Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo
- Autores
- Tobeña, Veronica
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Para qué mundo tiene que preparar hoy la educación escolarizada? ¿Cómo interpela la mutación cultural al proyecto formativo de la escuela secundaria? Tenemos la intuición de que la pandemia nos facilita esta conversación porque nos revela de forma contundente ciertos rasgos del mundo en el que vivimos que no resultaban tan evidentes antes de esta circunstancia. Por lo menos, identificamos tres aprendizajes valiosos que nos dejó la pandemia: 1)Nos reveló que el mundo para el que tenemos que preparar es un mundo sobre el que ya no podemos tener ninguna certeza, o que de lo único que podemos estar seguros es de que la incertidumbre es uno de sus rasgos estructurales. Con la pandemia terminamos de entender que quienes hoy están en la escuela deberían prepararse allí para enfrentar un mundo que es incierto, volátil, ambiguo, complejo. Un mundo que no admite lecturas lineales. 2)Aprendimos entonces también que es necesario abrir la escuela al diálogo con su tiempo, que allí los chicos y las chicas deben aprender una disposición crucial para habitar este mundo que tiene que ver con el hábito de leerlo e interrogarlo atentamente, con habituarse a escrutarlo lúcidamente. Para la escuela esto implica dejar atrás la identidad del templo sagrado. Eso servía para un mundo estable en el que podíamos definir de antemano el canon a transmitir. Ya no parece conducente esta estrategia de aislamiento. 3)Y la pandemia nos terminó de volver conscientes de que vivimos en la interfaz entre el mundo físico y el digital. Nuestra vida rebota entre el mundo y el ultramundo digital, trazando un entramado que legítimamente podemos llamar la realida (Baricco, 2019). Hoy la realidad se transita en este doble circuito: es una suerte de cinta de Moebius que se desliza del espacio físico al virtual sin solución de continuidad. Ahora bien, ante este nuevo escenario vale preguntarse por el andamiaje cultural que forjó a los sistemas educativos que tenemos, hijos de la Ilustración, para ponderar sus articulaciones y desacoples con la condición contemporánea. Una dimensión central en esta reflexión sin duda tiene que ser la de los saberes pedagógicos que heredamos de aquel modelo. ¿Qué saberes necesitamos hoy para hacer posible la enseñanza en este mundo complejo, volátil y digital? ¿Podemos complementar el legado enciclopedista y sus saberes de las disciplinas con los de la perspectiva de la complejidad y los de la cultura digital?.
Fil: Tobeña, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina - Materia
-
PANDEMIA
EDUCACION
PLATAFORMAS
CULTURA DIGITAL
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139769
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_43ad1f1b4f2904ffeed6ca172ce4e3ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139769 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempoPandemic: A new opportunity to tune the school to our timesTobeña, VeronicaPANDEMIAEDUCACIONPLATAFORMASCULTURA DIGITALCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5¿Para qué mundo tiene que preparar hoy la educación escolarizada? ¿Cómo interpela la mutación cultural al proyecto formativo de la escuela secundaria? Tenemos la intuición de que la pandemia nos facilita esta conversación porque nos revela de forma contundente ciertos rasgos del mundo en el que vivimos que no resultaban tan evidentes antes de esta circunstancia. Por lo menos, identificamos tres aprendizajes valiosos que nos dejó la pandemia: 1)Nos reveló que el mundo para el que tenemos que preparar es un mundo sobre el que ya no podemos tener ninguna certeza, o que de lo único que podemos estar seguros es de que la incertidumbre es uno de sus rasgos estructurales. Con la pandemia terminamos de entender que quienes hoy están en la escuela deberían prepararse allí para enfrentar un mundo que es incierto, volátil, ambiguo, complejo. Un mundo que no admite lecturas lineales. 2)Aprendimos entonces también que es necesario abrir la escuela al diálogo con su tiempo, que allí los chicos y las chicas deben aprender una disposición crucial para habitar este mundo que tiene que ver con el hábito de leerlo e interrogarlo atentamente, con habituarse a escrutarlo lúcidamente. Para la escuela esto implica dejar atrás la identidad del templo sagrado. Eso servía para un mundo estable en el que podíamos definir de antemano el canon a transmitir. Ya no parece conducente esta estrategia de aislamiento. 3)Y la pandemia nos terminó de volver conscientes de que vivimos en la interfaz entre el mundo físico y el digital. Nuestra vida rebota entre el mundo y el ultramundo digital, trazando un entramado que legítimamente podemos llamar la realida (Baricco, 2019). Hoy la realidad se transita en este doble circuito: es una suerte de cinta de Moebius que se desliza del espacio físico al virtual sin solución de continuidad. Ahora bien, ante este nuevo escenario vale preguntarse por el andamiaje cultural que forjó a los sistemas educativos que tenemos, hijos de la Ilustración, para ponderar sus articulaciones y desacoples con la condición contemporánea. Una dimensión central en esta reflexión sin duda tiene que ser la de los saberes pedagógicos que heredamos de aquel modelo. ¿Qué saberes necesitamos hoy para hacer posible la enseñanza en este mundo complejo, volátil y digital? ¿Podemos complementar el legado enciclopedista y sus saberes de las disciplinas con los de la perspectiva de la complejidad y los de la cultura digital?.Fil: Tobeña, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139769Tobeña, Veronica; Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 2; 54; 11-2020; 6-171995-7785CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/indice-n54/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:58.792CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo Pandemic: A new opportunity to tune the school to our times |
title |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo |
spellingShingle |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo Tobeña, Veronica PANDEMIA EDUCACION PLATAFORMAS CULTURA DIGITAL COVID-19 |
title_short |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo |
title_full |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo |
title_fullStr |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo |
title_full_unstemmed |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo |
title_sort |
Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tobeña, Veronica |
author |
Tobeña, Veronica |
author_facet |
Tobeña, Veronica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PANDEMIA EDUCACION PLATAFORMAS CULTURA DIGITAL COVID-19 |
topic |
PANDEMIA EDUCACION PLATAFORMAS CULTURA DIGITAL COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Para qué mundo tiene que preparar hoy la educación escolarizada? ¿Cómo interpela la mutación cultural al proyecto formativo de la escuela secundaria? Tenemos la intuición de que la pandemia nos facilita esta conversación porque nos revela de forma contundente ciertos rasgos del mundo en el que vivimos que no resultaban tan evidentes antes de esta circunstancia. Por lo menos, identificamos tres aprendizajes valiosos que nos dejó la pandemia: 1)Nos reveló que el mundo para el que tenemos que preparar es un mundo sobre el que ya no podemos tener ninguna certeza, o que de lo único que podemos estar seguros es de que la incertidumbre es uno de sus rasgos estructurales. Con la pandemia terminamos de entender que quienes hoy están en la escuela deberían prepararse allí para enfrentar un mundo que es incierto, volátil, ambiguo, complejo. Un mundo que no admite lecturas lineales. 2)Aprendimos entonces también que es necesario abrir la escuela al diálogo con su tiempo, que allí los chicos y las chicas deben aprender una disposición crucial para habitar este mundo que tiene que ver con el hábito de leerlo e interrogarlo atentamente, con habituarse a escrutarlo lúcidamente. Para la escuela esto implica dejar atrás la identidad del templo sagrado. Eso servía para un mundo estable en el que podíamos definir de antemano el canon a transmitir. Ya no parece conducente esta estrategia de aislamiento. 3)Y la pandemia nos terminó de volver conscientes de que vivimos en la interfaz entre el mundo físico y el digital. Nuestra vida rebota entre el mundo y el ultramundo digital, trazando un entramado que legítimamente podemos llamar la realida (Baricco, 2019). Hoy la realidad se transita en este doble circuito: es una suerte de cinta de Moebius que se desliza del espacio físico al virtual sin solución de continuidad. Ahora bien, ante este nuevo escenario vale preguntarse por el andamiaje cultural que forjó a los sistemas educativos que tenemos, hijos de la Ilustración, para ponderar sus articulaciones y desacoples con la condición contemporánea. Una dimensión central en esta reflexión sin duda tiene que ser la de los saberes pedagógicos que heredamos de aquel modelo. ¿Qué saberes necesitamos hoy para hacer posible la enseñanza en este mundo complejo, volátil y digital? ¿Podemos complementar el legado enciclopedista y sus saberes de las disciplinas con los de la perspectiva de la complejidad y los de la cultura digital?. Fil: Tobeña, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina |
description |
¿Para qué mundo tiene que preparar hoy la educación escolarizada? ¿Cómo interpela la mutación cultural al proyecto formativo de la escuela secundaria? Tenemos la intuición de que la pandemia nos facilita esta conversación porque nos revela de forma contundente ciertos rasgos del mundo en el que vivimos que no resultaban tan evidentes antes de esta circunstancia. Por lo menos, identificamos tres aprendizajes valiosos que nos dejó la pandemia: 1)Nos reveló que el mundo para el que tenemos que preparar es un mundo sobre el que ya no podemos tener ninguna certeza, o que de lo único que podemos estar seguros es de que la incertidumbre es uno de sus rasgos estructurales. Con la pandemia terminamos de entender que quienes hoy están en la escuela deberían prepararse allí para enfrentar un mundo que es incierto, volátil, ambiguo, complejo. Un mundo que no admite lecturas lineales. 2)Aprendimos entonces también que es necesario abrir la escuela al diálogo con su tiempo, que allí los chicos y las chicas deben aprender una disposición crucial para habitar este mundo que tiene que ver con el hábito de leerlo e interrogarlo atentamente, con habituarse a escrutarlo lúcidamente. Para la escuela esto implica dejar atrás la identidad del templo sagrado. Eso servía para un mundo estable en el que podíamos definir de antemano el canon a transmitir. Ya no parece conducente esta estrategia de aislamiento. 3)Y la pandemia nos terminó de volver conscientes de que vivimos en la interfaz entre el mundo físico y el digital. Nuestra vida rebota entre el mundo y el ultramundo digital, trazando un entramado que legítimamente podemos llamar la realida (Baricco, 2019). Hoy la realidad se transita en este doble circuito: es una suerte de cinta de Moebius que se desliza del espacio físico al virtual sin solución de continuidad. Ahora bien, ante este nuevo escenario vale preguntarse por el andamiaje cultural que forjó a los sistemas educativos que tenemos, hijos de la Ilustración, para ponderar sus articulaciones y desacoples con la condición contemporánea. Una dimensión central en esta reflexión sin duda tiene que ser la de los saberes pedagógicos que heredamos de aquel modelo. ¿Qué saberes necesitamos hoy para hacer posible la enseñanza en este mundo complejo, volátil y digital? ¿Podemos complementar el legado enciclopedista y sus saberes de las disciplinas con los de la perspectiva de la complejidad y los de la cultura digital?. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139769 Tobeña, Veronica; Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 2; 54; 11-2020; 6-17 1995-7785 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139769 |
identifier_str_mv |
Tobeña, Veronica; Pandemia: una nueva oportunidad para sintonizar a la escuela con nuestro tiempo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 2; 54; 11-2020; 6-17 1995-7785 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/indice-n54/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269984343982080 |
score |
13.13397 |