La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)

Autores
Tallatta, Cecilia Natalia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la política lingüística panhispánica difundida por la Real Academia Española (RAE), la Academia Argentina de Letras (AAL) publica en el año 2003 por la editorial Espasa Calpe el “Diccionario del habla de los argentinos” (DiHA). Cinco años después, en el año 2008, sale a la luz una segunda edición, corregida y aumentada, esta vez por la editorial Emecé. En el presente trabajo nos enfocamos en el “Estudio preliminar” que escribió Pedro Barcia, Presidente de la AAL, a la segunda edición de este diccionario con el objetivo de analizar la representación de la lengua que construye y que busca difundir en los hablantes. Nos enfocaremos en la categoría “lunfardo” y analizaremos la exclusión explícita que hace Barcia en el momento de definir lo que debe ser considerado un argentinismo y lo que no debe incluirse dentro de esta categoría.
In the field of the Pan-Hispanic language politics, spread by the Real Aca-demia Española (RAE), the Academia Argentina de Letras (AAL), with the Espasa Calpe Publishing House, edited the Diccionario del habla de los argentinos (DiHA) (Argen-tinian’s Speech Dictionary) in 2003. Five years later, in 2008, an improved and larger second edition was published by Emecé Publishing House. In this paper, we focus on the “Estudio preliminar” that Pedro Barcia, AAL President, wrote to the second edition of this dictionary. We study the social representations of the national speech that he builds and seeks to spread over the speakers. We focus on the “lunfardo”, in order to analyze the clear exclusion Barcia makes when defining what should be considered an “argentinismo” and what should not be included in this category.
Fil: Tallatta, Cecilia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
LENGUA
LUNFARDO
POLÉMICA
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51701

id CONICETDig_29b7057b67d80633fd27759aa5bca73d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51701
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)Tallatta, Cecilia NataliaLENGUALUNFARDOPOLÉMICAACADEMIA ARGENTINA DE LETRAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el marco de la política lingüística panhispánica difundida por la Real Academia Española (RAE), la Academia Argentina de Letras (AAL) publica en el año 2003 por la editorial Espasa Calpe el “Diccionario del habla de los argentinos” (DiHA). Cinco años después, en el año 2008, sale a la luz una segunda edición, corregida y aumentada, esta vez por la editorial Emecé. En el presente trabajo nos enfocamos en el “Estudio preliminar” que escribió Pedro Barcia, Presidente de la AAL, a la segunda edición de este diccionario con el objetivo de analizar la representación de la lengua que construye y que busca difundir en los hablantes. Nos enfocaremos en la categoría “lunfardo” y analizaremos la exclusión explícita que hace Barcia en el momento de definir lo que debe ser considerado un argentinismo y lo que no debe incluirse dentro de esta categoría.In the field of the Pan-Hispanic language politics, spread by the Real Aca-demia Española (RAE), the Academia Argentina de Letras (AAL), with the Espasa Calpe Publishing House, edited the Diccionario del habla de los argentinos (DiHA) (Argen-tinian’s Speech Dictionary) in 2003. Five years later, in 2008, an improved and larger second edition was published by Emecé Publishing House. In this paper, we focus on the “Estudio preliminar” that Pedro Barcia, AAL President, wrote to the second edition of this dictionary. We study the social representations of the national speech that he builds and seeks to spread over the speakers. We focus on the “lunfardo”, in order to analyze the clear exclusion Barcia makes when defining what should be considered an “argentinismo” and what should not be included in this category.Fil: Tallatta, Cecilia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAssociação Brasileira de Hispanistas2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51701Tallatta, Cecilia Natalia; La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003); Associação Brasileira de Hispanistas; Abeache; 1; 7; 12-2014; 122-1392238-3026CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaabehache.com.br/index.php/abehache/article/view/165info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:34.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
title La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
spellingShingle La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
Tallatta, Cecilia Natalia
LENGUA
LUNFARDO
POLÉMICA
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
title_short La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
title_full La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
title_fullStr La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
title_full_unstemmed La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
title_sort La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Tallatta, Cecilia Natalia
author Tallatta, Cecilia Natalia
author_facet Tallatta, Cecilia Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUA
LUNFARDO
POLÉMICA
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
topic LENGUA
LUNFARDO
POLÉMICA
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la política lingüística panhispánica difundida por la Real Academia Española (RAE), la Academia Argentina de Letras (AAL) publica en el año 2003 por la editorial Espasa Calpe el “Diccionario del habla de los argentinos” (DiHA). Cinco años después, en el año 2008, sale a la luz una segunda edición, corregida y aumentada, esta vez por la editorial Emecé. En el presente trabajo nos enfocamos en el “Estudio preliminar” que escribió Pedro Barcia, Presidente de la AAL, a la segunda edición de este diccionario con el objetivo de analizar la representación de la lengua que construye y que busca difundir en los hablantes. Nos enfocaremos en la categoría “lunfardo” y analizaremos la exclusión explícita que hace Barcia en el momento de definir lo que debe ser considerado un argentinismo y lo que no debe incluirse dentro de esta categoría.
In the field of the Pan-Hispanic language politics, spread by the Real Aca-demia Española (RAE), the Academia Argentina de Letras (AAL), with the Espasa Calpe Publishing House, edited the Diccionario del habla de los argentinos (DiHA) (Argen-tinian’s Speech Dictionary) in 2003. Five years later, in 2008, an improved and larger second edition was published by Emecé Publishing House. In this paper, we focus on the “Estudio preliminar” that Pedro Barcia, AAL President, wrote to the second edition of this dictionary. We study the social representations of the national speech that he builds and seeks to spread over the speakers. We focus on the “lunfardo”, in order to analyze the clear exclusion Barcia makes when defining what should be considered an “argentinismo” and what should not be included in this category.
Fil: Tallatta, Cecilia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En el marco de la política lingüística panhispánica difundida por la Real Academia Española (RAE), la Academia Argentina de Letras (AAL) publica en el año 2003 por la editorial Espasa Calpe el “Diccionario del habla de los argentinos” (DiHA). Cinco años después, en el año 2008, sale a la luz una segunda edición, corregida y aumentada, esta vez por la editorial Emecé. En el presente trabajo nos enfocamos en el “Estudio preliminar” que escribió Pedro Barcia, Presidente de la AAL, a la segunda edición de este diccionario con el objetivo de analizar la representación de la lengua que construye y que busca difundir en los hablantes. Nos enfocaremos en la categoría “lunfardo” y analizaremos la exclusión explícita que hace Barcia en el momento de definir lo que debe ser considerado un argentinismo y lo que no debe incluirse dentro de esta categoría.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51701
Tallatta, Cecilia Natalia; La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003); Associação Brasileira de Hispanistas; Abeache; 1; 7; 12-2014; 122-139
2238-3026
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51701
identifier_str_mv Tallatta, Cecilia Natalia; La categoría lunfardo en el Diccionario del habla de los argentinos (2003); Associação Brasileira de Hispanistas; Abeache; 1; 7; 12-2014; 122-139
2238-3026
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaabehache.com.br/index.php/abehache/article/view/165
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Hispanistas
publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Hispanistas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268867330572288
score 13.13397