La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios

Autores
Segura, Maria Soledad; Espada, Agustín Eduardo; Hidalgo, Ana Laura; Linares, Alejandro Felix; Longo, Verónica Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza el impacto de la implementación en Argentina de las nuevas políticas de legalización, fomento y participación de los medios comunitarios, alternativos y populares sobre su sustentabilidad. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce legalmente al sector sin fines de lucro como proveedor de servicios de radiodifusión, hace reserva de un tercio del espectro radioeléctrico para estos medios, y establece mecanismos de promoción para apoyar su sostenibilidad. Sin embargo, a ocho años de implementada la ley, todavía son escasos los análisis de su impacto en estas emisoras. Sólo se han realizado escasos trabajos de corte cuantitativo y cualitativos que abordan algún aspecto del fenómeno. Se pueden encontrar referencias en las compilaciones realizadas por Beltrán y Becerra (2017), Segura y Weckesser (2016), Apaza, Benavides y Burgos (2015), y Vinelli (2011). Sin embargo, no se realizaron trabajos que hayan hecho una mirada integral del fenómeno como la que aquí se propone. Entendemos, por lo tanto, que se hace un aporte original y relevante para propuestas de regulaciones y políticas públicas en Argentina, América Latina y otras regiones del mundo. La pregunta es: ¿Cuál es la incidencia de las políticas estatales para la sostenibilidad de los medios comunitarios? Para responder, se analiza el impacto de las políticas de legalización y promoción estatal sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina entre 2009 y 2017. Se conceptualiza la sostenibilidad no solo con una dimensión económica, sino también social, institucional y productiva. Se basa en una investigación empírica integral que involucra enfoques cuantitativos y cualitativos: recopilación y revisión de trabajos teóricos y empíricos previos y documentos relacionados sobre políticas nacionales y locales, mercados de medios e historia de medios sin fines de lucro en cada región; observaciones, 10 entrevistas a sus trabajadores y activistas; 37 encuestas y 7 grupos focales con sus audiencias. La investigación se realizó durante 2016 y 2017 en todo el país y se centró en tres regiones: la Capital, el Centro y el Oeste (Cuyo) con especial atención en dos estaciones de radio y un canal de televisión en cada región: Radio Gráfica, Radio Sur y Barricada TV en Capital; Radio Curva, Radio Uritorco y Canal 9 PROA Centro en el Centro; y Radio La Bulla, Radio Masi, Radio Rebelde y Giramundo TV en Cuyo. La hipótesis es el siguiente: si bien el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares en Argentina ha surgido y se ha mantenido durante décadas en la ilegalidad y en muchos casos contra Estados autoritarios o dictatoriales, la acción estatal de legalización y fomento desde la perspectiva del derecho humano a la comunicación, en contextos de altísima concentración de la propiedad privada de medios, ha demostrado ser fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de los medios no lucrativos.
Fil: Segura, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina
Fil: Linares, Alejandro Felix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina
XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Federación Argentina de Carreras de Comunicación
Materia
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS NO LUCRATIVOS
SOSTENIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162235

id CONICETDig_435fd44392c6d37623e2d19229ef5b2b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162235
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitariosSegura, Maria SoledadEspada, Agustín EduardoHidalgo, Ana LauraLinares, Alejandro FelixLongo, Verónica BeatrizPOLÍTICAS DE COMUNICACIÓNMEDIOS NO LUCRATIVOSSOSTENIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Se analiza el impacto de la implementación en Argentina de las nuevas políticas de legalización, fomento y participación de los medios comunitarios, alternativos y populares sobre su sustentabilidad. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce legalmente al sector sin fines de lucro como proveedor de servicios de radiodifusión, hace reserva de un tercio del espectro radioeléctrico para estos medios, y establece mecanismos de promoción para apoyar su sostenibilidad. Sin embargo, a ocho años de implementada la ley, todavía son escasos los análisis de su impacto en estas emisoras. Sólo se han realizado escasos trabajos de corte cuantitativo y cualitativos que abordan algún aspecto del fenómeno. Se pueden encontrar referencias en las compilaciones realizadas por Beltrán y Becerra (2017), Segura y Weckesser (2016), Apaza, Benavides y Burgos (2015), y Vinelli (2011). Sin embargo, no se realizaron trabajos que hayan hecho una mirada integral del fenómeno como la que aquí se propone. Entendemos, por lo tanto, que se hace un aporte original y relevante para propuestas de regulaciones y políticas públicas en Argentina, América Latina y otras regiones del mundo. La pregunta es: ¿Cuál es la incidencia de las políticas estatales para la sostenibilidad de los medios comunitarios? Para responder, se analiza el impacto de las políticas de legalización y promoción estatal sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina entre 2009 y 2017. Se conceptualiza la sostenibilidad no solo con una dimensión económica, sino también social, institucional y productiva. Se basa en una investigación empírica integral que involucra enfoques cuantitativos y cualitativos: recopilación y revisión de trabajos teóricos y empíricos previos y documentos relacionados sobre políticas nacionales y locales, mercados de medios e historia de medios sin fines de lucro en cada región; observaciones, 10 entrevistas a sus trabajadores y activistas; 37 encuestas y 7 grupos focales con sus audiencias. La investigación se realizó durante 2016 y 2017 en todo el país y se centró en tres regiones: la Capital, el Centro y el Oeste (Cuyo) con especial atención en dos estaciones de radio y un canal de televisión en cada región: Radio Gráfica, Radio Sur y Barricada TV en Capital; Radio Curva, Radio Uritorco y Canal 9 PROA Centro en el Centro; y Radio La Bulla, Radio Masi, Radio Rebelde y Giramundo TV en Cuyo. La hipótesis es el siguiente: si bien el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares en Argentina ha surgido y se ha mantenido durante décadas en la ilegalidad y en muchos casos contra Estados autoritarios o dictatoriales, la acción estatal de legalización y fomento desde la perspectiva del derecho humano a la comunicación, en contextos de altísima concentración de la propiedad privada de medios, ha demostrado ser fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de los medios no lucrativos.Fil: Segura, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; ArgentinaFil: Linares, Alejandro Felix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; ArgentinaXVI Encuentro Nacional de Carreras de ComunicaciónOlavarríaArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFederación Argentina de Carreras de ComunicaciónUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPeret, MaximilianoMagallanes, Sergio Antonio2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162235La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios; XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; Olavarría; Argentina; 2018; 33-34978-950-658-457-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/enacom/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:10.514CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
title La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
spellingShingle La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
Segura, Maria Soledad
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS NO LUCRATIVOS
SOSTENIBILIDAD
title_short La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
title_full La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
title_fullStr La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
title_full_unstemmed La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
title_sort La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Segura, Maria Soledad
Espada, Agustín Eduardo
Hidalgo, Ana Laura
Linares, Alejandro Felix
Longo, Verónica Beatriz
author Segura, Maria Soledad
author_facet Segura, Maria Soledad
Espada, Agustín Eduardo
Hidalgo, Ana Laura
Linares, Alejandro Felix
Longo, Verónica Beatriz
author_role author
author2 Espada, Agustín Eduardo
Hidalgo, Ana Laura
Linares, Alejandro Felix
Longo, Verónica Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peret, Maximiliano
Magallanes, Sergio Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS NO LUCRATIVOS
SOSTENIBILIDAD
topic POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS NO LUCRATIVOS
SOSTENIBILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza el impacto de la implementación en Argentina de las nuevas políticas de legalización, fomento y participación de los medios comunitarios, alternativos y populares sobre su sustentabilidad. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce legalmente al sector sin fines de lucro como proveedor de servicios de radiodifusión, hace reserva de un tercio del espectro radioeléctrico para estos medios, y establece mecanismos de promoción para apoyar su sostenibilidad. Sin embargo, a ocho años de implementada la ley, todavía son escasos los análisis de su impacto en estas emisoras. Sólo se han realizado escasos trabajos de corte cuantitativo y cualitativos que abordan algún aspecto del fenómeno. Se pueden encontrar referencias en las compilaciones realizadas por Beltrán y Becerra (2017), Segura y Weckesser (2016), Apaza, Benavides y Burgos (2015), y Vinelli (2011). Sin embargo, no se realizaron trabajos que hayan hecho una mirada integral del fenómeno como la que aquí se propone. Entendemos, por lo tanto, que se hace un aporte original y relevante para propuestas de regulaciones y políticas públicas en Argentina, América Latina y otras regiones del mundo. La pregunta es: ¿Cuál es la incidencia de las políticas estatales para la sostenibilidad de los medios comunitarios? Para responder, se analiza el impacto de las políticas de legalización y promoción estatal sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina entre 2009 y 2017. Se conceptualiza la sostenibilidad no solo con una dimensión económica, sino también social, institucional y productiva. Se basa en una investigación empírica integral que involucra enfoques cuantitativos y cualitativos: recopilación y revisión de trabajos teóricos y empíricos previos y documentos relacionados sobre políticas nacionales y locales, mercados de medios e historia de medios sin fines de lucro en cada región; observaciones, 10 entrevistas a sus trabajadores y activistas; 37 encuestas y 7 grupos focales con sus audiencias. La investigación se realizó durante 2016 y 2017 en todo el país y se centró en tres regiones: la Capital, el Centro y el Oeste (Cuyo) con especial atención en dos estaciones de radio y un canal de televisión en cada región: Radio Gráfica, Radio Sur y Barricada TV en Capital; Radio Curva, Radio Uritorco y Canal 9 PROA Centro en el Centro; y Radio La Bulla, Radio Masi, Radio Rebelde y Giramundo TV en Cuyo. La hipótesis es el siguiente: si bien el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares en Argentina ha surgido y se ha mantenido durante décadas en la ilegalidad y en muchos casos contra Estados autoritarios o dictatoriales, la acción estatal de legalización y fomento desde la perspectiva del derecho humano a la comunicación, en contextos de altísima concentración de la propiedad privada de medios, ha demostrado ser fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de los medios no lucrativos.
Fil: Segura, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina
Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina
Fil: Linares, Alejandro Felix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina
XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Federación Argentina de Carreras de Comunicación
description Se analiza el impacto de la implementación en Argentina de las nuevas políticas de legalización, fomento y participación de los medios comunitarios, alternativos y populares sobre su sustentabilidad. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce legalmente al sector sin fines de lucro como proveedor de servicios de radiodifusión, hace reserva de un tercio del espectro radioeléctrico para estos medios, y establece mecanismos de promoción para apoyar su sostenibilidad. Sin embargo, a ocho años de implementada la ley, todavía son escasos los análisis de su impacto en estas emisoras. Sólo se han realizado escasos trabajos de corte cuantitativo y cualitativos que abordan algún aspecto del fenómeno. Se pueden encontrar referencias en las compilaciones realizadas por Beltrán y Becerra (2017), Segura y Weckesser (2016), Apaza, Benavides y Burgos (2015), y Vinelli (2011). Sin embargo, no se realizaron trabajos que hayan hecho una mirada integral del fenómeno como la que aquí se propone. Entendemos, por lo tanto, que se hace un aporte original y relevante para propuestas de regulaciones y políticas públicas en Argentina, América Latina y otras regiones del mundo. La pregunta es: ¿Cuál es la incidencia de las políticas estatales para la sostenibilidad de los medios comunitarios? Para responder, se analiza el impacto de las políticas de legalización y promoción estatal sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina entre 2009 y 2017. Se conceptualiza la sostenibilidad no solo con una dimensión económica, sino también social, institucional y productiva. Se basa en una investigación empírica integral que involucra enfoques cuantitativos y cualitativos: recopilación y revisión de trabajos teóricos y empíricos previos y documentos relacionados sobre políticas nacionales y locales, mercados de medios e historia de medios sin fines de lucro en cada región; observaciones, 10 entrevistas a sus trabajadores y activistas; 37 encuestas y 7 grupos focales con sus audiencias. La investigación se realizó durante 2016 y 2017 en todo el país y se centró en tres regiones: la Capital, el Centro y el Oeste (Cuyo) con especial atención en dos estaciones de radio y un canal de televisión en cada región: Radio Gráfica, Radio Sur y Barricada TV en Capital; Radio Curva, Radio Uritorco y Canal 9 PROA Centro en el Centro; y Radio La Bulla, Radio Masi, Radio Rebelde y Giramundo TV en Cuyo. La hipótesis es el siguiente: si bien el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares en Argentina ha surgido y se ha mantenido durante décadas en la ilegalidad y en muchos casos contra Estados autoritarios o dictatoriales, la acción estatal de legalización y fomento desde la perspectiva del derecho humano a la comunicación, en contextos de altísima concentración de la propiedad privada de medios, ha demostrado ser fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de los medios no lucrativos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162235
La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios; XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; Olavarría; Argentina; 2018; 33-34
978-950-658-457-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162235
identifier_str_mv La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios; XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; Olavarría; Argentina; 2018; 33-34
978-950-658-457-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/enacom/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614369315389440
score 13.070432