Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado

Autores
Difabio de Anglat, Hilda E.; del Rio Bayarri, Analia Verónica; Gonzalez, Gabriela Inés; Garzuzi, Viviana; Diblasi, Lidia Concepcion; Gonzalez, Mariela Lourdes; Giorda, María Estefanía; Alarcón, Ailín; García, Griselda Beatriz; Berlanga, Laura Iris
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante años, la universidad ha formalizado su función en torno de tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión. Hoy, dada la preocupación por las altas tasas de abandono, el compromiso con la calidad educativa, la preparación delos futuros profesionales, el desarrollo de la autonomía y la competencia para seguir perfeccionándose como exige la sociedad del conocimiento, resulta necesario y relevante incorporar un cuarto pilar: el aprendizaje.Este es el tema central de la presente obra, abordado en su dimensión dinámica -aprender en funcionamiento-, vivida - desde la subjetividad del estudiante que considera que aprende fácilmente/con dificultad- y situada -al inicio/final de la trayectoria formativa y en cinco carreras-.Desde esta perspectiva tripartita, se exploran concepciones, procesos y estrategias del aprender, características de personalidad en relación con el desempeño, explicaciones que dan sobre los éxitos y dificultades académicas y factores que condicionan su experiencia.
Fil: Difabio de Anglat, Hilda E.. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: del Rio Bayarri, Analia Verónica. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Gonzalez, Gabriela Inés. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Garzuzi, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Diblasi, Lidia Concepcion. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Giorda, María Estefanía. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Alarcón, Ailín. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: García, Griselda Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Berlanga, Laura Iris. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Materia
Aprender en funcionamiento
Concepciones de aprender
Procesos y estrategias
Características de personalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188061

id CONICETDig_434de8766d3b255bec1f98b7637f56fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188061
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorreguladoDifabio de Anglat, Hilda E.del Rio Bayarri, Analia VerónicaGonzalez, Gabriela InésGarzuzi, VivianaDiblasi, Lidia ConcepcionGonzalez, Mariela LourdesGiorda, María EstefaníaAlarcón, AilínGarcía, Griselda BeatrizBerlanga, Laura IrisAprender en funcionamientoConcepciones de aprenderProcesos y estrategiasCaracterísticas de personalidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Durante años, la universidad ha formalizado su función en torno de tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión. Hoy, dada la preocupación por las altas tasas de abandono, el compromiso con la calidad educativa, la preparación delos futuros profesionales, el desarrollo de la autonomía y la competencia para seguir perfeccionándose como exige la sociedad del conocimiento, resulta necesario y relevante incorporar un cuarto pilar: el aprendizaje.Este es el tema central de la presente obra, abordado en su dimensión dinámica -aprender en funcionamiento-, vivida - desde la subjetividad del estudiante que considera que aprende fácilmente/con dificultad- y situada -al inicio/final de la trayectoria formativa y en cinco carreras-.Desde esta perspectiva tripartita, se exploran concepciones, procesos y estrategias del aprender, características de personalidad en relación con el desempeño, explicaciones que dan sobre los éxitos y dificultades académicas y factores que condicionan su experiencia.Fil: Difabio de Anglat, Hilda E.. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaFil: del Rio Bayarri, Analia Verónica. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaFil: Gonzalez, Gabriela Inés. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaFil: Garzuzi, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Diblasi, Lidia Concepcion. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaFil: Giorda, María Estefanía. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaFil: Alarcón, Ailín. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaFil: García, Griselda Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Berlanga, Laura Iris. Centro de Investigaciones de Cuyo; ArgentinaTeseo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188061Difabio de Anglat, Hilda E.; del Rio Bayarri, Analia Verónica; Gonzalez, Gabriela Inés; Garzuzi, Viviana; Diblasi, Lidia Concepcion; et al.; Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado; Teseo; 300; 2015; 414978-987-723-038-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/8360/libro-aprenderaaprender-comometaeducacionsuperior.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/13535/aprender-a-aprendercomo-meta-de-la-educacion-superior/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:34.39CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
title Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
spellingShingle Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
Difabio de Anglat, Hilda E.
Aprender en funcionamiento
Concepciones de aprender
Procesos y estrategias
Características de personalidad
title_short Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
title_full Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
title_fullStr Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
title_full_unstemmed Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
title_sort Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado
dc.creator.none.fl_str_mv Difabio de Anglat, Hilda E.
del Rio Bayarri, Analia Verónica
Gonzalez, Gabriela Inés
Garzuzi, Viviana
Diblasi, Lidia Concepcion
Gonzalez, Mariela Lourdes
Giorda, María Estefanía
Alarcón, Ailín
García, Griselda Beatriz
Berlanga, Laura Iris
author Difabio de Anglat, Hilda E.
author_facet Difabio de Anglat, Hilda E.
del Rio Bayarri, Analia Verónica
Gonzalez, Gabriela Inés
Garzuzi, Viviana
Diblasi, Lidia Concepcion
Gonzalez, Mariela Lourdes
Giorda, María Estefanía
Alarcón, Ailín
García, Griselda Beatriz
Berlanga, Laura Iris
author_role author
author2 del Rio Bayarri, Analia Verónica
Gonzalez, Gabriela Inés
Garzuzi, Viviana
Diblasi, Lidia Concepcion
Gonzalez, Mariela Lourdes
Giorda, María Estefanía
Alarcón, Ailín
García, Griselda Beatriz
Berlanga, Laura Iris
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aprender en funcionamiento
Concepciones de aprender
Procesos y estrategias
Características de personalidad
topic Aprender en funcionamiento
Concepciones de aprender
Procesos y estrategias
Características de personalidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante años, la universidad ha formalizado su función en torno de tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión. Hoy, dada la preocupación por las altas tasas de abandono, el compromiso con la calidad educativa, la preparación delos futuros profesionales, el desarrollo de la autonomía y la competencia para seguir perfeccionándose como exige la sociedad del conocimiento, resulta necesario y relevante incorporar un cuarto pilar: el aprendizaje.Este es el tema central de la presente obra, abordado en su dimensión dinámica -aprender en funcionamiento-, vivida - desde la subjetividad del estudiante que considera que aprende fácilmente/con dificultad- y situada -al inicio/final de la trayectoria formativa y en cinco carreras-.Desde esta perspectiva tripartita, se exploran concepciones, procesos y estrategias del aprender, características de personalidad en relación con el desempeño, explicaciones que dan sobre los éxitos y dificultades académicas y factores que condicionan su experiencia.
Fil: Difabio de Anglat, Hilda E.. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: del Rio Bayarri, Analia Verónica. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Gonzalez, Gabriela Inés. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Garzuzi, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Diblasi, Lidia Concepcion. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariela Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Giorda, María Estefanía. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: Alarcón, Ailín. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
Fil: García, Griselda Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Berlanga, Laura Iris. Centro de Investigaciones de Cuyo; Argentina
description Durante años, la universidad ha formalizado su función en torno de tres pilares: la docencia, la investigación y la extensión. Hoy, dada la preocupación por las altas tasas de abandono, el compromiso con la calidad educativa, la preparación delos futuros profesionales, el desarrollo de la autonomía y la competencia para seguir perfeccionándose como exige la sociedad del conocimiento, resulta necesario y relevante incorporar un cuarto pilar: el aprendizaje.Este es el tema central de la presente obra, abordado en su dimensión dinámica -aprender en funcionamiento-, vivida - desde la subjetividad del estudiante que considera que aprende fácilmente/con dificultad- y situada -al inicio/final de la trayectoria formativa y en cinco carreras-.Desde esta perspectiva tripartita, se exploran concepciones, procesos y estrategias del aprender, características de personalidad en relación con el desempeño, explicaciones que dan sobre los éxitos y dificultades académicas y factores que condicionan su experiencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188061
Difabio de Anglat, Hilda E.; del Rio Bayarri, Analia Verónica; Gonzalez, Gabriela Inés; Garzuzi, Viviana; Diblasi, Lidia Concepcion; et al.; Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado; Teseo; 300; 2015; 414
978-987-723-038-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188061
identifier_str_mv Difabio de Anglat, Hilda E.; del Rio Bayarri, Analia Verónica; Gonzalez, Gabriela Inés; Garzuzi, Viviana; Diblasi, Lidia Concepcion; et al.; Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: Desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado; Teseo; 300; 2015; 414
978-987-723-038-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/8360/libro-aprenderaaprender-comometaeducacionsuperior.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/13535/aprender-a-aprendercomo-meta-de-la-educacion-superior/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614520009392128
score 13.070432