Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi
- Autores
- Cendoya, Eugenia; Romero Donato, Cindy Johana; Nichea, Maria Julia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Ramirez, Maria Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los humedales de Chaco constituyen uno de los tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En trabajos previos se recolectaron pastos naturales asintomáticos (Poaceas) con el fin evaluar la presencia de Fusarium y la incidencia natural de micotoxinas. Aislados pertenecientes al complejo de especies Fusarium fujikuroi fueron identificadas morfológica y molecularmente (secuenciación parcial del gen que codifica para el factor de elongación 1-α). Como resultado de la comparación de las secuencias obtenidas con las de la base de datos NCBI se confirmó la presencia de al menos una especie de Fusarium no descripta hasta la fecha, al mismo tiempo que también se confirmó la presencia de especies de Fusarium reconocidas por ser patógenas de importantes cultivos agrícolas y productoras de micotoxinas como F. verticillioides, F. proliferatum, F. subglutinans, F. temperatum, F. pseudocircinatum (patógeno de mango nunca antes descripto en Argentina, productor de micotoxinas), y F. anthophilum, este último si bien no es considerado patógeno hasta el momento, nunca había sido aislado en nuestro país. De esta manera, se puede concluir que gramíneas asintomáticas podrían servir como fuente de variabilidad genética de Fusarium, como así también ser reservorio de importantes fitopatógenos, muchos además productores de micotoxinas, y de especies que hasta el momento no se habían encontrado en nuestro país.
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera jornada nacional de articulación en docencia, investigación, extensión y servicio de las carreras de microbiología
Rio Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto - Materia
-
FUSARIUM
POACEAS
FITOPATOGENOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189440
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_42bb091abc0faafa74f79b1417eb06e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189440 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroiCendoya, EugeniaRomero Donato, Cindy JohanaNichea, Maria JuliaZachetti, Vanessa Gimena LourdesRamirez, Maria LauraFUSARIUMPOACEASFITOPATOGENOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los humedales de Chaco constituyen uno de los tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En trabajos previos se recolectaron pastos naturales asintomáticos (Poaceas) con el fin evaluar la presencia de Fusarium y la incidencia natural de micotoxinas. Aislados pertenecientes al complejo de especies Fusarium fujikuroi fueron identificadas morfológica y molecularmente (secuenciación parcial del gen que codifica para el factor de elongación 1-α). Como resultado de la comparación de las secuencias obtenidas con las de la base de datos NCBI se confirmó la presencia de al menos una especie de Fusarium no descripta hasta la fecha, al mismo tiempo que también se confirmó la presencia de especies de Fusarium reconocidas por ser patógenas de importantes cultivos agrícolas y productoras de micotoxinas como F. verticillioides, F. proliferatum, F. subglutinans, F. temperatum, F. pseudocircinatum (patógeno de mango nunca antes descripto en Argentina, productor de micotoxinas), y F. anthophilum, este último si bien no es considerado patógeno hasta el momento, nunca había sido aislado en nuestro país. De esta manera, se puede concluir que gramíneas asintomáticas podrían servir como fuente de variabilidad genética de Fusarium, como así también ser reservorio de importantes fitopatógenos, muchos además productores de micotoxinas, y de especies que hasta el momento no se habían encontrado en nuestro país.Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera jornada nacional de articulación en docencia, investigación, extensión y servicio de las carreras de microbiologíaRio CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Río Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189440Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi; Primera jornada nacional de articulación en docencia, investigación, extensión y servicio de las carreras de microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 19-19978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189440instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:13.662CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
title |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
spellingShingle |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi Cendoya, Eugenia FUSARIUM POACEAS FITOPATOGENOS |
title_short |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
title_full |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
title_fullStr |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
title_full_unstemmed |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
title_sort |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cendoya, Eugenia Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Ramirez, Maria Laura |
author |
Cendoya, Eugenia |
author_facet |
Cendoya, Eugenia Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Ramirez, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Romero Donato, Cindy Johana Nichea, Maria Julia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Ramirez, Maria Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUSARIUM POACEAS FITOPATOGENOS |
topic |
FUSARIUM POACEAS FITOPATOGENOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los humedales de Chaco constituyen uno de los tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En trabajos previos se recolectaron pastos naturales asintomáticos (Poaceas) con el fin evaluar la presencia de Fusarium y la incidencia natural de micotoxinas. Aislados pertenecientes al complejo de especies Fusarium fujikuroi fueron identificadas morfológica y molecularmente (secuenciación parcial del gen que codifica para el factor de elongación 1-α). Como resultado de la comparación de las secuencias obtenidas con las de la base de datos NCBI se confirmó la presencia de al menos una especie de Fusarium no descripta hasta la fecha, al mismo tiempo que también se confirmó la presencia de especies de Fusarium reconocidas por ser patógenas de importantes cultivos agrícolas y productoras de micotoxinas como F. verticillioides, F. proliferatum, F. subglutinans, F. temperatum, F. pseudocircinatum (patógeno de mango nunca antes descripto en Argentina, productor de micotoxinas), y F. anthophilum, este último si bien no es considerado patógeno hasta el momento, nunca había sido aislado en nuestro país. De esta manera, se puede concluir que gramíneas asintomáticas podrían servir como fuente de variabilidad genética de Fusarium, como así también ser reservorio de importantes fitopatógenos, muchos además productores de micotoxinas, y de especies que hasta el momento no se habían encontrado en nuestro país. Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Primera jornada nacional de articulación en docencia, investigación, extensión y servicio de las carreras de microbiología Rio Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto |
description |
Los humedales de Chaco constituyen uno de los tres biomas con mayor diversidad en Argentina. En trabajos previos se recolectaron pastos naturales asintomáticos (Poaceas) con el fin evaluar la presencia de Fusarium y la incidencia natural de micotoxinas. Aislados pertenecientes al complejo de especies Fusarium fujikuroi fueron identificadas morfológica y molecularmente (secuenciación parcial del gen que codifica para el factor de elongación 1-α). Como resultado de la comparación de las secuencias obtenidas con las de la base de datos NCBI se confirmó la presencia de al menos una especie de Fusarium no descripta hasta la fecha, al mismo tiempo que también se confirmó la presencia de especies de Fusarium reconocidas por ser patógenas de importantes cultivos agrícolas y productoras de micotoxinas como F. verticillioides, F. proliferatum, F. subglutinans, F. temperatum, F. pseudocircinatum (patógeno de mango nunca antes descripto en Argentina, productor de micotoxinas), y F. anthophilum, este último si bien no es considerado patógeno hasta el momento, nunca había sido aislado en nuestro país. De esta manera, se puede concluir que gramíneas asintomáticas podrían servir como fuente de variabilidad genética de Fusarium, como así también ser reservorio de importantes fitopatógenos, muchos además productores de micotoxinas, y de especies que hasta el momento no se habían encontrado en nuestro país. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189440 Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi; Primera jornada nacional de articulación en docencia, investigación, extensión y servicio de las carreras de microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 19-19 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189440 |
identifier_str_mv |
Poaceas como reservorio de patógenos fúngicos y especies no descriptas hasta el momento pertenecientes al Complejo de especies Fusarium fujikuroi; Primera jornada nacional de articulación en docencia, investigación, extensión y servicio de las carreras de microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 19-19 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269844874985472 |
score |
13.13397 |