¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?

Autores
Moncaut, Nicolás Cristian; Baum, Gabriel; Robert, Veronica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se discute el tipo de especialización que tiene la industria del software Argentina y la forma de inserción en cadenas globales de valor. Se argumenta que la ley de software de 2004 con vigencia hasta 2019 ha resultado determinante en la orientación del perfil productivo y comercial del sector. asimismo, se demuestra que la nueva ley de industrias del conocimiento, incluso después de las modificaciones introducidas a comienzos de 2020, tenderá a afianzar esta especialización en lugar de alentar procesos de upgrading en el sector. Sostenemos que el modelo promovido desde las políticas públicas ha resultado exitoso en términos de crecimiento de la facturación, empleo y exportaciones del sector. sin embargo, deja vacantes otros espacios de interés para la política pública como la imbricación con el entramado productivo nacional, que incremente la productividad manufacturera y la exportación de productos y servicios de alto valor, con posibilidad de crecimiento basado en la apropiación de rentas de conocimiento.
This article discusses the type of specialization that the Argentine software industry has and the form of insertion in global value chains. It is argued that the 2004 software law, valid until 2019, has been decisive in guiding the productive and commercial profile of the sector. Then, it is shown that the new knowledge industries law, even after the modifications required at the beginning of 2020, will tend to guarantee this specialization instead of promoting improvement processes in the sector. We maintain that the model promoted by public policies has been successful in terms of growth in turnover, employment and exports in the sector. however, it leaves other spaces of interest for public policy vacant, such as interweaving with the national productive framework, which increases manufacturing productivity and the export of high-value products and services, with the possibility of growth based on the appropriation of knowledge rents.
Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Baum, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática. Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Robert, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Software y servicios informáticos;
Especialización productiva;
Economía del conocimiento;
Desarrollo económico
Política industrial;
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165466

id CONICETDig_4399c61bb7fe40e56d77fa6c10a6b860
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165466
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?Moncaut, Nicolás CristianBaum, GabrielRobert, VeronicaSoftware y servicios informáticos;Especialización productiva;Economía del conocimiento;Desarrollo económicoPolítica industrial;https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se discute el tipo de especialización que tiene la industria del software Argentina y la forma de inserción en cadenas globales de valor. Se argumenta que la ley de software de 2004 con vigencia hasta 2019 ha resultado determinante en la orientación del perfil productivo y comercial del sector. asimismo, se demuestra que la nueva ley de industrias del conocimiento, incluso después de las modificaciones introducidas a comienzos de 2020, tenderá a afianzar esta especialización en lugar de alentar procesos de upgrading en el sector. Sostenemos que el modelo promovido desde las políticas públicas ha resultado exitoso en términos de crecimiento de la facturación, empleo y exportaciones del sector. sin embargo, deja vacantes otros espacios de interés para la política pública como la imbricación con el entramado productivo nacional, que incremente la productividad manufacturera y la exportación de productos y servicios de alto valor, con posibilidad de crecimiento basado en la apropiación de rentas de conocimiento.This article discusses the type of specialization that the Argentine software industry has and the form of insertion in global value chains. It is argued that the 2004 software law, valid until 2019, has been decisive in guiding the productive and commercial profile of the sector. Then, it is shown that the new knowledge industries law, even after the modifications required at the beginning of 2020, will tend to guarantee this specialization instead of promoting improvement processes in the sector. We maintain that the model promoted by public policies has been successful in terms of growth in turnover, employment and exports in the sector. however, it leaves other spaces of interest for public policy vacant, such as interweaving with the national productive framework, which increases manufacturing productivity and the export of high-value products and services, with the possibility of growth based on the appropriation of knowledge rents.Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Baum, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática. Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Robert, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165466Moncaut, Nicolás Cristian; Baum, Gabriel; Robert, Veronica; ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios; Realidad Económica; 340; 51; 3-2021; 77-2010325-19262618-1711CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/156info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165466instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:17.298CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
title ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
spellingShingle ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
Moncaut, Nicolás Cristian
Software y servicios informáticos;
Especialización productiva;
Economía del conocimiento;
Desarrollo económico
Política industrial;
title_short ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
title_full ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
title_fullStr ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
title_full_unstemmed ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
title_sort ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?
dc.creator.none.fl_str_mv Moncaut, Nicolás Cristian
Baum, Gabriel
Robert, Veronica
author Moncaut, Nicolás Cristian
author_facet Moncaut, Nicolás Cristian
Baum, Gabriel
Robert, Veronica
author_role author
author2 Baum, Gabriel
Robert, Veronica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Software y servicios informáticos;
Especialización productiva;
Economía del conocimiento;
Desarrollo económico
Política industrial;
topic Software y servicios informáticos;
Especialización productiva;
Economía del conocimiento;
Desarrollo económico
Política industrial;
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se discute el tipo de especialización que tiene la industria del software Argentina y la forma de inserción en cadenas globales de valor. Se argumenta que la ley de software de 2004 con vigencia hasta 2019 ha resultado determinante en la orientación del perfil productivo y comercial del sector. asimismo, se demuestra que la nueva ley de industrias del conocimiento, incluso después de las modificaciones introducidas a comienzos de 2020, tenderá a afianzar esta especialización en lugar de alentar procesos de upgrading en el sector. Sostenemos que el modelo promovido desde las políticas públicas ha resultado exitoso en términos de crecimiento de la facturación, empleo y exportaciones del sector. sin embargo, deja vacantes otros espacios de interés para la política pública como la imbricación con el entramado productivo nacional, que incremente la productividad manufacturera y la exportación de productos y servicios de alto valor, con posibilidad de crecimiento basado en la apropiación de rentas de conocimiento.
This article discusses the type of specialization that the Argentine software industry has and the form of insertion in global value chains. It is argued that the 2004 software law, valid until 2019, has been decisive in guiding the productive and commercial profile of the sector. Then, it is shown that the new knowledge industries law, even after the modifications required at the beginning of 2020, will tend to guarantee this specialization instead of promoting improvement processes in the sector. We maintain that the model promoted by public policies has been successful in terms of growth in turnover, employment and exports in the sector. however, it leaves other spaces of interest for public policy vacant, such as interweaving with the national productive framework, which increases manufacturing productivity and the export of high-value products and services, with the possibility of growth based on the appropriation of knowledge rents.
Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Baum, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática. Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Robert, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description En este artículo se discute el tipo de especialización que tiene la industria del software Argentina y la forma de inserción en cadenas globales de valor. Se argumenta que la ley de software de 2004 con vigencia hasta 2019 ha resultado determinante en la orientación del perfil productivo y comercial del sector. asimismo, se demuestra que la nueva ley de industrias del conocimiento, incluso después de las modificaciones introducidas a comienzos de 2020, tenderá a afianzar esta especialización en lugar de alentar procesos de upgrading en el sector. Sostenemos que el modelo promovido desde las políticas públicas ha resultado exitoso en términos de crecimiento de la facturación, empleo y exportaciones del sector. sin embargo, deja vacantes otros espacios de interés para la política pública como la imbricación con el entramado productivo nacional, que incremente la productividad manufacturera y la exportación de productos y servicios de alto valor, con posibilidad de crecimiento basado en la apropiación de rentas de conocimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165466
Moncaut, Nicolás Cristian; Baum, Gabriel; Robert, Veronica; ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios; Realidad Económica; 340; 51; 3-2021; 77-201
0325-1926
2618-1711
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165466
identifier_str_mv Moncaut, Nicolás Cristian; Baum, Gabriel; Robert, Veronica; ¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos?; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios; Realidad Económica; 340; 51; 3-2021; 77-201
0325-1926
2618-1711
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/156
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781296204840960
score 12.982451