Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas
- Autores
- Fernández Hasan, Valeria; Gil, Ana Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que venimos desarrollando, desde2020, centrada en el anudamiento entre nuevas formas de activismo y narrativas contrahegemónicas feministas. A partir del proceso de ensanchamiento del movimiento, producido en 2018, al calor del debate en el Congreso de la ley por la interrupción voluntaria del embarazo,se generó una transformación de los feminismos en la Argentina, que trajo aparejada, entreotras novedades, nuevas colectivas y organizaciones, interpeladas por la discusión en torno alderecho al aborto. La colectiva feminista Horda de Comunicadoras, en Mendoza, compuestapor más de 200 trabajadoras de prensa/comunicadoras, vio la luz en aquel momento, y a partirde allí, vienen desarrollando un proceso de consolidación y definición del perfil de la agrupación. La tarea de incidencia de género que estas comunicadoras organizadas vienen desarrollando, de manera inédita, desde su articulación como colectiva ha generado lazos de solidaridad entre trabajadoras, vínculos afectivos propios de la militancia feminista así como incipientes cambios en la prensa mendocina. En este sentido, aquí nos ocupamos de recuperar experiencias relativas al impacto de la pandemia en las rutinas laborales de las trabajadoras de prensa/comunicadoras mendocinas y la redefinición de la agenda donde la violencia, los cuidadosy la precarización laboral se ubican como los temas urgentes. La categoría de experiencia(Rich, 1986, Smith, 1989, Stone-Mediatore, 1999, Harding, 1996) resulta un insumo fundamental para explicar desde el punto de vista de las actoras, las transformaciones personales ypolíticas tanto de las rutinas laborales como lo que la organización colectiva les aporta. Encuanto a la metodología llevada adelante para el relevamiento etnográfico con las trabajadorasde prensa/comunicadoras, en una primera instancia de esta etapa, se aplicó una encuesta especialmente elaborada, y luego, la técnica de la tertulia dialógica como herramienta fundamentalya que se trata de un tipo de construcción colectiva de significados y conocimientos en base aldiálogo con/entre todas las personas participantes. La técnica tertulia dialógica se basa en la idea de aprender juntos/as, de aprender de/con los/as demás. Según Flecha (1997), la tertuliadialógica permite construir comunidad y crea lazos afectivos al intercambiar palabras y experiencias. Se trata de un espacio de libertad de expresión. Metodológicamente, hablamos de una serie de encuentros en los que los/as participantes dialogan, reflexionan y construyen conocimiento desde la lectura/un tema/un punto de partida compartido. De acuerdo a lo señalado por Flecha, por medio de una dinámica pautada de turno de palabras se promueve que todos losparticipantes se expresen y dialoguen entre sí a partir de lo que se les sugiere como punto departida (lectura, tema) de manera de construir un significado colectivo.
Fil: Fernández Hasan, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba - Materia
-
FEMINISMOS
PERIODISMO DE GÉNERO
EXPERIENCIA
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232855
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_43effa638bf6956ade9f45cd14b3bced |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232855 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadasFernández Hasan, ValeriaGil, Ana SoledadFEMINISMOSPERIODISMO DE GÉNEROEXPERIENCIAPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que venimos desarrollando, desde2020, centrada en el anudamiento entre nuevas formas de activismo y narrativas contrahegemónicas feministas. A partir del proceso de ensanchamiento del movimiento, producido en 2018, al calor del debate en el Congreso de la ley por la interrupción voluntaria del embarazo,se generó una transformación de los feminismos en la Argentina, que trajo aparejada, entreotras novedades, nuevas colectivas y organizaciones, interpeladas por la discusión en torno alderecho al aborto. La colectiva feminista Horda de Comunicadoras, en Mendoza, compuestapor más de 200 trabajadoras de prensa/comunicadoras, vio la luz en aquel momento, y a partirde allí, vienen desarrollando un proceso de consolidación y definición del perfil de la agrupación. La tarea de incidencia de género que estas comunicadoras organizadas vienen desarrollando, de manera inédita, desde su articulación como colectiva ha generado lazos de solidaridad entre trabajadoras, vínculos afectivos propios de la militancia feminista así como incipientes cambios en la prensa mendocina. En este sentido, aquí nos ocupamos de recuperar experiencias relativas al impacto de la pandemia en las rutinas laborales de las trabajadoras de prensa/comunicadoras mendocinas y la redefinición de la agenda donde la violencia, los cuidadosy la precarización laboral se ubican como los temas urgentes. La categoría de experiencia(Rich, 1986, Smith, 1989, Stone-Mediatore, 1999, Harding, 1996) resulta un insumo fundamental para explicar desde el punto de vista de las actoras, las transformaciones personales ypolíticas tanto de las rutinas laborales como lo que la organización colectiva les aporta. Encuanto a la metodología llevada adelante para el relevamiento etnográfico con las trabajadorasde prensa/comunicadoras, en una primera instancia de esta etapa, se aplicó una encuesta especialmente elaborada, y luego, la técnica de la tertulia dialógica como herramienta fundamentalya que se trata de un tipo de construcción colectiva de significados y conocimientos en base aldiálogo con/entre todas las personas participantes. La técnica tertulia dialógica se basa en la idea de aprender juntos/as, de aprender de/con los/as demás. Según Flecha (1997), la tertuliadialógica permite construir comunidad y crea lazos afectivos al intercambiar palabras y experiencias. Se trata de un espacio de libertad de expresión. Metodológicamente, hablamos de una serie de encuentros en los que los/as participantes dialogan, reflexionan y construyen conocimiento desde la lectura/un tema/un punto de partida compartido. De acuerdo a lo señalado por Flecha, por medio de una dinámica pautada de turno de palabras se promueve que todos losparticipantes se expresen y dialoguen entre sí a partir de lo que se les sugiere como punto departida (lectura, tema) de manera de construir un significado colectivo.Fil: Fernández Hasan, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaCongreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CórdobaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de la MujerGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaGobierno de la Provincia de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Provincial de Córdoba; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232855Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 77-78978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232855instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:03.337CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
title |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
spellingShingle |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas Fernández Hasan, Valeria FEMINISMOS PERIODISMO DE GÉNERO EXPERIENCIA PANDEMIA |
title_short |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
title_full |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
title_fullStr |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
title_full_unstemmed |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
title_sort |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Hasan, Valeria Gil, Ana Soledad |
author |
Fernández Hasan, Valeria |
author_facet |
Fernández Hasan, Valeria Gil, Ana Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Gil, Ana Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMOS PERIODISMO DE GÉNERO EXPERIENCIA PANDEMIA |
topic |
FEMINISMOS PERIODISMO DE GÉNERO EXPERIENCIA PANDEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que venimos desarrollando, desde2020, centrada en el anudamiento entre nuevas formas de activismo y narrativas contrahegemónicas feministas. A partir del proceso de ensanchamiento del movimiento, producido en 2018, al calor del debate en el Congreso de la ley por la interrupción voluntaria del embarazo,se generó una transformación de los feminismos en la Argentina, que trajo aparejada, entreotras novedades, nuevas colectivas y organizaciones, interpeladas por la discusión en torno alderecho al aborto. La colectiva feminista Horda de Comunicadoras, en Mendoza, compuestapor más de 200 trabajadoras de prensa/comunicadoras, vio la luz en aquel momento, y a partirde allí, vienen desarrollando un proceso de consolidación y definición del perfil de la agrupación. La tarea de incidencia de género que estas comunicadoras organizadas vienen desarrollando, de manera inédita, desde su articulación como colectiva ha generado lazos de solidaridad entre trabajadoras, vínculos afectivos propios de la militancia feminista así como incipientes cambios en la prensa mendocina. En este sentido, aquí nos ocupamos de recuperar experiencias relativas al impacto de la pandemia en las rutinas laborales de las trabajadoras de prensa/comunicadoras mendocinas y la redefinición de la agenda donde la violencia, los cuidadosy la precarización laboral se ubican como los temas urgentes. La categoría de experiencia(Rich, 1986, Smith, 1989, Stone-Mediatore, 1999, Harding, 1996) resulta un insumo fundamental para explicar desde el punto de vista de las actoras, las transformaciones personales ypolíticas tanto de las rutinas laborales como lo que la organización colectiva les aporta. Encuanto a la metodología llevada adelante para el relevamiento etnográfico con las trabajadorasde prensa/comunicadoras, en una primera instancia de esta etapa, se aplicó una encuesta especialmente elaborada, y luego, la técnica de la tertulia dialógica como herramienta fundamentalya que se trata de un tipo de construcción colectiva de significados y conocimientos en base aldiálogo con/entre todas las personas participantes. La técnica tertulia dialógica se basa en la idea de aprender juntos/as, de aprender de/con los/as demás. Según Flecha (1997), la tertuliadialógica permite construir comunidad y crea lazos afectivos al intercambiar palabras y experiencias. Se trata de un espacio de libertad de expresión. Metodológicamente, hablamos de una serie de encuentros en los que los/as participantes dialogan, reflexionan y construyen conocimiento desde la lectura/un tema/un punto de partida compartido. De acuerdo a lo señalado por Flecha, por medio de una dinámica pautada de turno de palabras se promueve que todos losparticipantes se expresen y dialoguen entre sí a partir de lo que se les sugiere como punto departida (lectura, tema) de manera de construir un significado colectivo. Fil: Fernández Hasan, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Congreso de Ciencia y Género Córdoba Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Universidad Nacional de Córdoba Universidad Provincial de Córdoba |
description |
El presente trabajo se desprende de una investigación mayor que venimos desarrollando, desde2020, centrada en el anudamiento entre nuevas formas de activismo y narrativas contrahegemónicas feministas. A partir del proceso de ensanchamiento del movimiento, producido en 2018, al calor del debate en el Congreso de la ley por la interrupción voluntaria del embarazo,se generó una transformación de los feminismos en la Argentina, que trajo aparejada, entreotras novedades, nuevas colectivas y organizaciones, interpeladas por la discusión en torno alderecho al aborto. La colectiva feminista Horda de Comunicadoras, en Mendoza, compuestapor más de 200 trabajadoras de prensa/comunicadoras, vio la luz en aquel momento, y a partirde allí, vienen desarrollando un proceso de consolidación y definición del perfil de la agrupación. La tarea de incidencia de género que estas comunicadoras organizadas vienen desarrollando, de manera inédita, desde su articulación como colectiva ha generado lazos de solidaridad entre trabajadoras, vínculos afectivos propios de la militancia feminista así como incipientes cambios en la prensa mendocina. En este sentido, aquí nos ocupamos de recuperar experiencias relativas al impacto de la pandemia en las rutinas laborales de las trabajadoras de prensa/comunicadoras mendocinas y la redefinición de la agenda donde la violencia, los cuidadosy la precarización laboral se ubican como los temas urgentes. La categoría de experiencia(Rich, 1986, Smith, 1989, Stone-Mediatore, 1999, Harding, 1996) resulta un insumo fundamental para explicar desde el punto de vista de las actoras, las transformaciones personales ypolíticas tanto de las rutinas laborales como lo que la organización colectiva les aporta. Encuanto a la metodología llevada adelante para el relevamiento etnográfico con las trabajadorasde prensa/comunicadoras, en una primera instancia de esta etapa, se aplicó una encuesta especialmente elaborada, y luego, la técnica de la tertulia dialógica como herramienta fundamentalya que se trata de un tipo de construcción colectiva de significados y conocimientos en base aldiálogo con/entre todas las personas participantes. La técnica tertulia dialógica se basa en la idea de aprender juntos/as, de aprender de/con los/as demás. Según Flecha (1997), la tertuliadialógica permite construir comunidad y crea lazos afectivos al intercambiar palabras y experiencias. Se trata de un espacio de libertad de expresión. Metodológicamente, hablamos de una serie de encuentros en los que los/as participantes dialogan, reflexionan y construyen conocimiento desde la lectura/un tema/un punto de partida compartido. De acuerdo a lo señalado por Flecha, por medio de una dinámica pautada de turno de palabras se promueve que todos losparticipantes se expresen y dialoguen entre sí a partir de lo que se les sugiere como punto departida (lectura, tema) de manera de construir un significado colectivo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232855 Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 77-78 978-987-47203-2-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232855 |
identifier_str_mv |
Activismo feminista: redefinición de los temas urgentes desde el punto de vista de las trabajadoras de prensa/comunicadoras organizadas; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 77-78 978-987-47203-2-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Gobierno de la Provincia de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Provincial de Córdoba; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Gobierno de la Provincia de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Provincial de Córdoba; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269888597458944 |
score |
13.13397 |