Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo
- Autores
- Bertúa, Paula
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- De acuerdo con Walter Benjamin la aparición de la fotografía inauguró una performatividad de las imágenes y su circulación en base a la condición exhibitiva del dispositivo fotográfico. A partir de un nuevo modo de producción - el de la reproductibilidad técnica- se inauguraba una nueva relación con las imágenes, desplegada en la posibilidad de estas de manifestarse y obrar en presencia, hecho que para el filósofo significaría la desaparición del arte en su forma cultual [(1936)]. Desde una perspectiva diferente, para André Malraux el museo se expandió en la fotografía como una continuación imaginaria, un reservorio "desmaterializado" que tensiona el canon a partir de un ordenamiento distinto y de la potencial inclusión de imágenes inesperadas [(1947)]. En base a estos presupuestos, se propone abordar una serie de dispositivos fotográficos -publicaciones, exhibiciones y colecciones- producidos en Argentina en el arco temporal comprendido entre mediados del siglo XX y el presente, un período en el que la fotografía se convirtió paulatinamente en un foco de interés, tensionado entre dos prácticas ambivalentes y complementarias: por un lado, se presentaba como un objeto coleccionable y musealizable, pero a la vez operaba como documento y registro de aquello que puede o debe ser "fotografiable" Retomaremos, pues, la fecundidad del concepto de "museo imaginario" para interrogar el inconsciente cultural -artístico y político- donde coexisten tomas de posición establecidas y abordajes experimentales en torno a las diversas formas en que la historia del arte se piensa a sí misma en relación a cuestiones como: el original y la copia, el museo y la fotografía, el montaje y la exposición de obras. Para tal fin, se abordará una serie de artefactos visuales que propusieron modelos alternativos a los hegemónicos en cuanto a: la temporalidad, la jerarquización de producciones visuales dignas de ser consideradas artísticas o no y la construcción de relatos historiográficos y curatoriales.
Fil: Bertúa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
FOTOGRAFÍA
MUSEO
IMAGINARIO
DISPOSITIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260535
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4306242fcc62fc8ce6704f45ca2465ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260535 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneoPhotography, exhibition devices and imaginary field: Some approaches from contemporary Argentine artBertúa, PaulaFOTOGRAFÍAMUSEOIMAGINARIODISPOSITIVOShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6De acuerdo con Walter Benjamin la aparición de la fotografía inauguró una performatividad de las imágenes y su circulación en base a la condición exhibitiva del dispositivo fotográfico. A partir de un nuevo modo de producción - el de la reproductibilidad técnica- se inauguraba una nueva relación con las imágenes, desplegada en la posibilidad de estas de manifestarse y obrar en presencia, hecho que para el filósofo significaría la desaparición del arte en su forma cultual [(1936)]. Desde una perspectiva diferente, para André Malraux el museo se expandió en la fotografía como una continuación imaginaria, un reservorio "desmaterializado" que tensiona el canon a partir de un ordenamiento distinto y de la potencial inclusión de imágenes inesperadas [(1947)]. En base a estos presupuestos, se propone abordar una serie de dispositivos fotográficos -publicaciones, exhibiciones y colecciones- producidos en Argentina en el arco temporal comprendido entre mediados del siglo XX y el presente, un período en el que la fotografía se convirtió paulatinamente en un foco de interés, tensionado entre dos prácticas ambivalentes y complementarias: por un lado, se presentaba como un objeto coleccionable y musealizable, pero a la vez operaba como documento y registro de aquello que puede o debe ser "fotografiable" Retomaremos, pues, la fecundidad del concepto de "museo imaginario" para interrogar el inconsciente cultural -artístico y político- donde coexisten tomas de posición establecidas y abordajes experimentales en torno a las diversas formas en que la historia del arte se piensa a sí misma en relación a cuestiones como: el original y la copia, el museo y la fotografía, el montaje y la exposición de obras. Para tal fin, se abordará una serie de artefactos visuales que propusieron modelos alternativos a los hegemónicos en cuanto a: la temporalidad, la jerarquización de producciones visuales dignas de ser consideradas artísticas o no y la construcción de relatos historiográficos y curatoriales.Fil: Bertúa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260535Bertúa, Paula; Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos; Meridional; 20; 9-2023; 161-1790719-4862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/70115info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260535instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:38.364CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo Photography, exhibition devices and imaginary field: Some approaches from contemporary Argentine art |
title |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo |
spellingShingle |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo Bertúa, Paula FOTOGRAFÍA MUSEO IMAGINARIO DISPOSITIVOS |
title_short |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo |
title_full |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo |
title_fullStr |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo |
title_full_unstemmed |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo |
title_sort |
Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertúa, Paula |
author |
Bertúa, Paula |
author_facet |
Bertúa, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFÍA MUSEO IMAGINARIO DISPOSITIVOS |
topic |
FOTOGRAFÍA MUSEO IMAGINARIO DISPOSITIVOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De acuerdo con Walter Benjamin la aparición de la fotografía inauguró una performatividad de las imágenes y su circulación en base a la condición exhibitiva del dispositivo fotográfico. A partir de un nuevo modo de producción - el de la reproductibilidad técnica- se inauguraba una nueva relación con las imágenes, desplegada en la posibilidad de estas de manifestarse y obrar en presencia, hecho que para el filósofo significaría la desaparición del arte en su forma cultual [(1936)]. Desde una perspectiva diferente, para André Malraux el museo se expandió en la fotografía como una continuación imaginaria, un reservorio "desmaterializado" que tensiona el canon a partir de un ordenamiento distinto y de la potencial inclusión de imágenes inesperadas [(1947)]. En base a estos presupuestos, se propone abordar una serie de dispositivos fotográficos -publicaciones, exhibiciones y colecciones- producidos en Argentina en el arco temporal comprendido entre mediados del siglo XX y el presente, un período en el que la fotografía se convirtió paulatinamente en un foco de interés, tensionado entre dos prácticas ambivalentes y complementarias: por un lado, se presentaba como un objeto coleccionable y musealizable, pero a la vez operaba como documento y registro de aquello que puede o debe ser "fotografiable" Retomaremos, pues, la fecundidad del concepto de "museo imaginario" para interrogar el inconsciente cultural -artístico y político- donde coexisten tomas de posición establecidas y abordajes experimentales en torno a las diversas formas en que la historia del arte se piensa a sí misma en relación a cuestiones como: el original y la copia, el museo y la fotografía, el montaje y la exposición de obras. Para tal fin, se abordará una serie de artefactos visuales que propusieron modelos alternativos a los hegemónicos en cuanto a: la temporalidad, la jerarquización de producciones visuales dignas de ser consideradas artísticas o no y la construcción de relatos historiográficos y curatoriales. Fil: Bertúa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
De acuerdo con Walter Benjamin la aparición de la fotografía inauguró una performatividad de las imágenes y su circulación en base a la condición exhibitiva del dispositivo fotográfico. A partir de un nuevo modo de producción - el de la reproductibilidad técnica- se inauguraba una nueva relación con las imágenes, desplegada en la posibilidad de estas de manifestarse y obrar en presencia, hecho que para el filósofo significaría la desaparición del arte en su forma cultual [(1936)]. Desde una perspectiva diferente, para André Malraux el museo se expandió en la fotografía como una continuación imaginaria, un reservorio "desmaterializado" que tensiona el canon a partir de un ordenamiento distinto y de la potencial inclusión de imágenes inesperadas [(1947)]. En base a estos presupuestos, se propone abordar una serie de dispositivos fotográficos -publicaciones, exhibiciones y colecciones- producidos en Argentina en el arco temporal comprendido entre mediados del siglo XX y el presente, un período en el que la fotografía se convirtió paulatinamente en un foco de interés, tensionado entre dos prácticas ambivalentes y complementarias: por un lado, se presentaba como un objeto coleccionable y musealizable, pero a la vez operaba como documento y registro de aquello que puede o debe ser "fotografiable" Retomaremos, pues, la fecundidad del concepto de "museo imaginario" para interrogar el inconsciente cultural -artístico y político- donde coexisten tomas de posición establecidas y abordajes experimentales en torno a las diversas formas en que la historia del arte se piensa a sí misma en relación a cuestiones como: el original y la copia, el museo y la fotografía, el montaje y la exposición de obras. Para tal fin, se abordará una serie de artefactos visuales que propusieron modelos alternativos a los hegemónicos en cuanto a: la temporalidad, la jerarquización de producciones visuales dignas de ser consideradas artísticas o no y la construcción de relatos historiográficos y curatoriales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/260535 Bertúa, Paula; Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos; Meridional; 20; 9-2023; 161-179 0719-4862 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/260535 |
identifier_str_mv |
Bertúa, Paula; Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario: Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos; Meridional; 20; 9-2023; 161-179 0719-4862 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/article/view/70115 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980906110812160 |
score |
12.993085 |