, Royal Canin) y se administra benazepril + espironolactona 2.5 mg (Cardial B®, Laboratorio Holliday) por vía oral, cada 24 h para tratar el problema cardíaco.Relevancia clínica: El hiperaldosteronismo primario felino (HAP), también llamado Síndrome de Conn, es una enfermedad adrenal caracterizada por la secreción excesiva de mineralocortidoides, principalmente aldosterona. Suele presentarse en gatos adultos o geriátricos, y en la mayoría de los casos, es provocada por una neoplasia unilateral, benigna o maligna, de la zona más externa de la corteza adrenal. La concentración elevada de este mineralocortidoide da lugar a signos clínicos asociados a la hipertensión arterial e hipokalemia, como son la debilidad, letargia, dolor muscular y ventroflexión del cuello. El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y en los hallazgos de bioquímica sérica, como la hipokalemia, la CPK elevada y, aldosterona elevada. Además, la ecografía constituye un método complementario de gran utilidad que permite identificar la presencia de una masa adrenal en la mayoría de los casos (Melián, 2014). La histopatología de la masa adrenal permite confirmar el diagnóstico. El tratamiento médico es la opción más indicada cuando el HAP es debido a una masa adrenal no operable (ya sea por el estado del animal, por presencia de metástasis o limitaciones por parte del propietario) y se basa en la administración de un antagonista de la aldosterona, suplementación con potasio y medicación para tratar la hipertensión arterial. La adrenalectomía es el tratamiento de elección en el caso de HAP causado por neoplasia unilateral (Guillén Martínez y col., 2015). En el presente caso, si bien no se pudo realizar la medición de las concentraciones séricas de aldosterona, la signología clínica, junto con la presencia de hipokalemia, valores aumentados de CPK y, el hallazgo de una masa adrenal en la ecografía abdominal, permitieron llegar al diagnóstico de HAP. Asimismo, en el presente caso hubiese sido interesante determinar la presión arterial, ya que la cardiomiopatía hipertrófica podría ser secundaria a la hipertensión. Este felino, luego de 3 meses de comenzado el tratamiento médico, no ha vuelto a manifestar signos clínicos de la enfermedad.
Fil: Miranda, Paula E.. Veterinaria Reino Animal. Bahía Blanca; Argentina
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Descripción del caso: El 2 de Julio de 2016 ingresa a consulta un felino mestizo, macho castrado de 15 años de edad. El propietario comenta que lo nota decaído y, observa que ha perdido peso en los últimos meses, a pesar de comer siempre el mismo alimento balanceado.Hallazgos clínicos: En la inspección clínica, se observa debilidad del tren posterior, dificultad para desplazarse y apoyo plantígrado en sus miembros posteriores. Su estado general es regular, y su pelaje se encuentra deslucido y opaco. Las mucosas y el tiempo de llenado capilar son normales. No se detectan anormalidades durante la palpación abdominal, pero cuando se palpa la columna a nivel lumbar el animal manifiesta dolor. Los reflejos patelar y del ciático son normales así como la sensibilidad superficial y profunda en ambos miembros. A la auscultación cardiaca se detecta un soplo de grado 4/6. Se procede a tomar una muestra de sangre y se solicita un perfil general, titulación para toxoplasmosis y medición de tiroxina (T4). En ese momento, se realiza un tratamiento sintomático para fortalecer el aparato locomotor a base de condroitín sulfato + glucosamina sulfato (Sostén Cg®, Laboratorio Mayors) vía oral, ½ comprimido diario, aguardando los análisis, y se obtiene una leve mejoría transitoria. Los resultados permiten descartar toxoplasmosis, alteraciones en la glándula tiroides y problemas renales (urea y creatinina séricas normales) pero se observan valores aumentados de las enzimas GPT y GOT, por lo que se solicita la medición de la CPK, la cual arroja un valor 10 veces mayor al normal. El paciente vuelve a consulta 20 días después, con debilidad generalizada y ventroflexión cervical. Se extrae sangre para medir electrolitos (Ca, K, Na, Cl) y, se obtiene un valor de potasemia de 2,7 meq/dl (valor inferior al normal). Sospechando de una afección en las glándulas adrenales, se efectúa una ecografía abdominal, y se halla una masa en caudomedial al riñón derecho, heterogénea, de forma ovoide de 2,76 x 1,74 cm y, bordes netos. Por último, se realiza una ecocardiografía en el cual se detecta una cardiomiopatía hipertrófica. Tratamiento y resultados: Como tratamiento se decide restablecer los niveles de potasio séricos con Gluconato de potasio por vía oral (Kaon®, Laboratorio Montpellier) 2,7 meq cada 12 h de por vida con controles periódicos, ya que realizar la adrenalectomía no es una opción para este felino dada su edad y el riesgo quirúrgico que implica. También se modifica su dieta balanceada a un alimento Renal (Renal®, Royal Canin) y se administra benazepril + espironolactona 2.5 mg (Cardial B®, Laboratorio Holliday) por vía oral, cada 24 h para tratar el problema cardíaco.Relevancia clínica: El hiperaldosteronismo primario felino (HAP), también llamado Síndrome de Conn, es una enfermedad adrenal caracterizada por la secreción excesiva de mineralocortidoides, principalmente aldosterona. Suele presentarse en gatos adultos o geriátricos, y en la mayoría de los casos, es provocada por una neoplasia unilateral, benigna o maligna, de la zona más externa de la corteza adrenal. La concentración elevada de este mineralocortidoide da lugar a signos clínicos asociados a la hipertensión arterial e hipokalemia, como son la debilidad, letargia, dolor muscular y ventroflexión del cuello. El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y en los hallazgos de bioquímica sérica, como la hipokalemia, la CPK elevada y, aldosterona elevada. Además, la ecografía constituye un método complementario de gran utilidad que permite identificar la presencia de una masa adrenal en la mayoría de los casos (Melián, 2014). La histopatología de la masa adrenal permite confirmar el diagnóstico. El tratamiento médico es la opción más indicada cuando el HAP es debido a una masa adrenal no operable (ya sea por el estado del animal, por presencia de metástasis o limitaciones por parte del propietario) y se basa en la administración de un antagonista de la aldosterona, suplementación con potasio y medicación para tratar la hipertensión arterial. La adrenalectomía es el tratamiento de elección en el caso de HAP causado por neoplasia unilateral (Guillén Martínez y col., 2015). En el presente caso, si bien no se pudo realizar la medición de las concentraciones séricas de aldosterona, la signología clínica, junto con la presencia de hipokalemia, valores aumentados de CPK y, el hallazgo de una masa adrenal en la ecografía abdominal, permitieron llegar al diagnóstico de HAP. Asimismo, en el presente caso hubiese sido interesante determinar la presión arterial, ya que la cardiomiopatía hipertrófica podría ser secundaria a la hipertensión. Este felino, luego de 3 meses de comenzado el tratamiento médico, no ha vuelto a manifestar signos clínicos de la enfermedad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184798
Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico; II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia; Tandil; Argentina; 2016; 51-53
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184798
identifier_str_mv Hiperaldosteronismo primario felino: reporte de un caso clínico; II Congreso Internacional de Medicina de Animales de Compañia; Tandil; Argentina; 2016; 51-53
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrocimac.wixsite.com/cimac/cimac-2016
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://e7b0f7d9-af9a-4b55-8c68-dc61e3c22a19.filesusr.com/ugd/d655d7_85a6688d42b24d9997fc82ec00b87684.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269111051091968
score 13.13397