Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra

Autores
Perilli, Carmen Noemi
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia política es una de las problemáticas centrales de la novela peruana,que intenta reponer memorias de la guerra y la represión. Mis reflexiones se han centrado en las novelas de escritores “criollos”, de comienzos del siglo XXI : "La hora azul"de Alonso Cueto , "Abril Rojo" de Santiago Roncagliolo, "Un lugar llamado Oreja de Perro" de Iván Thays y "Radio Ciudad Perdida" de Daniel Alarcón. Pedro Páramo de Juan Rulfo, la gran novela del padre, contiene los murmullos de los muertos que musitan las claves de las filiaciones. El encuentro diferido del padre acaba en la desintegración del mismo. En la novela mexicana aparecen los fantasmas de la guerra cristera y la crisis de la novelas revolucionaria. Las novelas peruanas fabulan el viaje al mundo de los muertos, como un modo de recuperar la identidad. Una identidad que puede perderse. Son “relatos familiares”, en el sentido de aquellos que imaginan o construyen familias, en un dominio donde presentes y pasados, memorias e identidades convergen. Edward Said señala que la secularización de la cultura se anuncia en el paso de la filiación biológica a la afiliación cultural signo de ingreso en lamodernidad. En estas novelas la nación sigue imaginándose sobre el modelo de la familia. El encadenamiento familiar recorre como metáfora y ficción la narrativa de la posguerra peruana.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
posguerra
violencia
representación
narrativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19540

id CONICETDig_42d0fed0308d1021161ab6e8da9f4bee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19540
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerraPerilli, Carmen Noemiposguerraviolenciarepresentaciónnarrativahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La violencia política es una de las problemáticas centrales de la novela peruana,que intenta reponer memorias de la guerra y la represión. Mis reflexiones se han centrado en las novelas de escritores “criollos”, de comienzos del siglo XXI : "La hora azul"de Alonso Cueto , "Abril Rojo" de Santiago Roncagliolo, "Un lugar llamado Oreja de Perro" de Iván Thays y "Radio Ciudad Perdida" de Daniel Alarcón. Pedro Páramo de Juan Rulfo, la gran novela del padre, contiene los murmullos de los muertos que musitan las claves de las filiaciones. El encuentro diferido del padre acaba en la desintegración del mismo. En la novela mexicana aparecen los fantasmas de la guerra cristera y la crisis de la novelas revolucionaria. Las novelas peruanas fabulan el viaje al mundo de los muertos, como un modo de recuperar la identidad. Una identidad que puede perderse. Son “relatos familiares”, en el sentido de aquellos que imaginan o construyen familias, en un dominio donde presentes y pasados, memorias e identidades convergen. Edward Said señala que la secularización de la cultura se anuncia en el paso de la filiación biológica a la afiliación cultural signo de ingreso en lamodernidad. En estas novelas la nación sigue imaginándose sobre el modelo de la familia. El encadenamiento familiar recorre como metáfora y ficción la narrativa de la posguerra peruana.Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; ArgentinaInstituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos2010-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19540Perilli, Carmen Noemi; Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra; Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 7-8; 11-2010; 76-911668-3633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19540instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:50.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
title Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
spellingShingle Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
Perilli, Carmen Noemi
posguerra
violencia
representación
narrativa
title_short Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
title_full Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
title_fullStr Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
title_full_unstemmed Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
title_sort Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra
dc.creator.none.fl_str_mv Perilli, Carmen Noemi
author Perilli, Carmen Noemi
author_facet Perilli, Carmen Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv posguerra
violencia
representación
narrativa
topic posguerra
violencia
representación
narrativa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia política es una de las problemáticas centrales de la novela peruana,que intenta reponer memorias de la guerra y la represión. Mis reflexiones se han centrado en las novelas de escritores “criollos”, de comienzos del siglo XXI : "La hora azul"de Alonso Cueto , "Abril Rojo" de Santiago Roncagliolo, "Un lugar llamado Oreja de Perro" de Iván Thays y "Radio Ciudad Perdida" de Daniel Alarcón. Pedro Páramo de Juan Rulfo, la gran novela del padre, contiene los murmullos de los muertos que musitan las claves de las filiaciones. El encuentro diferido del padre acaba en la desintegración del mismo. En la novela mexicana aparecen los fantasmas de la guerra cristera y la crisis de la novelas revolucionaria. Las novelas peruanas fabulan el viaje al mundo de los muertos, como un modo de recuperar la identidad. Una identidad que puede perderse. Son “relatos familiares”, en el sentido de aquellos que imaginan o construyen familias, en un dominio donde presentes y pasados, memorias e identidades convergen. Edward Said señala que la secularización de la cultura se anuncia en el paso de la filiación biológica a la afiliación cultural signo de ingreso en lamodernidad. En estas novelas la nación sigue imaginándose sobre el modelo de la familia. El encadenamiento familiar recorre como metáfora y ficción la narrativa de la posguerra peruana.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
description La violencia política es una de las problemáticas centrales de la novela peruana,que intenta reponer memorias de la guerra y la represión. Mis reflexiones se han centrado en las novelas de escritores “criollos”, de comienzos del siglo XXI : "La hora azul"de Alonso Cueto , "Abril Rojo" de Santiago Roncagliolo, "Un lugar llamado Oreja de Perro" de Iván Thays y "Radio Ciudad Perdida" de Daniel Alarcón. Pedro Páramo de Juan Rulfo, la gran novela del padre, contiene los murmullos de los muertos que musitan las claves de las filiaciones. El encuentro diferido del padre acaba en la desintegración del mismo. En la novela mexicana aparecen los fantasmas de la guerra cristera y la crisis de la novelas revolucionaria. Las novelas peruanas fabulan el viaje al mundo de los muertos, como un modo de recuperar la identidad. Una identidad que puede perderse. Son “relatos familiares”, en el sentido de aquellos que imaginan o construyen familias, en un dominio donde presentes y pasados, memorias e identidades convergen. Edward Said señala que la secularización de la cultura se anuncia en el paso de la filiación biológica a la afiliación cultural signo de ingreso en lamodernidad. En estas novelas la nación sigue imaginándose sobre el modelo de la familia. El encadenamiento familiar recorre como metáfora y ficción la narrativa de la posguerra peruana.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19540
Perilli, Carmen Noemi; Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra; Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 7-8; 11-2010; 76-91
1668-3633
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19540
identifier_str_mv Perilli, Carmen Noemi; Todas las sangres. La narrativa peruana de posguerra; Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 7-8; 11-2010; 76-91
1668-3633
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/147
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082853838782464
score 13.216834