Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo

Autores
Rojas García, Ilene; Olave Arias, Giohanny; Cisneros Estupiñán, Mireya
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza una experiencia de aula para enseñar lectura y escritura académicas. La experiencia estuvo orientada hacia el desarrollo de la competencia argumentativa a través de textos de opinión, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género, derivada de la Lingüística sistémico funcional. La propuesta parte del conocimiento de los géneros discursivos y privilegia el trabajo conjunto y la visión del docente como mediador. Durante la intervención, se puso en juego los saberes previos, el sentido social del texto, la delimitación del campo, tenor y modo y el análisis de las formas del lenguaje al servicio de la intención comunicativa. Desde allí, quedaron en evidencia diversos problemas que persisten en los estudiantes a nivel de la lectura y la escritura: las insuficiencias en el conocimiento previo, la tensión análisis / síntesis, la transferibilidad del análisis, la dimensión argumentativa del género comentario, la extensión textual, la gestión de las fuentes y la construcción del otro. Concluimos que la introducción de problemáticas sociopolíticas a través de los textos es importante para la planificación de las secuencias didácticas, en tanto que van dirigidos hacia la formación de ciudadanos desde el derecho a la palabra, la pluralidad de puntos de de vista, la participación democrática y la coexistencia en el disenso, en los textos escritos.
We analyzed a classroom experience to teach academic reading and writing. The experience was oriented towards the development of the argumentative competence through opinion texts. The theoretical and methodological framework we have adopted is that of Genre Pedagogy, derived from the Systemic Functional Linguistics. This framework is based on discourse genres, that is, it favors joint work, and conceives the teacher as a mediator. During the intervention process, we took into consideration prior knowledge, social meaning of the text, the delimitation of the field, tenor and mode, and the analysis of the forms of language in the communicative event. From this analysis, many problems in students' reading and writing level were evidenced. They are: the deficiency in prior knowledge, analysis/synthesis tension, the analysis transferability, the argumentative dimension of the commentary genre, the length of the texts, and the management of sources and the construction of the other. Thus, we conclude that the introduction of sociopolitical issues textually presented are important for the planning of teaching programs as long as they lead to the education of citizens having the right to speak from a plurality of points of view, democratic participation, and the coexistence in dissent in written texts.
Fil: Rojas García, Ilene. Universidad del Norte; Colombia
Fil: Olave Arias, Giohanny. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cisneros Estupiñán, Mireya. Universidad Tecnológica de Pereira; Colombia
Materia
ACADEMIC WRITING
COMMUNICATIVE COMPETENCES
CRITICAL READING
PROFESSIONAL TRAINING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116225

id CONICETDig_4337c9fa40f7bb9c56780d4a24bb087c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116225
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajoAcademic literacy and discourse gender pedagogy in Systemic Functional Linguistics. A classroom experienceRojas García, IleneOlave Arias, GiohannyCisneros Estupiñán, MireyaACADEMIC WRITINGCOMMUNICATIVE COMPETENCESCRITICAL READINGPROFESSIONAL TRAININGhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Se analiza una experiencia de aula para enseñar lectura y escritura académicas. La experiencia estuvo orientada hacia el desarrollo de la competencia argumentativa a través de textos de opinión, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género, derivada de la Lingüística sistémico funcional. La propuesta parte del conocimiento de los géneros discursivos y privilegia el trabajo conjunto y la visión del docente como mediador. Durante la intervención, se puso en juego los saberes previos, el sentido social del texto, la delimitación del campo, tenor y modo y el análisis de las formas del lenguaje al servicio de la intención comunicativa. Desde allí, quedaron en evidencia diversos problemas que persisten en los estudiantes a nivel de la lectura y la escritura: las insuficiencias en el conocimiento previo, la tensión análisis / síntesis, la transferibilidad del análisis, la dimensión argumentativa del género comentario, la extensión textual, la gestión de las fuentes y la construcción del otro. Concluimos que la introducción de problemáticas sociopolíticas a través de los textos es importante para la planificación de las secuencias didácticas, en tanto que van dirigidos hacia la formación de ciudadanos desde el derecho a la palabra, la pluralidad de puntos de de vista, la participación democrática y la coexistencia en el disenso, en los textos escritos.We analyzed a classroom experience to teach academic reading and writing. The experience was oriented towards the development of the argumentative competence through opinion texts. The theoretical and methodological framework we have adopted is that of Genre Pedagogy, derived from the Systemic Functional Linguistics. This framework is based on discourse genres, that is, it favors joint work, and conceives the teacher as a mediator. During the intervention process, we took into consideration prior knowledge, social meaning of the text, the delimitation of the field, tenor and mode, and the analysis of the forms of language in the communicative event. From this analysis, many problems in students' reading and writing level were evidenced. They are: the deficiency in prior knowledge, analysis/synthesis tension, the analysis transferability, the argumentative dimension of the commentary genre, the length of the texts, and the management of sources and the construction of the other. Thus, we conclude that the introduction of sociopolitical issues textually presented are important for the planning of teaching programs as long as they lead to the education of citizens having the right to speak from a plurality of points of view, democratic participation, and the coexistence in dissent in written texts.Fil: Rojas García, Ilene. Universidad del Norte; ColombiaFil: Olave Arias, Giohanny. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cisneros Estupiñán, Mireya. Universidad Tecnológica de Pereira; ColombiaPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116225Rojas García, Ilene; Olave Arias, Giohanny; Cisneros Estupiñán, Mireya; Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Revista Signos; 49; 10-2016; 224-2460718-0934CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400011&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-09342016000400011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116225instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:18.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
Academic literacy and discourse gender pedagogy in Systemic Functional Linguistics. A classroom experience
title Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
spellingShingle Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
Rojas García, Ilene
ACADEMIC WRITING
COMMUNICATIVE COMPETENCES
CRITICAL READING
PROFESSIONAL TRAINING
title_short Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
title_full Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
title_fullStr Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
title_full_unstemmed Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
title_sort Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas García, Ilene
Olave Arias, Giohanny
Cisneros Estupiñán, Mireya
author Rojas García, Ilene
author_facet Rojas García, Ilene
Olave Arias, Giohanny
Cisneros Estupiñán, Mireya
author_role author
author2 Olave Arias, Giohanny
Cisneros Estupiñán, Mireya
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACADEMIC WRITING
COMMUNICATIVE COMPETENCES
CRITICAL READING
PROFESSIONAL TRAINING
topic ACADEMIC WRITING
COMMUNICATIVE COMPETENCES
CRITICAL READING
PROFESSIONAL TRAINING
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza una experiencia de aula para enseñar lectura y escritura académicas. La experiencia estuvo orientada hacia el desarrollo de la competencia argumentativa a través de textos de opinión, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género, derivada de la Lingüística sistémico funcional. La propuesta parte del conocimiento de los géneros discursivos y privilegia el trabajo conjunto y la visión del docente como mediador. Durante la intervención, se puso en juego los saberes previos, el sentido social del texto, la delimitación del campo, tenor y modo y el análisis de las formas del lenguaje al servicio de la intención comunicativa. Desde allí, quedaron en evidencia diversos problemas que persisten en los estudiantes a nivel de la lectura y la escritura: las insuficiencias en el conocimiento previo, la tensión análisis / síntesis, la transferibilidad del análisis, la dimensión argumentativa del género comentario, la extensión textual, la gestión de las fuentes y la construcción del otro. Concluimos que la introducción de problemáticas sociopolíticas a través de los textos es importante para la planificación de las secuencias didácticas, en tanto que van dirigidos hacia la formación de ciudadanos desde el derecho a la palabra, la pluralidad de puntos de de vista, la participación democrática y la coexistencia en el disenso, en los textos escritos.
We analyzed a classroom experience to teach academic reading and writing. The experience was oriented towards the development of the argumentative competence through opinion texts. The theoretical and methodological framework we have adopted is that of Genre Pedagogy, derived from the Systemic Functional Linguistics. This framework is based on discourse genres, that is, it favors joint work, and conceives the teacher as a mediator. During the intervention process, we took into consideration prior knowledge, social meaning of the text, the delimitation of the field, tenor and mode, and the analysis of the forms of language in the communicative event. From this analysis, many problems in students' reading and writing level were evidenced. They are: the deficiency in prior knowledge, analysis/synthesis tension, the analysis transferability, the argumentative dimension of the commentary genre, the length of the texts, and the management of sources and the construction of the other. Thus, we conclude that the introduction of sociopolitical issues textually presented are important for the planning of teaching programs as long as they lead to the education of citizens having the right to speak from a plurality of points of view, democratic participation, and the coexistence in dissent in written texts.
Fil: Rojas García, Ilene. Universidad del Norte; Colombia
Fil: Olave Arias, Giohanny. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cisneros Estupiñán, Mireya. Universidad Tecnológica de Pereira; Colombia
description Se analiza una experiencia de aula para enseñar lectura y escritura académicas. La experiencia estuvo orientada hacia el desarrollo de la competencia argumentativa a través de textos de opinión, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género, derivada de la Lingüística sistémico funcional. La propuesta parte del conocimiento de los géneros discursivos y privilegia el trabajo conjunto y la visión del docente como mediador. Durante la intervención, se puso en juego los saberes previos, el sentido social del texto, la delimitación del campo, tenor y modo y el análisis de las formas del lenguaje al servicio de la intención comunicativa. Desde allí, quedaron en evidencia diversos problemas que persisten en los estudiantes a nivel de la lectura y la escritura: las insuficiencias en el conocimiento previo, la tensión análisis / síntesis, la transferibilidad del análisis, la dimensión argumentativa del género comentario, la extensión textual, la gestión de las fuentes y la construcción del otro. Concluimos que la introducción de problemáticas sociopolíticas a través de los textos es importante para la planificación de las secuencias didácticas, en tanto que van dirigidos hacia la formación de ciudadanos desde el derecho a la palabra, la pluralidad de puntos de de vista, la participación democrática y la coexistencia en el disenso, en los textos escritos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116225
Rojas García, Ilene; Olave Arias, Giohanny; Cisneros Estupiñán, Mireya; Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Revista Signos; 49; 10-2016; 224-246
0718-0934
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116225
identifier_str_mv Rojas García, Ilene; Olave Arias, Giohanny; Cisneros Estupiñán, Mireya; Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Revista Signos; 49; 10-2016; 224-246
0718-0934
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-09342016000400011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269630268178432
score 13.13397