Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad

Autores
Segura, Maria Soledad
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los medios del sector social-comunitario son, desde mediados del siglo XX, una parte esencial del sistema mediático en todos los países de América Latina, en gran medida, porque han acompañado a los movimientos sociales en las críticas condiciones económicas y políticas que atravesaron sus campesinos, pueblos originarios y sectores populares urbanos.Se desarrollaron también en base a la desconfianza de organizaciones de la sociedad civil con respecto a los Estados. A pesar de su inserción social y territorial y su enorme trabajo cotidiano, hasta 2004,en ningún país de la región eran legalmente reconocidos como prestadores de servicios de radiodifusión. Estas entidades tradicionalmente desapoderadas han sido las principales impulsoras de las reformasen legislaciones de comunicación realizadas en los países de la región en el nuevo milenio, con el propósito de asegurar la diversidad y, en particular, la participación del sector en la prestación legal de servicios de comunicación audiovisual.Como resultado de su incidencia, las nuevas leyes de radiodifusión sancionadas en este siglo en diversos países latinoamericanos (Venezuela, 2004 y 2010; Uruguay,2007 y 2010; Argentina, 2009; Bolivia,2011; Ecuador, 2013; México, 2014) reconocen,por primera vez en la historia de la región, a los medios del sector social-comunitario como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y algunas de ellas les reservan parte del espectro radioeléctrico. Esto sitúa a estos medios ante novedosas posibilidades que conllevan cruciales y también nuevos desafíos para la sostenibilidad y crecimiento.Abordaremos estos desafíos a partir del estudio de caso de la Argentina. En este país, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009,por primera vez en la historia de la radiodifusión del país, reconoció legalmente a los medios sin fines de lucro como prestadores de servicios audiovisuales. Esto definió un escenario inédito para la radiodifusión comunitaria en el país. Desde entonces, la lucha de estos medios ya no fue sólo por hacer efectiva esa legalidad a través de la obtención de licencias, sino que también se fortaleció la búsqueda de soluciones para su sostenibilidad y crecimiento en las nuevas condiciones.
Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Materia
MEDIOS COMUNITARIOS
SOSTENIBILIDAD
LEGALIDAD
ESTRATEGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118002

id CONICETDig_a24cb8a91123f6bb4f7ab098a269efe4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118002
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidadSegura, Maria SoledadMEDIOS COMUNITARIOSSOSTENIBILIDADLEGALIDADESTRATEGIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Los medios del sector social-comunitario son, desde mediados del siglo XX, una parte esencial del sistema mediático en todos los países de América Latina, en gran medida, porque han acompañado a los movimientos sociales en las críticas condiciones económicas y políticas que atravesaron sus campesinos, pueblos originarios y sectores populares urbanos.Se desarrollaron también en base a la desconfianza de organizaciones de la sociedad civil con respecto a los Estados. A pesar de su inserción social y territorial y su enorme trabajo cotidiano, hasta 2004,en ningún país de la región eran legalmente reconocidos como prestadores de servicios de radiodifusión. Estas entidades tradicionalmente desapoderadas han sido las principales impulsoras de las reformasen legislaciones de comunicación realizadas en los países de la región en el nuevo milenio, con el propósito de asegurar la diversidad y, en particular, la participación del sector en la prestación legal de servicios de comunicación audiovisual.Como resultado de su incidencia, las nuevas leyes de radiodifusión sancionadas en este siglo en diversos países latinoamericanos (Venezuela, 2004 y 2010; Uruguay,2007 y 2010; Argentina, 2009; Bolivia,2011; Ecuador, 2013; México, 2014) reconocen,por primera vez en la historia de la región, a los medios del sector social-comunitario como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y algunas de ellas les reservan parte del espectro radioeléctrico. Esto sitúa a estos medios ante novedosas posibilidades que conllevan cruciales y también nuevos desafíos para la sostenibilidad y crecimiento.Abordaremos estos desafíos a partir del estudio de caso de la Argentina. En este país, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009,por primera vez en la historia de la radiodifusión del país, reconoció legalmente a los medios sin fines de lucro como prestadores de servicios audiovisuales. Esto definió un escenario inédito para la radiodifusión comunitaria en el país. Desde entonces, la lucha de estos medios ya no fue sólo por hacer efectiva esa legalidad a través de la obtención de licencias, sino que también se fortaleció la búsqueda de soluciones para su sostenibilidad y crecimiento en las nuevas condiciones.Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesSegura, Maria SoledadWeckesser, Cintia2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118002Segura, Maria Soledad; Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2016; 115-125978-987-707-047-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://democratizarcomunicacion.eci.unc.edu.ar/publicaciones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118002instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:17.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
title Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
spellingShingle Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
Segura, Maria Soledad
MEDIOS COMUNITARIOS
SOSTENIBILIDAD
LEGALIDAD
ESTRATEGIAS
title_short Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
title_full Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
title_fullStr Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
title_full_unstemmed Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
title_sort Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Segura, Maria Soledad
author Segura, Maria Soledad
author_facet Segura, Maria Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segura, Maria Soledad
Weckesser, Cintia
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIOS COMUNITARIOS
SOSTENIBILIDAD
LEGALIDAD
ESTRATEGIAS
topic MEDIOS COMUNITARIOS
SOSTENIBILIDAD
LEGALIDAD
ESTRATEGIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los medios del sector social-comunitario son, desde mediados del siglo XX, una parte esencial del sistema mediático en todos los países de América Latina, en gran medida, porque han acompañado a los movimientos sociales en las críticas condiciones económicas y políticas que atravesaron sus campesinos, pueblos originarios y sectores populares urbanos.Se desarrollaron también en base a la desconfianza de organizaciones de la sociedad civil con respecto a los Estados. A pesar de su inserción social y territorial y su enorme trabajo cotidiano, hasta 2004,en ningún país de la región eran legalmente reconocidos como prestadores de servicios de radiodifusión. Estas entidades tradicionalmente desapoderadas han sido las principales impulsoras de las reformasen legislaciones de comunicación realizadas en los países de la región en el nuevo milenio, con el propósito de asegurar la diversidad y, en particular, la participación del sector en la prestación legal de servicios de comunicación audiovisual.Como resultado de su incidencia, las nuevas leyes de radiodifusión sancionadas en este siglo en diversos países latinoamericanos (Venezuela, 2004 y 2010; Uruguay,2007 y 2010; Argentina, 2009; Bolivia,2011; Ecuador, 2013; México, 2014) reconocen,por primera vez en la historia de la región, a los medios del sector social-comunitario como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y algunas de ellas les reservan parte del espectro radioeléctrico. Esto sitúa a estos medios ante novedosas posibilidades que conllevan cruciales y también nuevos desafíos para la sostenibilidad y crecimiento.Abordaremos estos desafíos a partir del estudio de caso de la Argentina. En este país, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009,por primera vez en la historia de la radiodifusión del país, reconoció legalmente a los medios sin fines de lucro como prestadores de servicios audiovisuales. Esto definió un escenario inédito para la radiodifusión comunitaria en el país. Desde entonces, la lucha de estos medios ya no fue sólo por hacer efectiva esa legalidad a través de la obtención de licencias, sino que también se fortaleció la búsqueda de soluciones para su sostenibilidad y crecimiento en las nuevas condiciones.
Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
description Los medios del sector social-comunitario son, desde mediados del siglo XX, una parte esencial del sistema mediático en todos los países de América Latina, en gran medida, porque han acompañado a los movimientos sociales en las críticas condiciones económicas y políticas que atravesaron sus campesinos, pueblos originarios y sectores populares urbanos.Se desarrollaron también en base a la desconfianza de organizaciones de la sociedad civil con respecto a los Estados. A pesar de su inserción social y territorial y su enorme trabajo cotidiano, hasta 2004,en ningún país de la región eran legalmente reconocidos como prestadores de servicios de radiodifusión. Estas entidades tradicionalmente desapoderadas han sido las principales impulsoras de las reformasen legislaciones de comunicación realizadas en los países de la región en el nuevo milenio, con el propósito de asegurar la diversidad y, en particular, la participación del sector en la prestación legal de servicios de comunicación audiovisual.Como resultado de su incidencia, las nuevas leyes de radiodifusión sancionadas en este siglo en diversos países latinoamericanos (Venezuela, 2004 y 2010; Uruguay,2007 y 2010; Argentina, 2009; Bolivia,2011; Ecuador, 2013; México, 2014) reconocen,por primera vez en la historia de la región, a los medios del sector social-comunitario como prestadores de servicios de comunicación audiovisual y algunas de ellas les reservan parte del espectro radioeléctrico. Esto sitúa a estos medios ante novedosas posibilidades que conllevan cruciales y también nuevos desafíos para la sostenibilidad y crecimiento.Abordaremos estos desafíos a partir del estudio de caso de la Argentina. En este país, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009,por primera vez en la historia de la radiodifusión del país, reconoció legalmente a los medios sin fines de lucro como prestadores de servicios audiovisuales. Esto definió un escenario inédito para la radiodifusión comunitaria en el país. Desde entonces, la lucha de estos medios ya no fue sólo por hacer efectiva esa legalidad a través de la obtención de licencias, sino que también se fortaleció la búsqueda de soluciones para su sostenibilidad y crecimiento en las nuevas condiciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118002
Segura, Maria Soledad; Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2016; 115-125
978-987-707-047-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118002
identifier_str_mv Segura, Maria Soledad; Medios no lucrativos de Argentina. De la lucha por la legalidad al debate sobre la sostenibilidad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; 2016; 115-125
978-987-707-047-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://democratizarcomunicacion.eci.unc.edu.ar/publicaciones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613629022830592
score 13.070432